04-05-17
Guía para la prevención de defectos congénitos
Existen mitos acerca de la nutrición de la gestante en cuanto a determinados macro, micronutrientes y alimentos. La administración de sal yodada se contrapone a la conveniencia de limitar la ingesta de sodio (de por sí alta en nuestra población, más aún cuando el déficit de yodo alimentario no es frecuente en nuestra geografía y puede suplirse más favorablemente con lácteos, especialmente el yogurt que, además aporta calcio). Ponemos a disposición de nuestros lectores esta guía y enfatizamos en la conveniencia de tener en cuenta lo relativo al consumo de sal, vísceras, algunos peces, embutidos, ahumados, calcio, entre otros.
Casimiro-Soriguer Escofet FJ, Arena Ansótegui J, Orera Clemente M, Rodríguez Rozalén MA, Bailón Muñoz E, Gallo Vallejo M. Guía para la prevención de defectos congénitos. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. CENTRO DE PUBLICACIONES. Madrid, 2006. Disponible en:http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/GuiaPrevencionDDCC.pdf
(Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, la Asociación Española de Matronas, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, La Federación Española de Asociaciones y de UNICEF, así como el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, su Secretaría General de Sanidad y su Dirección General de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección). http://publicaciones.administracion.es
Sal
Debido al riesgo de hipertensión asociado a la elevada ingesta de sal, las recomendaciones de consumo de sodio para la Unión Europea proponen como objetivo una ingesta de sal menor a 6 g/dia (aprox < 2,4 g de sodio), tanto para niños como para adultos (9). A nivel comunitario, en la población general, el ligero descenso de
presión arterial poblacional producido al reducir el consumo de sal, podria evitar en torno a un 16 % de las muertes por eventos coronarios, un 22 % por accidentes vasculares cerebrales, asi como una reducción al 50 % de las personas que requieren tratamiento antihipertensivo (las más recientes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, están en concordancia con este criterio, al recomendar una ingesta de sodio en la dieta inferior a 2 g/día, equivalente a 5 g de sal común [una cucharita de postre]).
WHO.Guideline: Sodium intake for adults and children. Geneva, World Health Organization (WH0), 2012.
EURODIET 2000. European diet and public health: the continuing challenge. Working party 1: Final report. En http://eurodiet.med.uoc.gr..
Vitamina A. Las recomendaciones de esta guía son de 750 a 770 ug/día en todas las edades, incluyendo la mujer embarazada.
En determinadas dosis, la vitamina A ha demostrado ser teratogénica en investigación animal. No están definidas las dosis maximas tolerables en la gestación. La teratogenia animal demostrada con retinol o derivados no se ha encontrado en ningún caso con betacarotenos, incluso a dosis muy altas. En países desarrollados es excepcional su déficit. No obstante, en paises en vias de desarrollo o con dietas insuficientes, la suplementaci6n con vitamina A y betacaroteno parece reducir la morbilidad (anemia, ceguera nocturna, duración del parto) e incluso la mortalidad materna (posiblemente por una disminución de la susceptibilidad a las infecciones) pero son necesarios más estudios para corroborar estos hallazgos.
En el embarazo se debe reducir al mínimo la ingesta de hígado (ternera, cerdo) ya que concentra sustancias tóxicas (clembuterol) para el feto, contenidas en los piensos con los que alimentan a los animales. En el hígado también se encuentran concentraciones elevadas de vitamina A que, al ser acumulable puede alcanzar la dosis teratógena (> 9000 U.I.). (Esta recomendación debe ser tenida muy en cuenta en tanto a menudo popularmente se recomienda a una gestante con anemia ferropénica la ingestión elevada de vísceras con la finalidad de elevar la hemoglobina).
NIH Clinical Center, National Institutes of Health. Facts About Dietary Supplements: Vitamin A and Carotenoids. www.cdc.nih.gov/cc/supplements/vita/html.
Van den Broek N, Kulier R, Gülmezoglu AM, Villar J. Suplementación con vitamina A durante el embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Numero 2. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación significativa más reciente: 22 de agosto de 2002.
En países desarrollados, salvo en colectivos de riesgo, no se recomienda la suplementación con vitamina A. Se propone que, si se suplementan, no se debe sobrepasar un limite de 3000 RE (mcg) /dia: 9.000 UI día.
