agosto 2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada en esta fecha, busca concientizar sobre su importancia no solo para prevenir futuras enfermedades, sino también mejorar la relación madre-hijo, divulga una publicación especializada argentina.

Este año el lema de la jornada, del 1 al 7, es: Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible, en alusión a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los próximos 15 años.

La leche materna es el alimento más completo para el recién nacido porque le asegura al bebé un óptimo desarrollo psicológico, nutricional, hormonal e inmunológico, destaca DocSalud.com.

Está demostrado que contiene más de 370 componentes específicos y nutrientes que disminuyen los riesgos de contraer enfermedades o infecciones como síndrome de muerte súbita, obesidad infantil, diabetes y problemas digestivos.

También contribuye a evitar la deficiencia cognitiva, cáncer, infecciones en las vías urinarias, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Numerosos estudios demuestran -añade- que lactar, tanto a corto como a largo plazo, efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular materno, pues actúa sobre factores de riesgo, tales como el nivel de lípidos, la obesidad, la presión arterial, la insulina y los niveles de glucosa.

Por eso la práctica debe promoverse tanto para la salud del bebé como de la madre, señala DocSalud.com.

El desconocimiento de la técnica, la falta de apoyo, el uso del chupete y la administración de leche de fórmula, son las principales causas del abandono precoz de la lactancia, advierte la publicación digital.

También el tabaquismo materno, el dolor en los pezones y el temor a no tener leche suficiente para mantener al bebé, suelen ser problemas frecuentes.

La Organización Mundial de la Salud recomienda amamantar hasta los seis meses del bebé en forma exclusiva y, luego, incorporar otros alimentos pero seguir amamantando hasta los dos años y más.

Agosto 2/2016 (PL)

OMS Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

Por estética, por reglamento laboral o simplemente porque se ven más altas, las mujeres prefieren usar zapatos de tacón alto, a pesar de que saben que les perjudica la columna, aunque no es el único daño que les puede provocar a su salud.

 

Se usan desde el tiempo de los egipcios, incluso algunos bocetos de Leonardo Da Vinci muestran a algunos hombres utilizando tacones al hacer actividades de caballería, pero fue hasta el siglo XIV, en la boda de Enrique II de Francia y Catalina de Médici, cuando se documenta por primera vez a una dama con zapatos de tacón, prenda que impuso moda a partir de ese momento.

Hoy en día, las mujeres utilizan zapatos con diferentes tipos de tacón como los stilettos, de plataforma, aguja, cubano, carrete, clásico, peep toes, cuña, mules, pump, entre otros; sin embargo, la mayoría de ellas desconoce todos los problemas que conlleva el uso de este calzado.

Porque los tacones no sólo provocan daños en la columna, también afectan el aparato circulatorio dando pie a que se ocasionen várices, alertó el angiólogo del Centro Médico ABC, Santiago Herrera De Juana.

“La circulación se divide en arterial y venosa, parece que es un mismo circuito pero son dos cosas diferentes. La arterial es la que lleva la sangre del corazón a los pies y manos, mientras que la venosa, la trae de regreso”, detalló.

Así, cuando las válvulas no sirven, se abren y sube la sangre pero no cierran bien, entonces se regresa y ese reflujo ocasiona la formación de las várices y diferentes padecimientos como pesadez, comezón, ardor e inclusive dolor que se acentúa conforme pasa el día.

Con el paso de los años, esta presión constante en las piernas propicia la formación de más varices y más grandes; mientras que en la parte del tobillo, va lastimando la piel hasta que cambia de color y en su etapa más avanzada provoca la formación de úlceras, indicó.

Lucía Mendoza, oficinista de la Ciudad de México, comentó que toda la vida ha trabajado y ha usado tacones debido a que le da presencia laboral, además de que ya se acostumbró; sin embargo, desconoce todos los daños que provocan.

