Actualidad

Publicado: . En: Actualidad#

Se le conoce clínicamente como el síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR), se caracteriza por ocasionar problemas respiratorios en los infantes, y posee más del doble de riesgo que lo sufran aquellos niños y niñas que nacen por cesárea electiva que por parto vaginal.

cesáreaAsí lo confirmó el estudio realizado por el Dr. Alexander Céspedes Masís en el marco del Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la supervisión del Dr. Manrique Leal Mateos.

La investigación es el primer análisis comparativo que se realiza en el país en torno al tema, y señala que los bebés expuestos a una cesárea electiva tienen un riesgo relativo 2,5 veces mayor de sufrir SIR, que aquellos que lograron experimentar las contracciones producidas por su madre durante el trabajo de parto.

Las contracciones son estímulos esenciales que preparan al bebé para salir del vientre. En una cesárea electiva, la mayoría del tiempo la madre llega sin experimentarlas y es alistada para la operación.

De acuerdo con el Dr. Céspedes, a diferencia del parto vaginal, las cesáreas electivas, aquellas que se programan con anterioridad, impiden que la madre genere los estímulos biológicos necesarios para que el bebé inicie una correcta función pulmonar. Lo anterior sucede porque durante la vida intrauterina los pulmones del bebé están llenos de líquido, no aire. En ese periodo de gestación la madre respira por él, y se encarga de pasar sangre oxigenada para su óptimo desarrollo.

En el momento en que se inicia el trabajo de parto para nacer por vía vaginal, el menor es comprimido por el útero a través de las contracciones, y se logra que el líquido sea expulsado. Esto permite que el niño esté listo para inhalar por primera vez, y sin ayuda de su progenitora, el oxígeno del entorno.

“El bebé que nace por una cesárea no está percatándose que va a salir en el próximo minuto, entonces no recibe los estímulos requeridos, y por lo tanto sus pulmones no obtienen ninguna preparación para oxigenarse a la hora del nacimiento. La mamá que ha tenido horas de contracciones hace que su hijo o hija al momento de salir ya tenga el pulmón seco, y sea capaz de oxigenarse por sí solo, lo que disminuye el riesgo que los bebés sufran dificultades respiratorias posteriores” afirmó.

El Dr. Céspedes resaltó los datos del estudio: “Resultados Neonatales Después de Cesárea Electiva”, el cuál mostró un aumento del 20 % en el número de cesáreas electivas para el 2005 tan solo en los Estados Unidos, uno de los principales referentes a nivel mundial.

La investigación se realizó en el Hospital Calderón Guardia del 2014 al 2016. Se analizaron un total de 396 partos por cesárea y 1188 partos vía vaginal en bebés que cumplieron las 39 semanas de gestación. De ellos, el 9,6 % que nació por cesárea presentó dificultades respiratorias, y solo el 4,1 % de los nacimientos por parto vaginal tuvo la complicación.

La investigación también reveló que los menores nacidos por cesárea terminaban más en cuidados intensivos que los que nacían por parto vaginal. De los 1584 casos estudiados, la cantidad de niños que ingresaron a la unidad de cuidados correspondió al 2 %, mientras que los nacidos por parto vaginal que fue del 1,2 %.

El Dr. Céspedes señaló que no todas las mujeres a las que se le programan una cesárea electiva requieren obligatoriamente este procedimiento. Para el especialista, una de las principales razones por las que se lleva a cabo este tipo de parto, es el criterio médico basado en los antecedentes clínicos de la paciente. Este contempla que si la mujer ya vivió una cesárea, requiere de nuevo este procedimiento para recibir a su próximo hijo.

El principal riesgo que puede presentar un parto vaginal, después de una cesárea, es la reapertura de la incisión donde se realizó la cesárea anterior. No obstante, el porcentaje para que esto ocurra es muy bajo y se puede superar con una buena vigilancia a la paciente.

El médico aseguró que ese principio no es estrictamente necesario y que las mujeres que experimentaron una cesárea pueden tener un parto vía vaginal normal y obtener así mayores beneficios para la salud del bebé y de ellas mismas.

“La idea es empezar a debatir ese pensamiento en el gremio. Nosotros como médicos podemos intentar impactar que las pacientes que tuvieron una cesárea anterior, y no presenten algún tipo de problema, tengan un parto vaginal a fin de disminuir el riesgo que estamos viendo en los bebés”, aseguró.

Si las condiciones de la paciente no permiten un parto vaginal, y no existe ninguna contraindicación, es necesario que a las madres se les de la posibilidad de iniciar su labor de parto.

