2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

26-10-16

Diplomado de perinatología (3ra. versión, emergente)

Mamá y bebé felicesDe acuerdo al  plan de superación para la educación médica continuada, no conducente a grado científico, dirigido a mejorar los indicadores del programa materno infantil, se realizará a partir del 7 de noviembre próximo la 3ra. versión del diplomado (emergente) de Perinatología, que tiene como sede a tres instituciones hospitalarias capitalinas: los hospitales universitarios ginecobstétricos Eusebio Hernández y González Coro y el hospital universitario General Docente (Nacional) Enrique Cabrera. El mismo tendrá una duración de tres semanas y su contenido y habilidades serán las contempladas en el programa de las dos versiones anteriores (año 2015 y junio de 2016), al cual se han hecho algunas imprescindibles actualizaciones en la literatura recomendada. En esta versión se prevé la participación de  45 profesionales, con la siguiente distribución de plazas:

• S. Spiritus: 2
• Villa Clara: 3
• Cienfuegos: 2
• Matanzas :  5
• Mayabeque: 5
• Artemisa: 6
• Isla Juventud : 2
• La  Habana: 20 a distribuir por la Dirección Provincial de Salud.

Por lo anteriormente expuesto, deberán ser seleccionados los especialistas de acuerdo a las necesidades identificadas y se garantizarán las condiciones organizativas para su buen desarrollo.
Se sugiere a los Departamentos docentes de las unidades involucradas y los claustros de las mismas, tener en cuenta los más recientes avances médicos mundiales y de la medicina materno fetal y perinatal en particular, la prevención y abordaje conservador (médico y quirúrgico) de la hemorragia posparto, la reanimación cardiopulmonar, la reposición de volumen, los trastornos hipertensivos en el embarazo (y dentro de estos los relativos a su clasificación y su manejo terapéutico), la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la infección y la sepsis, la cesárea, la tromboprofilaxis. Se propone tener en cuenta el papel de diversas situaciones de salud y entidades en la salud materno fetal y perinatal y las realidades que influyen sobre la situación de salud en la región y el país actualmente, sin dejar de abordar lo referente a la nutrición y la fisiología del trabajo de parto y parto.

Se invita a los departamentos docentes y claustros de cada unidad sede aplicar las técnicas creativas, participativas y prácticas más apropiadas en la transmisión de sus experiencias a los participantes. Se recomienda conceder especial importancia a la preparación de los recursos humanos y materiales con anticipación a las urgencias y emergencias clínicas generales y obstétricas, especialmente aquellas relacionadas con las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo y el país. En este sentido, se sugiere hacer énfasis sobre la conveniencia del trabajo en equipo del personal profesional y técnico de las instituciones, la discusión y abordaje colectivo y multidisciplinario de los casos graves, la participación de las comisiones de atención a la morbilidad materna extremadamente grave, así como al oportuno y adecuado traslado de pacientes entre servicios y entre instituciones, cuando ello es necesario, tomando las medidas necesarias para la conservación y garantía de la salud y la vida.

El diplomado, dadas las necesidades de la asistencia y la formación de los cursistas, se desarrollará en tres semanas (reales), por lo que requerirá, como antes, del mayor esfuerzo e interés de las direcciones institucionales, de los claustros de las mismas y de los cursistas para que, como en las versiones anteriores, obtener los mejores resultados [Ver programa]

Publicado: . En: Actualidad#

31-10-16

Artículo de revisión: Alimentación saludable

Alimentos saludables, ricos en ácido fólicoLa alimentación saludable constituye uno de los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo de aparición de las principales enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes mellitus. Se ha demostrado una estrecha relación entre la alimentación y el riesgo para desarrollar ENT, caracterizada por una elevada morbilidad y mortalidad, requiriéndose normas de referencia que sirvan de guía para garantizar un estado nutricional adecuado. El modelo de una alimentación saludable contribuye a un excelente estado nutricional y a mejor calidad de vida en las personas.