Vanessa Castillo mencionó a su vez que usa tacones porque tiene “muy baja estatura y mide un metro con 50 centímetros”, por lo que a diario usa zapatos con una altura de 12 o hasta 15 centímetros.

“Sé que te provocan daños en la postura o columna y que no se deben usar diario, pero casi todo el tiempo estoy sentada”, apuntó respecto a los problemas que originan los tacones.

Al respecto, el médico rehabilitador del Centro de Especialidades ABC, Cristian Alejandro Mendoza Cosío, especificó que el uso de tacones no sólo provoca daños en la columna, sino también perjudica tobillos, rodillas y cadera.

“En general las alteraciones que se van a presentar por el uso de tacones van a modificar la carga a nivel del pie con respecto al uso de los mismos tacones, llevando a provocar graves alteraciones fisiológicas”, describió.

Expuso que el uso de calzado mayor a tres centímetros hace que las mujeres puedan padecer juanetes o callos, debilidad muscular en el tobillo hasta llegar a la parte lumbar, columna baja, e incluso a la columna cervical que es la región del cuello, en casos más avanzados.

“Quizá los daños no sean alteraciones de gravedad, pero crónicamente van a generar dolor y la clásica lumbalgia. Además, un elemento fundamental es el peso, entre mayor sea la lesión puede ser más grave”, sostuvo.

El especialista en rehabilitación precisó que en caso de que el dolor llegue a ser muy fuerte se recomienda tomar analgésicos e ir a consulta con el experto para que pueda ofrecer un diagnóstico más completo y evitar daños severos a futuro.

Agregó que los daños que ocasionan los tacones pueden variar, debido a que cada mujer tiene diferente organismo, por lo que pueden llegar a presentar síntomas al año de portarlos o después de cinco o más años.

En ese sentido, los especialistas sugieren zapatos de tacón que midan tres centímetros y en caso de que sean más altos usarlos el menor tiempo posible.

“Antes de llegar a tener problemas hay que evitar uso de tacones todos los días porque puede llegar a cobrar factura; lo ideal en caso de usarlos es moverse, caminar, pararse cada 45 minutos en caso de que permanezcan sentadas mucho tiempo, así como el uso de medias de comprensión para controlar o evitar el surgimiento de várices”, abundó Herrera De Juana.

Mendoza Cosío definió que es difícil que las mujeres dejen de usar de tacones por lo que sugirió que al final del día realicen movimientos de tobillo como flexiones, extensiones, mínimo tres series de 10 repeticiones cada pie.

“Así como ejercicios para la rodilla y para la columna vertebral, en estos último se pueden basar en los ejercicios de Williams que relajan la musculatura vertebral”, abundó.

Así, pesar de saber los graves daños en pies, tobillos, rodillas, columna, circulatorios, entre otros, las mujeres continuarán portándolos debido a que estilizan la figura y son un accesorio indispensable para lucir elegante, por lo que no les importa el precio que paguen por llevar tacones.

Agosto 03/ 2016 (Notimex) Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Un estudio revela que casi 7 de cada 10 pacientes que ingresan por insuficiencia cardíaca aguda presentan hiperuricemia.

La hiperuricemia, o los niveles elevados de ácido úrico (por encima de 8 mg/dL en sangre en hombres, y superior a 7 mg/dL en mujeres), es un trastorno muy frecuente en la población, cuya incidencia aumenta con la edad. Es un marcador de estrés oxidativo, y por tanto, un predictor de daño miocárdico y peor evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Tanto es así que, como demuestra un estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC), editada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), los pacientes que ingresan en el hospital por insuficiencia cardíaca aguda con exceso de ácido úrico en sangre doblan su tasa de mortalidad a un año de seguimiento, en comparación con aquellos que no tienen hiperuricemia.

