Exitosamente se realizó en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”, el primer trasplante de médula ósea de la historia de la provincia a una paciente de 28 años de edad con Linfoma no Hodgkin, que no poseía otra opción para prolongar su vida, mientras que ahora tiene posibilidades hasta de curarse definitivamente. Leer más…
28 de diciembre de 2009, 11:12Beijing, 28 dic (PL)
China suministrará tecnología de alta calidad a Cuba para la rehabilitación de la Red Nacional de Bancos de Sangre, como parte de un acuerdo firmado hoy aquí. El embajador Carlos Miguel Pereira destacó la importancia de este proyecto para la salud y, en especial, por la modernización del programa nacional de sangre en la nación caribeña, el cual calificó de parte inseparable del sistema de atención médica. Al agradecer este apoyo, explicó que el contrato beneficia a las provincias orientales y completa un plan con el cual se favorecieron también los territorios del occidente y centro del país, agregó. El documento fue rubricado por Yan Jingyao, vicepresidente de la Corporación MEHECO, y Nancy Cruz, de empresa EMED, ejecutora de donativos en la isla. La entrega, que se inscribe en los resultados de la XIX sesión de la Comisión Intergubernamental, incluye cabinas de seguridad biológica, centrífugas, equipos de refrigeración de sangre y banco de sangre móviles, entre otros. Yan manifestó que su entidad se hace responsable de garantizar con calidad el trabajo para el buen funcionamiento de los Bancos de Sangre en Cuba. Reconoció los avances médicos y tecnológicos del otro país y mostró interés por continuar el intercambio en la materia. Por su parte, Rodolfo Rubio, vicepresidente del Banco de Sangre en La Habana y asesor del Programa Nacional de Salud, quien participó en la firma, resaltó que con el proyecto se logra colocar la Medicina Transfusional a la altura del resto de las especialidades. A la ceremonia que tuvo lugar en la embajada de la nación antillana asistieron también representantes de MEHECO y funcionarios de esa misión diplomática. mgt/tjv |
|
Modificado el ( lunes, 28 de diciembre de 2009 ) |
Por vez primera desde enero pasado todas las donaciones sanguíneas en Ciudad de La Habana —unas 115 000 anuales— se analizan por una novedosa tecnología, según anunció la doctora Luz Marina Pérez Torres, directora del Banco de Sangre de la provincia, en los congresos de Hematología, Inmunología, Medicina Transfusional y Regenerativa, que sesionan en el Palacio de Convenciones.
Explicó la también jefa del Programa de Sangre de la capital, que se trata de un plan piloto para garantizar la seguridad sanitaria de las donaciones, que ha arrojado buenos resultados a partir de una moderna «tecnología de biología molecular» que permite detectar virus transmitidos precisamente por esa vía.
«Esta nueva técnica solo la poseen dos empresas en el mundo, una de Estados Unidos y otra de Suiza. En esta última la adquirimos y es la que aplicamos desde inicios de 2009», acotó la doctora Pérez Torres.
Dijo que solo en dos ciudades de América Latina, Bogotá y La Habana, se ha introducido hasta hoy este método de avanzada, capaz de detectar virus de distintas enfermedades, como el del VIH-sida, en el denominado «período de ventana» en que otras tecnologías no los encuentran.
Aclaró que este procedimiento se aplicará progresivamente en todo el país, con lo cual se elevará aún más la garantía de que es segura la sangre donada que se utiliza en transfusiones.
«Que la sangre sea segura es el gran objetivo de la Medicina Transfusional cubana», enfatizó la doctora. Anunció que hoy se suministran glóbulos, plaquetas y plasma para las transfusiones de la asistencia médica a 160 hospitales de todo el país. «De plasma solamente se entregan 80 000 litros para producir albúmina y gammaglobulina», expresó.
«Aplicar solo en Ciudad de La Habana esta técnica nueva no quiere decir que la sangre donada en el resto de la nación no sea segura. A toda se le hacen pruebas de serología para detectar sífilis, y otras para encontrar virus del sida y los de las hepatitis C y B».
El doctor Bernardo Camacho Rodríguez, del Homocentro Distrital de Bogotá, Colombia, dijo que en América Latina hay casi 13 millones de unidades de sangre sin tamizar, sin saber si tiene virus de sida, sífilis, hepatitis y otras enfermedades. Comentó que en nuestro continente hay un gran desabastecimiento de sangre y muy bajo índice de donaciones y de donantes habituales; baja población de donantes voluntarios y altruistas y escaso desarrollo de una cultura comunitaria de este noble gesto en el que Cuba es el país más sobresaliente.
«En América Latina hay que reorganizar, catalogar, regionalizar, centralizar y modernizar estos servicios», alertó.