De acuerdo con el especialista, aunque la madre al final requiera la operación, ya el bebé se expuso y logró recibir los estímulos necesarios para generar el factor protector que le permitirá enfrentar con mayor éxito la vida fuera del útero, así como una mejor y más rápida recuperación para la madre.

Además, lograr esa meta permitiría disminuir la cantidad de partos electivos incensarios que se han incrementado en los últimos años, e impactar de forma favorable el sistema de salud.

Cifras del Hospital Calderón Guardia reflejan una tasa de cesáreas cercana al 30 % por año tan solo en ese centro médico. Esto implica un impacto importante en los costos hospitalarios para el país que, según el experto, se podrían evitar al incentivar más partos vaginales.
Mayo 29/2017 (noticiasdelaciencia.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La obesidad abdominal aumenta el riesgo de sufrir un infarto cerebral isquémico, con mayor impacto en la población femenina, aseguró un estudio publicado en la Revista Europea de Neurología (European Journal of Neurology).

obesidad abdominalLos investigadores propusieron medir la obesidad abdominal en lugar de evaluar la grasa corporal global para predecir el riesgo de ictus.

“El perímetro de cintura refleja mejor el grado de adiposidad que el índice de masa corporal (IMC), sobre todo en el sexo femenino”, afirmó una de las dirigentes del estudio, la neuróloga española, Ana Rodríguez.

Por otra parte, en el caso de los hombres, un mayor IMC actúa como factor de protección ante un ictus isquémico, según la especialista.
Ese dato concuerda con la denominada “paradoja de la obesidad”, sin embargo, la masa abdominal, analizada independientemente del resto del cuerpo, es un factor de riesgo para ambos sexos, advirtió.

“El IMC no es un indicador fiable para la predicción del ictus, ya que nos informa del peso, pero el peso se puede deber a la grasa y a la musculatura”, indicó Rodríguez.

“Personas muy corpulentas y con mucha masa muscular pueden tener un gran volumen corporal y no tener grasa”, explicó.
El ictus isquémico ocurre cuando una parte del cerebro deja de recibir sangre súbitamente debido a la oclusión de alguna de sus arterias.
En España, es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, y a largo plazo puede dar lugar a diversas discapacidades, según fuentes especializadas.
Mayo 19/2017 (Medimundo) Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

antioxidantesEl cuerpo humano posee numerosas sustancias que actúan desarrollando procesos complejos. Una de ellas son los electrones desapareados con capacidad de aparearse. Para alcanzar su estabilidad recorren el organismo en busca de un electrón de molécula estable, radicales libres, de origen químico, que se vuelven reactivos al perder un electrón. Cuando esto sucede buscan volver a completarse sacando electrones de la membrana celular, lo que hace que se dañen los tejidos y se deteriore el organismo.

antioxidantesUna forma de combatir este proceso es aumentando la ingesta diaria de antioxidantes como las vitaminas A, C y E, los carotenoides, minerales como el selenio y el zinc y ácidos poliinsaturados como el omega 3. Los cuales se encuentran en frutas, vegetales, cereales, legumbres y pescado.

L. Sánchez; C. Llaver; P. Mezzatesta; J. Díaz; B. Barrionuevo; J. Magrini Vilchez; S. Milone; DG. Flores; M. Kemnitz; V. Avena; L. Gascón; M. Carrizo; G. Giménez Bora; E. De Battista; R. Sosa; E.López Preli; L. Lima; G. Nardella y M. Retamar, de la Facultad de Nutrición de la Universidad Maza, fueron dirigidos por E. Raimondo en el estudio de cómo los diferentes tipos de alimentación podían incidir en el explicado proceso. Tomaron tres poblaciones: carnívoros u omnívoros, ovolacteovegetarianos y vegetarianos estrictos o veganos.

En cuatro años analizaron a 120 hombres y mujeres de 18 a 65 años. De cada uno de ellos se obtuvieron 57 datos correspondientes a variables físicas, de peso y talla, químicas, cognitivas y psicológicas, entre otras, ya que el estrés oxidativo no se vincula solamente a lo alimentario sino que también inciden factores ambientales como la polución y físicos como la actividad deportiva. Una actividad física regular y el no consumo de bebidas alcohólicas y tabaco evitan el estrés oxidativo.