Institute of Medicine. Dietary reference intakes for vitamin A, vitamina K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium and zinc. Food and Nutrition Board. Washington, DC, USA, National Academy Press 2002.
Van den Broek N, Kulier R, Gülmezoglu AM, Villar J. Suplementación con vitamina A durante el embarazo. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Numero 2. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación significativa más reciente: 22 de agosto de 2002.
(En nuestro medio, donde se suministra gratuitamente prenatal al 100 % de las gestantes y donde están disponibles cantidades suficientes de calabaza, zanahoria, tomate y otros alimentos ricos en carotenos, no parece prudente la suplementación con vitamina A y resulta más equilibrado acudir a las fuentes naturales, alimentarias, de estas vitaminas).
Calcio
En distintos trabajos se ha observado que la suplementaci6n con calcio provoca una reducción (modesta pero significativa) en el riesgo de hipertensión durante la gestación y del riesgo de preeclampsia, siendo el efecto mayor en mujeres con alto riesgo de hipertensión (HTA) y en aquellas con una ingesta inicial de calcio baja. También en mujeres con alto riesgo de HTA disminuyeron los partos prematuros. Además, se observaron menos recién nacidos con peso al nacer < 2,500 g e incluso, en algún estudio, se objetivó un descenso del valor de la presión arterial sistólica de los hijos de las mujeres suplementadas.
Villar J, Merialdi M, Gulmezoglu AM, Abalos E, Carroli G, Kulier R, de Onis M. Nutritional interventions during pregnancy for the prevention or treatment of maternal morbidity and preterm delivery: an overview of randomized controlled trials J Nutr 2003; 133:1606S-1625S.
No se debe ingerir leche que no esté pasteurizada, ni sus derivados. No es saludable la ingestión de quesos blandos o confeccionados con leche no pasteurizada o ricos en sal (cloruro de sodio). Debe tenerse en cuenta que la confección de algunos quesos implica procesos químicos (no solo naturales), con empleo de aditivos, colorantes, conservantes, saborizantes, etc. Probablemente, la mejor fuente de obtención de Calcio en la dieta son los lácteos, especialmente el yogurt natural (sin azúcar ni aditivos) y la leche descremada, en cantidad de 1 litro/día, además, granos enteros, vegetales de hoja verde oscura, col, brócoli, nabo, sardinas, semilla de soya, mandarina, naranja, entre otras fuentes naturales de calcio.
Las carnes se deben tomar bien cocinadas, ya sean cocidas, a la plancha, asadas o fritas (> 65°C). Si se ha de recalentar algun alimento precocinado, se debe mantener tiempo suficiente y alcanzar temperaturas superiores a 65°C. No se deben tomar alimentos elaborados con carnes crudas (embutidos, jamón), a no ser que se congelen a -20°C durante 24 horas. Los embutidos y el jamón no son recomendables en ninguna dieta saludable, no solo por su elevadísimo contenido en NaCl, sino por la formación de sustancias cancerígenas (nitrosaminas) y la contribución, demostrada, de las carnes rojas también a la diabetes mellitus. Se aconseja reducir al mínimo la ingesta de hígado (ternera, cerdo, cordero).
Evitar la ingesta de pescados grasos y de gran tamaño (pez espada, pez sierra, atun, tiburón), por el contenido en mercuriales en sus carnes.
Debido a la contaminación que está sufriendo el mar, en peces de gran tamaño se han encontrado concentraciones elevadas de mercurio. El mercurio llega al mar o procedente de los vertidos no controlados (termómetros, baterias, pilas, esfigmomanómetros, actividades industriales), por la acción de bacterias se transforma en metil-mercurio (altamente tóxico) entrando a formar parte de la cadena alimentaria de los peces, este compuesto se acumula en la grasa de los peces, en los de mayor tamaño puede alcanzar concentraciones próximas a la toxicidad (pez espada, pez sierra, atún, tiburón).
Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA). Pescado y Mercurio. Nota informativa 17-06-2004. www.aesa.msc.es/aesa/web/AESA.jsp
Se aconseja bajar el consumo de cafeina en la etapa periconcepcional, a 50 mg/día. A las gestantes vegetarianas estrictas se les deben recomendar suplementos de 2 microgramos de vit B12/día y 400 UI Vit D4.
Los lectores comentan