Ver: Mariño García A, Núñez Velázquez M, Gámez Bernal AI.  Alimentación saludable. 2016; 17(1): aprox 12 pp, Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol17_1_16/act05216.htm

Publicado: . En: Actualidad#

Título: OYRON WELL D-ONE, una alternativa al urocultivo convencional. Salud, prevención y ahorro.

láminaEn el marco del XVI Congreso de Obstetricia y Ginecología, celebrado en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, se llevó a cabo un simposio satélite sobre la implementación en Cuba de un producto para diagnóstico microbiológico acelerado de la sepsis urinaria, en el manejo de la paciente embarazada. El producto OYRON WELL D-ONE, es un sistema diseñado para la identificación presuntiva de los microorganismos más comunes en las infecciones del tracto urinario así como la susceptibilidad antimicrobiana, obteniéndose  este resultado en 24 horas. El sistema está compuesto por una placa de polipropileno conteniendo 32 pocillos cónicos, diseñados para una mejor visualización de las reacciones colorimétricas que ocurren como causa del metabolismo de los microorganismos en medios especialmente elaborados para el cultivo selectivo de: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, grupo Proteus/Providencia, Enterococcus spp., Enterobacter spp., Pseudomonas spp, Candidas spp. y Candida albicans, grupo KES, Streptococcus agalactiae. También componen este producto, una galería conteniendo los antibióticos más utilizados en el tratamiento de las infecciones provocadas por los microorganismos descritos.

El programa del mencionado Simposio estuvo organizado en ponencias cuyo breve resumen por cada especialista le ofrecemos [Ver]

Publicado: . En: Actualidad#

En un nuevo estudio se ha hallado que 11 de los 15 cánceres que más responsabilidad tienen en la pérdida de años de vida sana (al menos a juzgar por los datos sobre afectados en Estados Unidos) están muy asociados con dos factores de riesgo que se pueden prevenir: fumar y beber alcohol.

Para medir la incidencia del cáncer, el equipo de Isabelle Soerjomataram, científica de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, entidad con sede en Lyon, Francia, y dependiente de la Organización Mundial de la Salud, y Joannie Lortet-Tieulent, de la American Cancer Society (Sociedad Oncológica Estadounidense), calculó los años de vida (ajustados por discapacidad) perdidos por culpa del cáncer. Esta medición combina la mortalidad, la incidencia de la enfermedad, la supervivencia, y la calidad de vida, en un único indicador.

Estas investigadoras y sus colegas estimaron que la incidencia del cáncer en Estados Unidos en 2011 ocasionó más de 9,8 millones de años de vida perdidos, lo cual compartieron a partes iguales hombres y mujeres (4,9 millones de años de vida perdidos para cada sexo). Los años de vida perdidos por culpa del cáncer estuvieron principalmente relacionados con una muerte prematura a consecuencia de él (91 por ciento), y solo el 9 por ciento estaban relacionados con una calidad de vida inferior debido a la enfermedad, a su tratamiento, o a otros problemas relacionados con ello.

El cáncer de pulmón fue con mucho el mayor contribuyente a la pérdida de años en plena salud, suponiendo el 24 por ciento de la afectación (2,4 millones de años de vida perdidos por culpa del cáncer). Le siguió el de mama (10 por ciento), el colorrectal (9 por ciento), el pancreático (6 por ciento), el de próstata (5 por ciento), la leucemia (4 por ciento), el de hígado (4 por ciento), el cerebral (3 por ciento), linfoma no hodgkiniano (3 por ciento), y de ovario (3 por ciento). Los cuatro cánceres que más estragos causan (pulmón, mama, colorrectal y pancreático) ocasionaron cerca de la mitad de todos los años de vida perdidos por culpa del cáncer.
Noviembre 15/2016 (noticiasdelaciencia.com)  Fuente: Noticias de Salud Al Día

Kevin D. Shield, Isabelle Soerjomataram, Jürgen Rehm. Alcohol Use and Breast Cancer: A Critical Review. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 2016; 40 (6): 1166 DOI: 10.1111/acer.13071 Fuente: Noticias de Salud Al Día

Leer más sobre el tema en:

Global, regional, and national life expectancy, all-cause mortality, and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015

Global burden of cancer in 2008: a systematic analysis of disability-adjusted life-years in 12 world regions

U.S. Burden of Cancer by Race and Ethnicity According to Disability-Adjusted Life Years

Burden of Cancer in a Large Consortium of Prospective Cohorts in Europe

Global patterns and trends in colorectal cancer incidence and mortality

Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012

Publicado: . En: Actualidad#

Según un estudio realizado por la Universidad de Londres, una de cada seis mujeres presentan signos diferentes a un tumor al ser diagnosticadas de cáncer, algo que retrasa su visita al médico.