En diálogo con Argentina Investiga, el Lic. Pablo Mezzatesta resaltó que “los veganos, al consumir más vegetales –que tienen más antioxidantes- tienen mayor protección a nivel celular, lo que retrasa el envejecimiento. Por otra parte, “los carnívoros o los de dieta omnívora tienen más preponderancia a lo contrario”.

Entre los resultados se destaca que el 51 % de los participantes presentó valores altos de especies reactivas del nitrógeno (radicales libres). Al compararlos con el hábito alimentario se observó que en las personas con bajos valores prevalecía la dieta vegetariana (49 %) mientras que en quienes tenían niveles elevados el 90 % era omnívoro y, a su vez, consumía muy pocos vegetales.

El especialista puntualizó algunas recomendaciones prácticas, sencillas de llevar a cabo y que pueden contribuir a mejorar la situación. Por un lado, la incorporación de cinco porciones diarias de frutas y vegetales. El plan ideal sería utilizar las primeras como colación de media mañana y media tarde y las segundas en el almuerzo y la cena, ya sea como ensaladas o en otros tipos de cocción, idealmente al vapor.

Por su parte, como conclusión de la investigación, la directora del proyecto, Dra. Emilia Raimondo, aporta aspectos fundamentales para reducir los efectos del estrés oxidativo: adoptar hábitos de vida saludable (hacer ejercicios físicos tres veces por semana), descansar de 7 a 8 horas por día y evitar hábitos tóxicos como el alcohol y el tabaco, entre otros.

A lo anterior se suma la búsqueda de cierta armonía interior a la hora de vivir y afrontar los acontecimientos cotidianos, lo que contribuirá positivamente a todo este proceso de interrelaciones.

“Se trata de una investigación aplicada que sirve a la salud pública como método preventivo para evitar enfermedades o como método predictivo en el caso de que las mismas ya existan, pudiendo sugerir cambio de hábitos en pacientes bajo consulta, con una mayor evidencia científica. Por otra parte, este tipo de estudios sienta las bases para realizar programas educacionales, con el fin de mejorar estilos de vida o hábitos alimentarios” especifica el texto del trabajo.

El equipo de investigación concluyó un ciclo de cuatro años en 2016 y a partir del 2017 continúa enfocándose en las mismas tres poblaciones, pero relacionando su alimentación con las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que tendrá un perfil más ligado a la salud pública.
mayo 15/2017 (noticiasdelaciencia.com)

Leer más sobre el tema en:

Healthy Eating After 50

Dietary intake of antioxidant vitamins in healthy adults in relation to current recommended intake

Mediterranean diet and telomere length in Nurses’ Health Study: population based cohort study

To age better, eat better

Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

lavado de manosLa falta de una higiene de manos adecuada y oportuna eleva el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud y la diseminación de bacterias resistentes a los antibióticos, algo que pone en riesgo la vida de los pacientes. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llama a fortalecer la prevención y el control de infecciones para prevenir la resistencia antimicrobiana, prevenir sufrimientos y evitar muertes. lavado de manos“La lucha contra la resistencia a los antibióticos está en sus manos” es el lema de la campaña de este año, encabezada por la OMS. Se estima que el 61 % de los trabajadores de la salud del mundo no higieniza sus manos cuando es necesario y que 1,4 millones de personas sufren cada día alguna infección contraída en los servicios de salud. “Las infecciones asociadas a la atención suponen el evento adverso más frecuente en América Latina durante la atención hospitalaria”, describió Jonás Gonseth-García, asesor en Calidad de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS. Sin embargo, agregó, “pueden ser evitadas con la higiene de manos”. Gonseth-García consideró que para facilitar que los trabajadores de salud se higienicen las manos en los momentos adecuados y de la manera correcta, los hospitales y centros de salud pueden hacer accesible la solución alcohólica. Así, indicó, “contribuirán a proteger a las personas que acuden a los servicios de salud de infecciones que a menudo ponen en riesgo su vida”. Los cinco momentos clave para la higiene de manos recomendados por la OMS son: antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea de limpia o aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente, y después del contacto con el entorno del paciente. La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Cada vez es mayor el número de infecciones graves cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos. “Las bacterias resistentes a los antibióticos prolongan la hospitalización, incrementan los costos médicos y, lo más preocupante: aumentan la mortalidad”, enumeró Pilar Ramón Pardo, asesora en Resistencia a los Antimicrobianos de la OPS/OMS. Una medida tan sencilla como la higiene de manos previene la transmisión de bacterias resistentes, algo crítico en los establecimientos de salud. Al prevenirse nuevas infecciones, se reduce el uso de antibióticos y, en consecuencia, se previene también el desarrollo de resistencias. “Limpiarse las manos toma 20 segundos, pero desarrollar nuevos antibióticos demora años”, comparó Ramón Pardo. La campaña de la OMS/OPS pide a los responsables políticos detener la propagación de la resistencia a los antibióticos, haciendo de la prevención de infecciones y la higiene de las manos una prioridad política nacional. También, llama a implementar los componentes esenciales de la OMS para la prevención y control de infecciones, incluida la higiene de manos como una medida eficaz para combatir la resistencia a los antibióticos. Y aboga por que los administradores y directivos de hospitales mantengan durante todo el año programas efectivos de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud para proteger a las personas que utilizan los servicios de salud.