El trabajo, realizado por el Hospital Universitario de Bellvitge – IDIBELL, evaluó a un total de 244 pacientes consecutivos ingresados por IC aguda, con una media de edad de 75 años, de los que un 68,4 % presentaba hiperuricemia. Como explica el primer firmante del estudio, el Dr. Jonathan Franco, del Servicio de Medicina Interna del citado hospital y miembro de la SEC, “si bien la diferencia de mortalidad durante el ingreso no fue significativa entre el grupo con y sin hiperuricemia, lo cierto es que a un año de seguimiento la mortalidad resultó bastante más elevada en los pacientes con ácido úrico alto, de casi un 27 %, frente al 13 % de aquellos con normouricemia”.

La medición del ácido úrico en pacientes con riesgo cardiovascular es un parámetro innovador, y sin embargo de muy fácil acceso en cualquier hospital. “El análisis de ácido úrico se debería implementar no solo en pacientes con IC, sino para la prevención cardiovascular de todas las personas mayores de 45-50 años. La hiperuricemia es un factor de riesgo cardiovascular que puede favorecer la hipertensión arterial y problemas cardiacos, que a su vez desencadenan la insuficiencia cardíaca ”, valora el Dr. Franco.

En la actualidad, se deben realizar ensayos clínicos más estructurados que permitan confirmar si el tratamiento con medicamentos que reduzcan el ácido úrico tiene un beneficio directo en la evolución de la insuficiencia cardiaca en el paciente. Asimismo, tal y como detalla el Dr. Franco, “se está investigando si el ácido úrico es un factor directo de toxicidad cardiaca que implique una mala evolución, o si es una consecuencia de la insuficiencia cardíaca , que a medida que avanza provoca más estrés oxidativo en el organismo”.

La SEC considera clave este trabajo que aporta nuevas pistas sobre el papel pronóstico de la hiperuricemia en la insuficiencia cardíaca aguda, ya que permitirá avanzar en el abordaje futuro de los pacientes con insuficiencia cardíaca , una enfermedad cuya incidencia ha aumentado un 30 % en los últimos diez años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2014 fallecieron en España 17 095 personas a causa de la insuficiencia cardíaca , lo que equivale a 45 personas al día.

Julio 30/ 2016 (JANO) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha actualizado las condiciones de uso autorizadas para nitrofurantoína, comercializado como Furantoína por el laboratorio ERN, tras notificarse reacciones adversas graves, especialmente pulmonares, hepáticas, alérgicas y neurológicos, en tratamientos profilácticos prolongados o intermitentes de meses de duración contra cistitis agudas.

El organismo sanitario ha recibido notificaciones de casos graves de reacciones adversas con nitrofurantoína, incluyendo alteraciones del aparato respiratorio como fibrosis pulmonar, neumonitis intersticial; de tipo hepatobiliar, como hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, y en tratamientos de más de 6 meses, cirrosis, necrosis hepática y hepatitis fulminante. Además, señalan que un número significativo de estos casos graves se produjeron después de un uso prolongado de nitrofurantoína durante uno o varios años.

Por tanto, la AEMPS ha revisado las condiciones uso autorizadas para nitrofurantoína, actualizando la ficha técnica y el prospecto de Furantoína, restringido la duración del tratamiento a un máximo de 7 días. Y recordando que, en ningún caso, debe utilizarse en tratamientos prolongados, continuos (más de 7 días) o intermitentes.

Además, se han introducido nuevas contraindicaciones y precauciones de uso. En ellas se recuerda que la nitrofurantoína debe utilizarse exclusivamente en el tratamiento de la cistitis aguda. “No está indicado en el tratamiento de infecciones urinarias en varones ni en infecciones del tracto urinario de vías altas, así como en el tratamiento de la bacteriemia o sepsis secundaria a la misma”, señalan.

Asimismo, recuerdan que “su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal con un aclaramiento de creatinina inferior a 45 ml/min. No obstante, se podría utilizar en pacientes con cifras de aclaramiento entre 30 y 44 ml/min en casos de antecedentes o sospecha de infección por micro-organismos multirresistentes con la vigilancia adecuada. Esta misma precaución debe tenerse en pacientes de edad avanzada por la posible alteración de la función renal”.