El 17 por ciento de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama acude a su médico con un signo diferente al tumor, según concluye una investigación que se presenta en la Conferencia sobre Cáncer del National Cancer Research Institute (NCRI) celebrada en Liverpool, Reino Unido.

Estos hallazgos mamarios, que pueden ser un signo de cáncer, incluyen anomalías en los pezones, dolor de seno, anomalías de la piel, ulceración, anormalidades de forma y una mama infectada o inflamada.

Investigadores de ‘University College London’ (UCL) en Reino Unido, examinaron los datos de la Auditoría Nacional de Diagnóstico del Cáncer en Atención Primaria, de más de 2300 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Inglaterra entre los años 2009 y 2010.

Los científicos observaron que, aunque la mayoría de las mujeres con cáncer de mama buscaban ayuda rápidamente, aquellas con síntomas diferentes al tumor, registraban más probabilidades de retrasar la visita a su médico en comparación con las que tenían solo una tumoración en la mama.

Mujeres con otros signos
Las mujeres que presentaban úlceras en el seno, anomalías en los pezones, infección o inflamación en los senos, brazos o axilas hinchados y dolor en la axila tenían más probabilidades de esperar más de tres meses para buscar ayuda.

La doctora Monica Koo, de UCL, apunta: “Nuestra investigación muestra que alrededor de una de cada seis mujeres diagnosticadas con cáncer de mama tienen signos distintos a un bulto de mama. Estas mujeres son más propensas a retrasar su visita al médico en comparación con las mujeres que presentan sólo un bulto en el seno”.

“Es crucial que las mujeres sean conscientes de que una tumoración no es el único signo de cáncer de mama. Si están preocupadas por cualquier síntoma en los senos, lo mejor que puede hacer es que lo revise su médico lo antes posible. Diagnosticar el cáncer pronto es realmente clave para aumentar las posibilidades de supervivencia. Las campañas de concienciación de los signos, como la campaña ‘Be Clear on Cancer’, deben seguir haciendo hincapié en los síntomas y signos de los senos que no sean la tumoración en la mama”, propone.

La directora del NCRI, Karen Kennedy, apunta: “Esta investigación muestra que, con demasiada frecuencia, las mujeres están retrasando la visita a su médico por signos de cáncer de mama. Esto podría deberse a que las personas simplemente no saben que el cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras diferentes, no solo a través de la presencia de un tumor.
Noviembre 10/2016 (diariomedico.com)    Fuente: Noticias de salud al día

Leer más sobre el tema en:

Cáncer de mama (PDQ®)—Versión para profesionales de salud

Cáncer de seno (mama) en el embarazo (PDQ®)—Versión para profesionales de salud

Exámenes de detección del cáncer de seno (mama) (PDQ®)—Versión para profesionales de salud

Cáncer inflamatorio de seno (mama)

Breast Cancer Screening (PDQ®)–Health Professional Version

Publicado: . En: Actualidad#

El modelo computacional , diseñado por María Elena Escobar Ospina, doctora en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), simula mediante técnica de vida artificial el ciclo de vida del virus del papiloma humano (HPV16), uno de los responsables de la mayoría de cánceres ocasionados por el VPH, entre ellos el de cuello uterino (o cervical), anal, vaginal, vulvar y orofaríngeo (garganta).

Después de estudiar en detalle el desarrollo del VPH en el cuerpo humano, la investigadora indagó sobre los métodos que pueden prevenir la enfermedad.

“Existen por lo menos tres tipos de vacunas preventivas (profilácticas), es decir que pretenden evitar el desarrollo de la enfermedad en personas sanas, siempre y cuando no exista una exposición previa al virus. Su máxima eficacia depende de que sea suministrada antes de que la persona inicie su actividad sexual”, afirma la ingeniera Escobar.

