Ultrasonografía obstétrica

Publicado: . En: Actualidad#

14-05-17

Exposición prenatal a ultrasonografía podría debilitar el fémur

ultrasonografía maternaLa exposición prolongada a la ultrasonografía provocó decrecimiento de la densidad y fortaleza óseas en conejos jóvenes. Los animales expuestos a ultrasonido durante el desarrollo fetal tuvieron fémures más débiles que los no expuestos, de acuerdo a un estudio publicado en la Pertanika Journal of Science & Technology de la Universiti Putra Malaysia.

(Dada la similitud de los huesos de los conejos con los de los humanos, los interesantes resultados de este trabajo despiertan inevitables preguntas. Sugerimos una lectura detenida del mismo). (N del E)

Aunque los hallazgos son aplicables a un grupo relativamente pequeño de sujetos de prueba (142 conejos jóvenes), – explican los autores- surgen preguntas acerca del ascendente empleo de la ultrasonografía prenatal en mujeres en todo el mundo.
La ultrasonografía emplea ondas de alta frecuencia para producir imágenes de las estructuras internas del cuerpo, incluyendo los fetos en desarrollo. La imagen ultrasonográfica es producida por reflexión de ondas ultrasónicas que rebotan en las estructuras que impactan. La ultrasonografía ha sido empleada por más de 20 años y es considerada relativamente segura. Sin embargo, la FDA (Oficina Norteamericana de Drogas y Alimentos, ente regulador norteamericano) ha alertado contra su empleo para propósitos no esenciales. La preocupación es que las sondas ultrasónicas son portadoras de energía que golpea los tejidos y puede, en algunas ocasiones -continúan explicando en su interesante exposición- pueden producir pequeñas burbujas gaseosas en los fluidos o los tejidos corporales. Los efectos a largo plazo son desconocidos -enfatizan-.
Con el empleo de la ultrasonografía neonatal, crecientemente popular y común, muchas mujeres poseen muchas ultrasonografías a lo largo de sus embarazos. Un equipo de la Universiti Teknologi MARA en Malaysia se propuso estudiar sus  potenciales efectos colaterales.

Estudiaron 22 conejos que dieron a luz 142 gazapos. Cuatro madres no recibieron ultrasonidos, mientras que las otras se expusieron a ultrasonografía por 30 minutos, 60 minutos ó 90 minutos una vez durante su gestación.

Cada coneja recibió solo una ultrasonografía, pero el tiempo fue variado a lo largo del tiempo de embarazo con la finalidad de apreciar si había diferentes efectos. Los investigadores analizaron los fémures de las crías el primero y quinto meses.

Del total, las crías expuestas a ultrasonografía en el útero tuvieron fémures significativamente más débiles que los no expuestos. Los huesos pueden absorber mucha más energía que otros tejidos, razón por la cual la ultrasonografía puede tener un desproporcionado efecto en ellos.

Hubo algunas variaciones -señalan- entre la cantidad y el tiempo de exposición. En el primer trimestre de gestación los huesos aún no están osificados, de modo que pueden ser más capaces de absorber la energía calorífica de la ultrasonografía. Pero para la segunda y tercera etapas, los huesos son más gruesos y por ello hay un mayor impacto. Los cuerpos de los conejos fueron incapaces de reparar el daño y sus huesos tuvieron mayor porosidad y menor densidad que los sujetos controles.
Los investigadores notan que muchas veces los profesionales de la medicina alientan la realización de ultrasonografía con la finalidad de fortalecer los ingresos y las gestantes disfrutan obteniendo las imágenes. Sin embargo, dado que los huesos de los conejos son similares a los de los humanos, este y otros estudios sugieren que sería más seguro restringir la realización de ultrasonografía a las gestaciones de alto riesgo y otras situaciones necesarias, concluyen los investigadores.

En el comentario en el sitio de newsmedical.net:

http://www.newsmedical.net/news/20170329/Prenatalultrasoundexposurecanweakenthighbonesanimalstudyshows.aspx, referido al artículo: Che Isa IN, Md Dom S, Abdul Razak HR, Hashim UF. One-Time Prolonged Ultrasound Exposure during Early Pregnancy Affects Bone Strength in Young Aged Oryctolagus Cuniculus. JST. 2017 Jan; 25(1):359-70, Disponible en:
http://www.pertanika.upm.edu.my/Pertanika%20PAPERS/JST%20Vol.%2025%20(1)%20Jan.%202017/30%20JST%20Vol%2025%20(1)%20Jan%20%202017_0075-2016_pg359-370.pdf, hay una errata. Donde dice «trimestres» debe decir «etapa».