El segundo transplante autólogo de médula ósea de la historia del oriente cubano, se realizó esta semana en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez de la provincia de Holguín a una joven del municipio de Antilla de 23 años de edad, quien padece un linfoma de Hodgkin de mal pronóstico. Se le aplicó el procedimiento terapéutico entre el día 15 al 17 de este mes de febrero, por lo cual aún permanece bajo medidas rigurosas de aislamiento protector para evitar complicaciones que pueda entorpecer su evolución satisfactoria.
El doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio provincial de Onco-Hematología de Holguín, que realizó el proceder junto a los también hematólogos Leonardo Laguna, Jaime Martínez, Ana Monert, Luis Niebla y Rafael León, significó que la paciente transita por el período más crítico del transplante en estos momentos, pero se encuentra estable.
Cruz Tamayo reconoció que Holguín, una de las tres provincias del país donde se desarrolla el proceder y con cobertura asistencial para todo el oriente cubano, entrena actualmente a profesionales de territorios vecinos en el tratamiento de enfermos hematológicos y el trasplante es un tema de reciente incorporación a esta preparación.
Además informó que «marchamos a la vanguardia en la medicina regenerativa y en estos momentos se prepara un proyecto para un ensayo clínico que beneficiará a un mayor número de pacientes de diferentes especialidades, como gastroenterología y angiología».
No dudó en resaltar que «los logros obtenidos parten de la voluntad política de nuestro hospital y sus directivos de apoyar decisivamente el desarrollo científico de los investigadores».
La aplicación del segundo transplante en el «Lucía Íñiguez», sucede poco después de la Certificación oficial del servicio de Hematología para sistematizar ese tratamiento en pacientes con hemopatías malignas y otras enfermedades y sus protagonistas lo dedican a los profesores participantes en su formación, especialmente a la memoria de la doctora Martha Sagarra, del Instituto de Hematología de La Habana.
viernes, 24 de febrero de 2012 Europa Press
Tomado de (Diario Salud) febrero 26
Investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago, en Estados Unidos, han descubierto en ratones una variante genética que puede ser la causa de que los niños con síndrome Down tengan más riesgo de desarrollar algunos tipos de leucemia, la megacarioblástica y la linfoblástica aguda. En concreto, y según los resultados publicados en el ‘Journal of Clinical Investigation’, observaron que una mayor expresión del cromosoma 21 en el gen DYRK1A hacía que aumentase el riesgo de leucemia en un modelo de ratones con síndrome Down. Además, en un posterior estudio ‘in vitro’ comprobaron que, al inhibir la actividad de dicho gen, se consiguió frenar el crecimiento de las células que dan lugar a este cáncer hematológico, lo que puede abrir paso al desarrollo de moléculas específicas con un potencial terapéutico frente a esta dolencia
PARÍS Un «exceso de casos» de leucemia en niños menores de 15 años fue observado cerca de 19 centrales nucleares francesas en un periodo de 6 años, indicó un estudio del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) francés divulgado el miércoles en París.
El informe no detectó sin embargo ningún exceso de casos de leucemia en un periodo más largo, de 18 años, indicó el estudio dirigido por Jacqueline Clavel, responsable de epidemiología del medioambiente en el INSERM.
El informe registró 14 casos de leucemia en niños, en una radio de menos de cinco kilómetros alrededor de 19 sitios nucleares en el periodo de 2002-2007, cuando la tasa de incidencia nacional predecía un promedio de 7,4 casos.
Pero «cuando se considera globalmente el periodo 1990-2007, este exceso de riesgo no fue detectado», subrayó Clavel.
La responsable recalcó que el estudio «no permitió establecer un vínculo» entre la tasa de leucemia «con las muy débiles radiaciones ionizantes emitidas por las centrales» nucleares.
Un compuesto producido a partir de aceite de pescado que parece dirigirse a las células madre de la leucemia podría conducir a una cura para la enfermedad, de acuerdo con investigaciones en Penn State.
La investigación en ratones con leucemia dio como resultados que las células que fueron tratados con el componente de aceite de pescado se curaron por completo de la enfermedad sin recaída.
El compuesto llamado delta-12-protaglandin J3, o D12-PGJ3, atacó y mató a las células madre de la leucemia mieloide crónica o LMC. Se produce a partir de un ácido graso Omega-3 presentes en el pescado yaceitede pescado.
