Se realizarán del 17 al 24 de septiembre de 2018. Los días 17 y 18 de septiembre en los hospitales Ramón González Coro y América Arias más los afiliados de la APS de Plaza, Cerro, Centro Habana y La Habana Vieja, en sus hospitales de referencia. El 19 de septiembre en los hospitales Angel Arturo Aballí y Maternidad 10 de Octubre, más los afiliados de la APS de los municipios Arroyo Naranjo, 10 de Octubre, San Miguel del Padrón y Cotorro. Leer más…
El pasado 14 de julio, con la participación de la Dra . Arianna González Balmaseda, vocal de la Junta Directiva de nuestra Sociedad, se realizó el proceso eleccionario del capítulo Las Tunas en el marco de un Taller de buenas prácticas obstétricas. Después del resultado de las votaciones, tuvo lugar una actividad recreativa tras la primera reunión de la nueva Junta del capítulo, que quedó como sigue: Leer más…
A continuación, les ofrecemos un resumen de una comunicación recibida en el día de ayer, de la Comisión Electoral para el proceso eleccionario de nuestra sociedad: A partir del 18 de julio Ud. podrá elegir, de entre la candidatura propuesta, los candidatos a la Junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Los sitios designados para la votación son: el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS) (calle 2 entre 17 y 15, Vedado, Plaza). El hospital Ramón González Coro: miércoles 19 y viernes 20 de julio (8:30 AM a 3 PM) y lunes 24 de julio, de 10 AM a 2 PM. Hospital Materno 10 de octubre: lunes 31 de julio al miércoles 2 de agosto a partir 8:30 AM; hospital América Arias, jueves 3 y viernes 4 de agosto, de 8:30 AM a 3 PM. Del 7 al 11 de agosto se realizará en los hospitales Eusebio Hernández Pérez y Ángel Arturo Aballí. Con posterioridad se informará la organización de la votación para los afiliados de los hospitales Enrique Cabrera, Dr. Luis Díaz Soto y el materno de Guanabacoa, hasta el 28 de agosto. Los afiliados que laboran en la APS, pueden emitir su voto en el hospital de base de sus territorio y también en el CNSCS. Para votar por la (el) Presidenta (e), se marcarán dos cruces (XX) en el nombre corespondiente y para miembro con una cruz (X). En total, Usted debe votar solo por once (11) propuestas, de lo contrario, invalidará la boleta.
Para emitir el voto resulta requisito indispensable hallarse al día en el pago de la sociedad hasta el año 2016. Los colegas que no estén al día en el pago, pueden hacerlo con los miembros de la Comisión Electoral encargados del proceso.
Dra. C. Stalina Santisteban Alba
Presidenta de la Comisión Electoral SCOG
21-06-17
Declaración de Posición sobre el Tratamiento Hormonal, emitida por la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS)
Convocado por la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS), un Panel de expertos, ha emitido una importante Declaración de Posición sobre el Tratamiento Hormonal que actualiza una similar divulgada en el año 2012 e identifica futuras necesidades de investigación. El Panel asesor, integrado por clínicos e investigadores en el campo de la salud femenina y la menopausia revisó la Declaración de 2012, evaluó nueva literatura, estimó la evidencia y alcanzó consenso sobre las recomendaciones, empleando el nivel de evidencia para identificar la fortaleza de las mismas y la calidad de la evidencia. Sus recomendaciones fueron revisadas y aprobadas por la Junta de Asociados de la NAMS. El Panel concluyó que la terapia hormonal (HT) continúa siendo el tratamiento más efectivo para los síntomas vasomotores (VMS) y el síndrome génito urinario de la menopausia (GSM) y se ha demostrado que previene la pérdida ósea y las fracturas. Los riesgos de la hormonoterapia difieren, en dependencia del tipo, dosis, la duración, la ruta de administración, el tiempo de inicio y si se emplea un progestágeno. También consideró que el tratamiento debe ser individualizado para identificar el tipo de HT más apropiado, su dosis, la formulación, la vía de administración y la duración de su empleo, empleando la mejor evidencia disponible para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, con reevaluación periódica de los beneficios y riesgos de continuar o descontinuar la HT.