Finalmente, recomiendan a los médicos informar a las pacientes acerca de los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos (parestesias y neuropatías periféricas) para que, “en caso de aparición de los mismos, consulten al médico e interrumpan el tratamiento, que nunca será superior a 7 días”.

Nitrofurantoína es un anti infeccioso que actúa inhibiendo varios sistemas enzimáticos en bacterias Gram-negativas (Eschericiha coli) y Gram-positivas –Enteroccus faecalis, Staphylococcus saprophyticus, Streptococcus agalactiae (estreptococos grupo B)–. Se encuentra disponible en España como Furantoína en comprimidos de 50 mg y suspensión oral de 10 mg/ml.

Agosto 01/ 2016 (JANO) Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

Los autores se centran en una característica fisiológica que acompaña al orgasmo: la descarga neuroendocrina de prolactina y oxitocina.

El orgasmo femenino parece ser una feliz ocurrencia tardía de nuestro pasado evolutivo, en el que esta cualidad ayudaba a estimular la ovulación, según revela un nuevo estudio realizado en mamíferos por expertos de la Universidad de Yale y el Hospital Infantil de Cincinnati, en Estados Unidos.

La función del orgasmo femenino, que no juega ningún papel evidente en la reproducción humana, ha tenido intrigados a los estudiosos desde Aristóteles. Numerosas teorías han tratado de explicar los orígenes de esta característica, pero la mayoría se han centrado en su papel en la biología humana y los primates.

Ahora, esta investigación, que se publica en JEZ-Molecular and Developmental Evolution, ha proporcionado nuevas ideas sobre el tema mediante el examen de la evolución de este rasgo a través de diferentes especies. “Estudios anteriores han tendido a concentrarse en la evidencia de la biología humana y la modificación de un rasgo en lugar de su origen evolutivo”, explica Gunter Wagner, profesor de Ecología y Biología Evolutiva, y miembro del Instituto de Biología de Sistemas de la Universidad de Yale.

Inductor de la ovulación en el pasado

En lugar de ello, Wagner y Mihaela Pavlicev, del Centro para la Prevención de Nacimientos Prematuros en el Hospital de Niños de Cincinnati, proponen que esta cualidad que evolucionó en el orgasmo femenino humano tenía una función ancestral de inducción de la ovulación.

Puesto que no hay relación aparente entre el orgasmo y el número de crías o la reproducción exitosa en los seres humanos, los científicos se centraron en un rasgo fisiológico específico que acompaña al orgasmo femenino humano –la descarga neuroendocrina de la prolactina y la oxitocina– y buscaron esta actividad en otros mamíferos placentarios. Así, encontraron que en muchos mamíferos este reflejo juega un papel en la ovulación.

A pesar de la enorme diversidad de la biología reproductiva de mamíferos, algunas características básicas se pueden remontar a lo largo de la evolución de mamíferos, señalan los investigadores. El ciclo ovárico de las mujeres en los seres humanos, por ejemplo, no es dependiente de la actividad sexual, pero en otras especies de mamíferos, la ovulación es inducida por los machos.

Los análisis de los científicos muestran que la ovulación inducida por los machos evolucionó primero y la ovulación espontánea o cíclica es un rasgo derivado que se desarrolló más tarde. Así, estos expertos sugieren que el orgasmo femenino puede haber evolucionado como una adaptación para un papel en la reproducción directa; el reflejo de esto, ancestralmente, indujo la ovulación, pero este reflejo se hizo superfluo para la reproducción más tarde en la evolución, liberando el orgasmo femenino a papeles secundarios.