Sandeep Prabhu, profesor asociado de inmunología y toxicología molecular en el Departamento de Ciencias Veterinarias y Medicina de Penn State, dijo: ´´La investigación en el pasado sobre los ácidos grasos han demostrado los beneficios para lasaludde los ácidos grasos en el sistema cardiovascular y el desarrollo del cerebro, especialmente en lactante´´.´´Pero hemos demostrado que algunos metabolitos de Omega-3 tienen la capacidad de matar selectivamente a las células madre que causa leucemia en los ratones´´ Y agregó: ´´Lo importante es que los ratones se curaron por completo de la leucemia sin recaída´´.
Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en una edición actual derevistamédica, dijeron que el compuesto mata el cáncer de las células madre en el bazo de los ratones y la médula ósea.
En concreto, se activa un gen en la célula madre de la leucemia que que lleva a la muerte celular programada. La terapia actual para la CML extiende la vida del paciente, manteniendo el número de células leucémicas bajas. Pero las drogas no logran curar por completo la enfermedad, ya que no atacan a las células de leucemia madre.
Referido: Dailymail.co.uk
Actualizado domingo 11/12/2011 19:05 horas
Un equipo de investigadores españoles ha logrado secuenciar los genomas de 105 pacientes con leucemia linfática crónica, lo que le ha permitido descubrir 1.246 mutaciones que tienen que ver con el desarrollo de la enfermedad.
Hace tan sólo cinco meses el mismo equipo, del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica -integrado por una docena de instituciones- secuenció por primera vez el genoma de la leucemia linfática crónica en cuatro personas e identificó cuatro genes clave, pero el trabajo que ahora presentan y que publica la revista ‘Nature Genetics’ revela «nuevas rutas bioquímicas que pueden ser muy relevantes en la búsqueda de alternativas terapéuticas para esta forma de leucemia», explica el doctor Carlos López Otín, uno de los coordinadores del estudio, de la Universidad de Oviedo.
«Hemos descrito 1246 mutaciones somáticas que afectan a 1.100 genes en un conjunto de 105 pacientes de leucemia linfática crónica (LLC). También hemos definido un conjunto de genes que se encuentran mutados en los propios tumores de varios pacientes, lo cual sugiere que esas mutaciones, denominadas conductoras, son importantes en el desarrollo de la enfermedad. El trabajo demuestra la extraordinaria heterogeneidad de este tipo de leucemia tan frecuente», declara López Otín a ELMUNDO.es.
Este experto indica cómo se ha realizado la investigación. «En el estudio anterior secuenciamos los genomas tumorales completos de cuatro pacientes y los comparamos con sus genomas normales. Eso nos permitió encontrar cuatro genes con mutaciones somáticas conductoras. Ahora hemos seguido una estrategia similar, pero en 105 enfermos y secuenciando el exoma -la parte que contiene las regiones codificantes de los genes- en lugar del genoma completo».
Gracias a esta estrategia han podido revelar varias cosas. «Los resultados muestran, en primer lugar, que esta táctica permite obtener información muy extensa y valiosa con menos recursos. Además, el número de pacientes nos permite afirmar que hemos encontrado las mutaciones somáticas conductoras más frecuentes en la leucemia crónica. Y, por último, han desvelado por primera vez la participación de ciertas rutas bioquímicas en el desarrollo de esta enfermedad», destaca López Otín.
Para el doctor Elías Campo, del Hospital Clínic y de la Universidad de Barcelona, «los resultados de este trabajo tienen una gran relevancia clínica desde diversos puntos de vista. El gran número de mutaciones encontradas y el hecho de que casi un centenar se repitan en diversos pacientes nos hace pensar que empezamos a tener por primera vez un mapa muy completo de las causas genéticas de esta enfermedad. Este trabajo va a ser una referencia necesaria para todos los estudios clínicos que se realicen sobre la enfermedad».
Un gen crucial
Cada año se diagnostican más de 1.000 nuevos casos de esta leucemia en nuestro país. De las mutaciones genéticas encontradas en los 105 pacientes, a los investigadores les ha llamado especialmente la atención la del gen SF3B1, implicado en un proceso esencial de la vida de las células. Quienes presentaban la alteración en este gen mostraban un desarrollo más rápido de la leucemia y una peor supervivencia, cuentan en el estudio, que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
«SF3B1 es uno de los genes más frecuentemente mutados en los tumores estudiados, aproximadamente en uno de cada 10 casos. Esto significa que es muy probable que la mutación de este gen sea fundamental en el desarrollo de numerosos casos de leucemia. El producto de SF3B1 está implicado en el proceso de maduración de ARN, una ruta bioquímica imprescindible para el funcionamiento de la célula que nunca se había relacionado con esta leucemia», matiza el especialista de la Universidad de Oviedo.
