Celebrará CIMEQ evento sobre biotensegridad y postura

Los días 1 y 2 de abril, se celebrará en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), el evento Biotensegridad y postura, dos jornadas de conferencias y mesas redondas sobre este tema a cargo de experimentados especialistas en el campo de la Medicina Física y Rehabilitación (MFR), la Neurología, y ramas afines.

El evento no solo va dirigido a especialistas de MFR, sino también a otras especialidades médicas, así como terapeutas, residentes e incluso, ingenieros biomédicos y cualquier interesado en este campo del conocimiento.

Este espacio es un pretexto para intercambiar y abordar la maravilla de la integralidad del cuerpo, la interconectividad y sus fundamentos teóricos, alrededor de este aún novedoso tema que es la biotensegridad.

Aun cuando las capacidades para matrícula en el evento se agotaron con rapidez, les ofrecemos información sobre el programa y los ponentes de este evento:

Conferencia magistral
Biotensegridad: una mirada desde la epigenética.
Por: Dr. C. Jorge Martín Cordero. Especialista de II Grado en MFR (CIMEQ). Máster en Longevidad satisfactoria. Profesor Asistente.

Conferencia
Sistema Fascial: Importancia en Fisioterapia.
Por: Dra. Yohyma de la Torre Chávez. Especialista de I Grado en MFR (CIMEQ). Profesor Asistente. Investigador agregado.

Conferencia
La capacidad de autocuración del cuerpo.
Por: Lic. Roderic Hernández González. Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Osteópata y profesor de la Escuela Cubana de Osteopatía.

Conferencia
Relación de la Postura y el sistema respiratorio.
Por: Dra. Isis Pedroso Morales. Especialista de MFR. Máster en Longevidad satisfactoria. Profesor e investigador Auxiliar. Jefa del Dpto. MFR (CIMEQ).

Conferencia
Postura y suelo pélvico: ¿Qué relación existe?
Por: Dra. Neysa Margarita Pérez Rodríguez. Especialista de MFR (CIMEQ). Máster en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar. Investigador agregado.

Conferencia
Yoga terapéutico en afecciones posturales.
Por: Lic. Enfermería Aymee Rodríguez Lara (CIMEQ). Máster en Medicina Bionergética y natural. Profesor Auxiliar. Investigador agregado.

Mesa Redonda
Tensegridad versus biomecánica computacional.

  1. Sc. Dra. Janet de las Mercedes Seoane Piedra. (La Pradera). Especialista de I Grado en Neurología. Máster en Neurociencias. Investigador agregado. Profesor asistente.
  2. Sc. Dra. Elisa Isabel Rodríguez Hernández (La Pradera). Especialista de I Grado en MFR. Máster en procederes fisioterapéuticos neurológicos y cardiovasculares. Investigador agregado. Profesor Auxiliar.
  3. Sc. Carmen Teresa Cuellar Rivera (La Pradera). Especialista de I Grado en MFR. Máster en Investigaciones de climaterio y menopausia. Investigador agregado. Profesor Auxiliar.
  4. Sc. Lic. Enrique Hernández Fernández (La Pradera). Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura Física terapéutica. Profesor Asistente.
  5. Lic. Yosmel González Hernández (La Pradera). Licenciado en Tecnología de la Salud en MFR.
  6. Dr. C. Yamilé Sánchez Castillo (La Pradera). Especialista de II Grado en MFR. Máster en Neurociencia. Investigador y profesor auxiliar.

Conferencia
Evaluación cuantitativa de la postura dinámica en el paciente con Parkinson.
Por: Dra. Aracné Bernis Lastres (CIREN). Especialista de I Grado en MFR.

Conferencia
La medicina del control postural con plataforma estabilométrica en el LEIS del CIREN.

Por: M. Sc. Lic. Alexander Reyes Herrera (CIREN). Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura Física Terapéutica.

Conferencia
El laboratorio de análisis del movimiento como diagnóstico de la marcha.
Por: Lic. Claribel Puentes Martínez (Hospital de Rehabilitación Julio Díaz). Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Terapia Física y Rehabilitación. Profesor Asistente.

Conferencia magistral
Tensegridad y Neurociencia.
Por: Dr. C. Javier Figueredo Méndez. Especialista de II Grado en Neurocirugía. Jefe del Dpto. de Neurocirugía (CIMEQ).

Esperamos que una oportunidad como esta de acercamiento a un tema tan interesante se repita próximamente.