Los expertos consideran que para mujeres menores de 60 años o quienes están dentro de 10 años de la instauración de la menopausia y sin contraindicaciones, el índice de riesgo/beneficio es más favorable para el tratamiento de los molestos síntomas vasomotores y para aquellas con riesgo elevado de pérdida ósea o fractura. Así mismo, concluyeron que para mujeres que iniciaron la HT más de 10 ó 20 años después de la instauración de la menopausia o que tienen 60 años o más, el índice riesgo/beneficio parece menos favorable debido a los mayores riesgos absolutos de enfermedad cardiocoronaria, accidente cerebrovascular, tromboembolismo venoso y demencia. Una duración más prolongada del tratamiento debe reservarse, argumentaron, para indicaciones documentadas tales como persistentes síntomas vasomotores o pérdida ósea, con enfoque multidisciplinario y reevaluación periódica. Del mismo modo subrayaron que, para el molesto síndrome génitourinario de la menopausia, que no se alivia con tratamiento no farmacológico y sin indicación para el empleo de terapia hormonal sistémica, es recomendable el tratamiento con estrógenos vaginales a bajas dosis u otros tratamientos. Esta declaración de posición fue desarrollada por el Panel de Consulta formado por representantes de la Junta de Asociados de la NAMS y otros expertos en la salud femenina. La misma ha sido firmada también por un voluminoso número de organizaciones de todo el mundo como: la Academy of Women’s Health, la American Association of Clinical Endocrinologists, la American Association of Nurse Practitioners, la American Medical Women’s Association, la American Society for Reproductive Medicine, la Asociacion Mexicana para el Estudio del Climaterio, la Association of Reproductive Health Professionals, la Australasian Menopause Society, la Chinese Menopause Society, el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecologia y Obstetricia, la Czech Menopause and Andropause Society, la Dominican Menopause Society, la European Menopause and Andropause Society, la German Menopause Society, el Groupe d’etudes de la menopause et du vieillissement Hormonal, la organización Healthy Women, la Indian Menopause Society, la International Menopause Society, la International Osteoporosis Foundation, la International Society for the Study of Women’s Sexual Health, la Israeli Menopause Society, la Japan Society of Menopause and Women’s Health, la Korean Society of Menopause, la Menopause Research Society of Singapore, la National Association of Nurse Practitioners in Women’s Health, SOBRAC y FEBRASGO, la SIGMA Canadian Menopause Society, la Societa Italiana della Menopausa, la Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada, la South African Menopause Society, la Taiwanese Menopause Society y la Thai Menopause Society.
El American College of Obstetricians and Gynecologists apoyó el valor de este documento clínico como herramienta educacional en junio de 2017. La British Menopause Society también apoya esta Declaración que ha sido publicada en Menopause, prestigioso órgano científico de la North American Menopause Society.
Ver documento completo en: POSITION STATEMENT. The 2017 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society. Menopause: The Journal of The North American Menopause Society. 2017;24(7): pp. 000-000. DOI:10.1097/GME.0000000000000921
Disponible en: http://www.menopause.org/docs/default-source/2017/nams-2017-hormone-therapy-position-statement.pdf
02-12-16
Creado en Mayabeque nuevo capítulo de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología
El jueves 24 de noviembre de 2016, una delegación de la Junta de Gobierno de la SCOG, integrada por los Profesores Dr. Evelio Cabezas Cruz (Presidente), Dr. Jorge Peláez Mendoza (Vicepresidente) y la Dra. Blanca Manzano Ovies (pasada presidenta), asistió a la Primera Jornada Provincial de Ginecobstetricia de la joven provincia Mayabeque. El evento tuvo por sede la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia, ubicada en la ciudad de Güines y al mismo asistieron la Lic. Irina Darromán Montesino, Presidenta del Consejo Científico Provincial, así como autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas [Más]