La evolución de la leucemia varía mucho de un paciente a otro. «Este hallazgo nos manifiesta que la enfermedad es más heterogénea de lo que pensábamos y nos empieza a explicar el por qué se comporta de forma tan diversa en cada uno de los enfermos. El conocer el perfil de mutaciones que ocurren en el tumor de cada paciente nos permitirá adaptar las medidas de tratamiento de una forma más adecuada a la naturaleza de su enfermedad», destaca el doctor Campo.
Para este especialista «una necesidad clínica inmediata es el diseñar nuevos métodos diagnósticos de la enfermedad que nos permitan conocer de una forma rápida y precisa alguna de las mutaciones más frecuentes y relacionadas con una evolución más grave de la enfermedad. Asimismo, el conocer los genes mutados en cada paciente permitirá diseñar estudios más adecuados para tratar a los enfermos y diseñar nuevos fármacos para neutralizar el efecto dañino de los mismos».
Una de las cosas que ha sorprendido a los investigaciors, como indica Elías Campo, es que «la mayoría de genes mutados que estamos encontrando son nuevos en la geografía del cáncer. Nunca antes se habían encontrado alterados en cáncer. Por tanto, uno de los desafíos más abrumadores que tenemos es el desconocimiento de cómo funcionan y como los podemos bloquear».
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/09/oncologia/1323458044.html
Isabel F. Lantigua | Madrid
Se trata del llamado propóleo rojo, producido por un tipo de abeja típica de la región noreste de Brasil, informó hoy la Universidad de Campinas (Unicamp).
Xinhua
Publicado: 04/01/2012 08:23
Rio de Janeiro. Un grupo de investigadores brasileños identificó un tipo de propóleo de abeja que demostró ser eficaz, al menos en las pruebas de laboratorio, para combatir las células leucémicas humanas.
Se trata del llamado propóleo rojo, producido por un tipo de abeja típica de la región nordeste de Brasil, informó hoy la Universidad de Campinas (Unicamp), cuyos investigadores fueron responsables por el descubrimiento.
La propiedad medicinal de la sustancia natural fue identificada por un grupo de investigadores coordinado por Yong Park, profesor de la Facultad de Ingeniería de Alimentos (FEA) de la Unicamp y que estudia los usos del propóleo desde 1995.
Los estudios de Park han permitido hasta ahora identificar doce grupos diferentes de propóleo con diferentes tipos de propiedades medicinales, entre las cuales algunas para tratar enfermedades microbianas, cáncer y sida. Los testes en laboratorio con el propóleo rojo mostraron que la sustancia es capaz de inducir la apoptosis (muerte celular programada) en tejidos humanos con leucemia.
Los resultados hasta ahora alcanzados en las pruebas en laboratorio ya permiten pensar en futuros testes preclínicos (con animales), según la Unicamp. Pese a esos resultados, aún es difícil asegurar que la sustancia podrá ser transformada en un remedio contra la leucemia, admitió el farmacéutico Gilberto Carlos Franchi, que participa en los estudios.
“Aún falta un largo camino y superar desafíos, entre los cuales el de identificar y asilar la sustancia que tiene ese efecto y el de realizar pruebas con animales y humanos”, admitió Franchi. “Por ahora lo único que hicimos fue constatar la actividad de la sustancia en el combate a las células leucémicas y comprobar que la acción del propóleo rojo es mayor que la del propóleo verde, que es el más común en Brasil”, agregó.
Los investigadores usaron propóleo rojo extraído de colmenas próximas al litoral del nordeste brasileño y cuyas abejas colectan una sustancia resinosa de color rojo de la superficie de la planta Dalbergia ecastophyllum. Los experimentos mostraron que tanto el propóleo como la resina tienen componentes químicos similares.
“En las pruebas tanto los extractos de la própolis roja como de la própolis verde demostraron capacidad de eliminar células leucémicas, pero la roja presentó un efecto más eficaz”, según Franchi. Los resultados de las primeras pruebas fueron destacados en un artículo publicado en la última edición del periódico científico Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine (eCAM) y rindieron otro artículo que será publicado en el portal del Global Medical Discovery Series.