Sin embargo, este tipo de vacunas no protegen contra todas las infecciones del VPH que producen cáncer de cuello uterino y –aunque se ha demostrado que previenen futuras infecciones y lesiones– no ayudan a eliminar las existentes.

Por eso su interés estuvo centrado en las vacunas terapéuticas, las cuales tratan un cáncer que ya está presente y buscan fortalecer las defensas naturales del cuerpo eliminando células infectadas o reduciendo su cantidad.

El modelo HPV16-ALIFE implicó la revisión de tres componentes: el ciclo de vida del virus de papiloma humano, especialmente el tipo 16; el sistema inmune humano (innato y adaptativo), encargado de atacar los organismos y las sustancias que invaden los sistemas del cuerpo y causan las enfermedades, y los posibles objetivos a ser enfocados por vacunas terapéuticas para el tratamiento de cáncer cervical.

En una pantalla de computador, el prototipo representa un comportamiento semejante a la vida y está diseñado para simular la aplicación de una vacuna terapéutica que indica carga, dosis y frecuencia. Después muestra los cambios que sufren tanto el sistema inmune como los componentes que son estimulados o bloqueados al inyectar el compuesto.

Para probar el modelo fueron simulados pacientes virtuales con la enfermedad; algunos de ellos recibieron vacuna terapéutica y otros no. En el grupo de pacientes vacunados, algunos recibieron vacuna terapéutica (basada en células dendríticas autólogas) sin adyuvante, y otros vacuna terapéutica con adyuvante (se prueban tres diferentes adyuvantes (sustancias inyectadas simultáneamente que hacen más efectiva la respuesta inmune).

En pacientes que no recibieron el modelo se desarrollaron condiciones de cáncer con tasas máximas de 18,86 %; entre quienes recibieron vacuna terapéutica sin adyuvante hubo una reducción del cáncer que reporta una tasa máxima del 1,81 % y en los pacientes tratados con vacuna y adyuvantes, las condiciones de cáncer solo alcanzaron un 0,65 % cuando se utiliza el primer tipo de adyuvante (IL-2), una tasa máxima de 3,12 % cuando se utiliza el segundo tipo de adyuvante (ligando de TLR3), y una tasa máxima de 2,85 % cuando se utiliza el tercer adyuvante (ligando de TLR9).

“Observamos que la mayoría de poblaciones celulares del sistema inmune tratan inicialmente de defender al huésped (humano) de la infección persistente provocada por el virus. También observamos que las estrategias de vacunación modifican los microambientes simulados en el modelo y la variación en los comportamientos según la vacuna utilizada”, añade la investigadora.

Otro de los aportes de HPV16-ALIFE demostró que cuando el sistema inmune agota sus recursos y detecta una creciente población de células cancerosas, hace uso de la vacuna terapéutica. En ese momento, el modelo reporta que ha utilizada una dosis e indica la semana específica en que realiza tal acción. En otras palabras, para mitigar los efectos del cáncer se puede determinar el momento adecuado y la dosis óptima de aplicación.

“Los resultados fueron comparados con estudios clínicos reales. Así, constatamos que el modelo de vida artificial genera comportamientos y tendencias similares a los observados en la realidad”, destaca la doctora Escobar.

Por eso, el prototipo diseñado podría ser una herramienta de apoyo para los investigadores que diseñan vacunas terapéuticas para el control de cáncer cervical, además tiene potencial para estudiar otros cánceres originados por otros virus y estudiar otras enfermedades de origen autoinmune, pues disminuye los tiempos de evaluación al mostrar los posibles resultados de forma progresiva al tratar de enfocar distintos objetivos terapéuticos a través de vacunas. Además, por su diseño, facilita la incorporación de nuevos hallazgos relacionados con la enfermedad en estudio. (Fuente: UN/DICYT)
Noviembre 9/2016 (noticiasdelaciencia.com)    Fuente: Noticias de salud Al Día

Ampliar más sobre el tema en:

Medline ® Abstracts for References 117-120 of ‘Recommendations for the use of human papillomavirus vaccines’

Mathematical Models for Predicting the Epidemiologic and Economic Impact of Vaccination against Human Papillomavirus Infection and Disease