Acercamiento a la biotensegridad

La fisioterapia en el manejo del dolor y la función en los trastornos musculoesqueléticos (TME) implica una fundamentación teórica desde la visión biomecánica de los tejidos y estructuras corporales asociadas como la muscular, articular, ósea y fascial, entre otros.

Es importante reconocer que los TME son el segundo mayor contribuyente a la discapacidad global, y el dolor lumbar sigue siendo la principal causa de discapacidad. De igual forma, la prevalencia de las condiciones musculoesqueléticas varía según la edad y el diagnóstico. Las estadísticas de salud aseguran que entre el 20 % y el 33 % de las personas en todo el mundo viven con una afección musculoesquelética.

Históricamente la estabilidad articular se ha considerado como una propiedad que depende exclusivamente de las estructuras ligamentosas, no obstante, en la actualidad, a partir de las evidencias científicas, se conoce que la estabilidad articular es considerada como la función sinérgica en la que los huesos, articulaciones, cápsulas, ligamentos, músculos, tendones, receptores sensoriales y vías neurales espinales y corticales, actúan en armonía para garantizar la homeostasis articular.

Son varios los modelos propuestos por especialistas de este campo que explican estas interacciones. Uno de los conceptos mecánicos estudiados en las últimas décadas con gran interés desde la fisioterapia es la tensegridad, término acuñado de la arquitectura y la ingeniería, y se reconoce a Richard Buckminster Fuller como la primera persona en describirlo; adicionalmente Kenneth Snelson, uno de sus alumnos, fue el encargado de aplicarlo a estructuras reales, llamadas estructuras tensegríticas o tensegridades.

Como es frecuente en la aplicación de un concepto, se dan diferentes enfoques, en este caso es importante citar la descripción general de la tensegridad desde el área del conocimiento que le dio origen. Una forma clara y práctica es que la tensegridad “es un principio estructural basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos (generalmente barras) no se tocan entre sí y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados (habitualmente cables) que son los que delimitan espacialmente dicho sistema”.

En el contexto de la fisioterapia, las “barras” son las estructuras óseas y los “componentes traccionados” son los músculos y otros tejidos blandos tipo fascias, ligamentos y tendones. La particularidad de estas estructuras radica en su equilibrio, el cual depende de las fuerzas de tensión y compresión, que se generan entre los elementos que la conforman, por tanto, cualquier cambio que se experimente altera todas y cada una de las partes de la estructura.

Estas premisas han permitido concluir que, el comportamiento integrado de las estructuras de tensegridad se asemeja a organismos vivos. Es así, como desde hace cerca de 30 años se ha utilizado el termino biotensegridad para describir aquellos fenómenos presentes en los seres vivos a nivel micro o macroscópico, en los cuales se observa el principio de la tensegridad. Fue el profesor Donald Ingber, biólogo celular y bioingeniero, quien explicó la tensegridad relacionándola con el citoesqueleto celular. El resultado fue su modelo de mecanotransducción celular.

La mecanotransducción se refiere al proceso mediante el cual el cuerpo convierte la carga mecánica en respuestas celulares. Estas respuestas celulares, a su vez, promueven el cambio estructural. Un ejemplo clásico de mecanotransducción en acción es la adaptación del hueso a la carga. Un hueso pequeño y relativamente débil puede volverse más grande y más fuerte en respuesta a la carga apropiada a través del proceso de mecanotransducción.

Para resaltar el papel crucial de esta en el respaldo de la fisioterapia, se ha propuesto reintroducir el término “mecanoterapia” para aquellas situaciones en las que se prescribe el ejercicio terapéutico para promover la reparación o remodelación del tejido lesionado.

Le invitamos a profundizar en el tema a través de la siguiente bibliografía:

  1. González Perafán DY, Daza Arana J. Teorías y modelos en fisioterapia musculoesquelética. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 179-211.
  2. Swanson R. Biotensegrity: A Unifying Theory of Biological Architecture With Applications to Osteopathic Practice, Education, and Research—A Review and Analysis. Journal of Osteopathic Medicine. 2013;113(1): 34-52.
  3. Scarr G. Biotensegrity: What is the big deal? J Bodyw Mov Ther. 2020 Jan;24(1):134-137. doi: 10.1016/j.jbmt.2019.09.006. Epub 2019 Sep 7. PMID: 31987533.

Comparta su opinión con nosotros:

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*