Científicos chinos han descubierto un nuevo remedio a base de hierbas que puede reducir sustancialmente el riesgo de infección y derrame de sangre de enfermos de anemia aplástica, una condición potencialmente mortal.
Los gránulos herbarios, desarrollados conjuntamente por especialistas de 16 institutos médicos de Beijing, Tianjin (norte), Hangzhou (este) y Guangzhou (sur), reducen de forma eficaz la anemia y refuerzan el sistema inmunitario de los pacientes, explicó el doctor Zhou Yuhong, experto en enfermedades de la sangre del Hospital de Medicina Tradicional China de Zhejiang, provincia del este de China.
Además, el nuevo medicamento no ha causado ningún efecto secundario como es común en las terapias occidentales, indicó el facultativo y director del proyecto de investigación que analiza los efectos de la intervención con medicina tradicional china en el tratamiento de la anemia aplástica crónica.
De acuerdo con Zhou, todavía es preciso ampliar y endurecer los controles del preparado para garantizar su seguridad pero se espera que pueda ser aprobado para su uso clínico dentro de tres años.
La anemia aplástica en una enfermedad hematológica que afecta a las líneas celulares de la médula ósea, provocando que esta última deje gradualmente de producir plaquetas y glóbulos rojos y blancos.
Expertos advierten de que la incidencia de esta enfermedad está en aumento en China como resultado de la elevada contaminación y estilos de vida poco saludables. (Xinhua)
27/11/2011
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
Los pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo presentan niveles de respuesta más profundos cuando son tratados con nilotinib, comercializados por Novartis como ‘Tasigna’, en comparación con el uso de imatinib, tratamiento de la misma compañía conocido como ‘Glivec’.
Así se desprende de los resultados de dos estudios presentados con motivo de la 53 Reunión de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, en sus siglas en inglés), celebrado en San Diego (Estados Unidos).
Uno de estos estudios, el ENESTcmr, trataba de analizar el efecto en pacientes adultos con enfermedad residual tratados durante un mínimo de dos años con ‘Glivec’, en dosis de 400 ó 600 miligramos, que cambiaron a ‘Tasigna’ de 400 miligramos para determinar si podía conseguirse un nivel de respuesta más profundo.
El estudio demostró que, comparado con ‘Glivec’, el doble de pacientes que cambió al tratamiento con ‘Tasigna’ dos veces al día consiguió unos niveles indetectables de la fusión de genes Bcr-Abl en el plazo de 12 meses (23% frente al 11%).
Además, en otro estudio más a largo plazo, el ENESTnd, se observó que después de 36 meses de seguimiento, mostró como había un grupo significativo de pacientes que seguían mostrando una respuesta molecular completa.
En este caso, el tratamiento de primera línea con ‘Tasigna’ consiguió que hubiese menos pacientes con progresión a los estadios de fase acelerada y crisis blástica de la enfermedad que con ‘Glivec’, lo que también ha supuesto un número significativamente menor de muertes relacionadas con este tipo de leucemia.
Según asegura uno de los autores de estos estudios, Timothy Hughes, de la Universidad de Adelaida (Australia), estos datos son «alentadores» y un seguimiento más prolongado en ambos ensayos debería «ayudar a determinar si más pacientes pueden alcanzar niveles indetectables de leucemia mieloide crónica con el tiempo».
A su juicio, esto podría tener «implicaciones importantes para determinar los criterios para los futuros estudios sobre la interrupción de la terapia».
(EuropaPress)
14/12/2011 | lainformacion.com
Washington, 15 dic (RHC). Un equipo de científicos en un estudio sobre el impacto del tabaquismo paterno en la salud de los niños, concluyó que los hijos de padres que fuman presentan un 15 por ciento de mayor riesgo a desarrollar leucemia linfoblástica aguda (LLA).
Las pesquisas apuntaron a una mayor probabilidad de cáncer en hijos de fumadores, escribieron investigadores estadounidenses en la revista American Journal Epidemiology.
Es posible que las toxinas del tabaco y las sustancias cancerígenas afecten el ADN de los espermatozoides, opinó Patricia Buffler, profesora de la University of California, en Berkeley, quien no participó del estudio.
El artículo coincide en que espermatozoides dañados pueden fecundar el óvulo, lo que provocaría daños en la salud de los hijos.
De acuerdo con los investigadores, las radiaciones ionizantes de las radiografías, así como la exposición materna a los pesticidas también constituye un factor de riesgo de enfermedades para los niños.