Mayo 15/2017 (noticiasdelaciencia.com) Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

14-05-17

Exposición prenatal a ultrasonografía podría debilitar el fémur

ultrasonografía maternaLa exposición prolongada a la ultrasonografía provocó decrecimiento de la densidad y fortaleza óseas en conejos jóvenes. Los animales expuestos a ultrasonido durante el desarrollo fetal tuvieron fémures más débiles que los no expuestos, de acuerdo a un estudio publicado en la Pertanika Journal of Science & Technology de la Universiti Putra Malaysia.

(Dada la similitud de los huesos de los conejos con los de los humanos, los interesantes resultados de este trabajo despiertan inevitables preguntas. Sugerimos una lectura detenida del mismo). (N del E)

Aunque los hallazgos son aplicables a un grupo relativamente pequeño de sujetos de prueba (142 conejos jóvenes), – explican los autores- surgen preguntas acerca del ascendente empleo de la ultrasonografía prenatal en mujeres en todo el mundo.
La ultrasonografía emplea ondas de alta frecuencia para producir imágenes de las estructuras internas del cuerpo, incluyendo los fetos en desarrollo. La imagen ultrasonográfica es producida por reflexión de ondas ultrasónicas que rebotan en las estructuras que impactan. La ultrasonografía ha sido empleada por más de 20 años y es considerada relativamente segura. Sin embargo, la FDA (Oficina Norteamericana de Drogas y Alimentos, ente regulador norteamericano) ha alertado contra su empleo para propósitos no esenciales. La preocupación es que las sondas ultrasónicas son portadoras de energía que golpea los tejidos y puede, en algunas ocasiones -continúan explicando en su interesante exposición- pueden producir pequeñas burbujas gaseosas en los fluidos o los tejidos corporales. Los efectos a largo plazo son desconocidos -enfatizan-.
Con el empleo de la ultrasonografía neonatal, crecientemente popular y común, muchas mujeres poseen muchas ultrasonografías a lo largo de sus embarazos. Un equipo de la Universiti Teknologi MARA en Malaysia se propuso estudiar sus  potenciales efectos colaterales.

Estudiaron 22 conejos que dieron a luz 142 gazapos. Cuatro madres no recibieron ultrasonidos, mientras que las otras se expusieron a ultrasonografía por 30 minutos, 60 minutos ó 90 minutos una vez durante su gestación.

Cada coneja recibió solo una ultrasonografía, pero el tiempo fue variado a lo largo del tiempo de embarazo con la finalidad de apreciar si había diferentes efectos. Los investigadores analizaron los fémures de las crías el primero y quinto meses.

Del total, las crías expuestas a ultrasonografía en el útero tuvieron fémures significativamente más débiles que los no expuestos. Los huesos pueden absorber mucha más energía que otros tejidos, razón por la cual la ultrasonografía puede tener un desproporcionado efecto en ellos.

Hubo algunas variaciones -señalan- entre la cantidad y el tiempo de exposición. En el primer trimestre de gestación los huesos aún no están osificados, de modo que pueden ser más capaces de absorber la energía calorífica de la ultrasonografía. Pero para la segunda y tercera etapas, los huesos son más gruesos y por ello hay un mayor impacto. Los cuerpos de los conejos fueron incapaces de reparar el daño y sus huesos tuvieron mayor porosidad y menor densidad que los sujetos controles.
Los investigadores notan que muchas veces los profesionales de la medicina alientan la realización de ultrasonografía con la finalidad de fortalecer los ingresos y las gestantes disfrutan obteniendo las imágenes. Sin embargo, dado que los huesos de los conejos son similares a los de los humanos, este y otros estudios sugieren que sería más seguro restringir la realización de ultrasonografía a las gestaciones de alto riesgo y otras situaciones necesarias, concluyen los investigadores.

En el comentario en el sitio de newsmedical.net:

http://www.newsmedical.net/news/20170329/Prenatalultrasoundexposurecanweakenthighbonesanimalstudyshows.aspx, referido al artículo: Che Isa IN, Md Dom S, Abdul Razak HR, Hashim UF. One-Time Prolonged Ultrasound Exposure during Early Pregnancy Affects Bone Strength in Young Aged Oryctolagus Cuniculus. JST. 2017 Jan; 25(1):359-70, Disponible en:
http://www.pertanika.upm.edu.my/Pertanika%20PAPERS/JST%20Vol.%2025%20(1)%20Jan.%202017/30%20JST%20Vol%2025%20(1)%20Jan%20%202017_0075-2016_pg359-370.pdf, hay una errata. Donde dice «trimestres» debe decir «etapa».

Publicado: . En: Actualidad#

Un nuevo sistema de ayuda al diagnóstico, diseñado por investigadores valencianos, contribuye a reducir riesgos en los embarazos prolongados –más allá de la semana 40– y permite al mismo tiempo optimizar los recursos hospitalarios. Se trata de un equipo portátil y compacto que monitoriza la señal del músculo uterino y que, a partir de la información registrada, ayudaría a predecir si se va a producir un parto espontáneo o si, por el contrario, tendría que inducirse.

embarazoEl nuevo equipo portátil, desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ayudaría a los médicos y a las mujeres a tomar una decisión, basada en información clínica, sobre la prolongación del embarazo. “En definitiva, lo que permite es saber si hay que adelantar las inducciones, evitando que la gestación avance innecesariamente hacia la semana 41 o 42 porque no se vislumbre que el parto vaya a ser espontáneo”, apunta Javier García Casado, investigador del CI2B de la UPV.

El doctor Alfredo Perales, director del área clínica de la mujer del hospital valenciano e investigador asociado del grupo de Medicina Reproductiva del IIS La Fe asegura que, “el parto espontáneo siempre es mejor que el provocado, pero si aun con ese tiempo adicional, el embarazo acabará en inducción es mejor hacerlo en la semana 40 y evitar los riesgos adicionales derivados de una gestación tardía, como hipoxia, taquicardias, etc.”. Los resultados de este dispositivo se recogen en un artículo publicado en la revista Computer Methods and Programs in Biomedicine.

El equipo incorpora dos electrodos como los utilizados en los electros del corazón y una unidad central que recibe toda la información que se envía de forma inalámbrica al médico. Una de sus principales ventajas es que no afecta ni interrumpe la práctica clínica habitual en las sesiones de monitores. Mientras que otros equipos registran frecuencia cardiaca, y contracciones, entre otros, los electrodos se colocan sobre el abdomen de la paciente para registrar así la señal del músculo uterino.

“Actualmente, los clínicos valoran en qué estado gestacional se encuentra la madre y si se requerirá la inducción del parto fundamentalmente con el índice Bishop, que evalúa desde la dilatación, consistencia y posición cervical hasta el encajamiento del feto. Sin embargo, este método presenta bastantes deficiencias. La información derivada del músculo uterino complementa dicho indicador mejorando significativamente la capacidad de predicción”, destaca por su parte Javier García Casado.

Los investigadores han desarrollado y evaluado modelos predictivos utilizando tanto datos obstétricos tradicionales, como parámetros electrofisiológicos derivados de la señal del útero. “A partir de las señales registradas, estos modelos son los que permiten adelantar si habrá o no parto espontáneo”, añade García Casado.

Predicción del éxito en la inducción del parto

El trabajo de los investigadores se centra ahora en ser capaces de predecir si la inducción al parto será exitosa o si, por el contrario, el embarazo acabará en cesárea. “Para ello, se colocan los sensores, y viendo la respuesta al fármaco de inducción durante las tres primeras horas, se podrá predecir su resultado. Bastará con ver la evolución de diferentes parámetros. Nuestro objetivo final, en cualquier caso, es mejorar el bienestar materno-fetal”, añade García Casado.

Respecto a la optimización de recursos hospitalarios, el doctor Perales señala que la razón es sencilla: este sistema aporta más información a ginecólogos, matronas y personal implicado en el parto. “Con ella, adelantaríamos partos que sabemos que se darán de manera espontánea. Además, al poder predecir si una inducción tendrá éxito o no, evitamos el gasto derivado de aquellas que finalmente acabarían en cesárea”, concluye.
Mayo 12/2017 (agenciasinc.es) Fuente: Noticias de Salud Al Día