Cambio anatómico del clítoris

Un estudio comparativo de los genitales femeninos también reveló que, coincidiendo con el desarrollo de la ovulación espontánea, el clítoris se reubicó desde su posición ancestral dentro del canal copulador. Este cambio anatómico hace que sea menos probable que el clítoris reciba la estimulación adecuada durante la relación sexual para provocar el reflejo neuroendocrino conocido en los humanos como el orgasmo.

“Rasgos homólogos de diferentes especies son a menudo difíciles de identificar, ya que pueden cambiar sustancialmente en el curso de la evolución”, subraya Pavlicev. “Creemos que la explosión hormonal caracteriza un rasgo que conocemos como el orgasmo femenino en los seres humanos. Esta visión nos ha permitido seguir la evolución de este rasgo en todas las especies”, añade.

Este tipo de cambios evolutivos son conocidos por producir nuevas funciones, como se establecieron para las plumas, el pelo o las vejigas natatorias, entre otros, que se originaron para un propósito y fueron co -optados para funciones secundarias más tarde.

Agosto 03/ 2016 (JANO) Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

Investigadores de la Universidad de Medicina de Nara, en Japón, han observado que la exposición a la luz puede influir en el riesgo de sobrepeso de modo que, quienes se exponen a mucha luz por la noche y, en cambio, pasan a oscuras parte de la mañana, tienen más riesgo de presentar una mayor obseidad abdominal.

Asimismo, según los resultados de este trabajo que publica la Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, si la exposición era mucho mayor por el día que por la noche tenían más probabilidades de perder peso.

“Nuestros resultados son razonables porque los seres humanos han evolucionado con una iluminación muy intensa de día y con una luz más tenue por la noche” ha reconocido Kenji Obayashi, autor del estudio, que muestra la primera evidencia de que alterar los ritmos circadianos con un patrón diferente de luz-oscuridad puede aumentar el riesgo de obesidad.

En su estudio analizaron mediante medidores de muñeca, la exposición a luz ambiental de unos 1110 participantes de unos 72 años de media, en los que también evaluaron otros indicadores como el perímetro obdominal, la altura, el peso, y a quienes realizaron una serie de cuestionarios para saber si fumaban, bebían y cuál era su estatus socioeconómico. Las mediciones se repitieron una media de 21 meses más tarde.

Al comienzo del estudio, 138 personas presentaban obesidad abdominal, algo que los investigadores definen como una relación entre el perímetro de la cintura y la altura mayor de 0,6.

Asimismo, los autores midieron su nivel de exposición a la luz o iluminancia, que expresa el flujo luminoso que incide sobre la unidad de superficie, y cuya unidad en el sistema internacional es el lux (lumen por metro cuadrado).

De este modo, los niveles de luz al aire libre en un día claro estaban en alrededor de 11 000 lux, mientras que por la noche es de apenas 11 lux. Y en interiores, se estima que durante un día soleado los niveles pueden estar en unos 1000 lux mientras que por la noche es de 25-50 lux, siempre que sea un sitio con ventana.

Al medir la exposición a la luz durante el día y la noche y compararla con la de aquellos participantes sin obesidad abdominal vieron que quienes presentaban un mayor perímetro abdominal al comienzo del estudio estaban expuestos a menos luz hasta la tarde y, en cambio, presentaban una mayor iluminancia por la noche.

Menor grasa abdominal cuando había luz de día
Al final del periodo de seguimiento, las personas que estuvieron expuestas a más de 3 lux por la noche eran más propensos a haber aumentado su perímetro. En cambio, quienes pasaron más tiempo expuestos a más de 500 lux por la mañana tenían más probabilidades de haber adelgazado el perímetro de su cintura en los casi dos años que duró el estudio.

Asimismo, al calcular el índice de masa corporal (IMC) de los participantes a partir de su peso y altura también vieron que había una asociación con una exposición mayor a la luz por la noche que por el día.

“La exposición a la luz artificial durante la noche se asocia con un mayor riesgo de obesidad”, ha defendido Charles Czeisler, jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño del Brigham and Women’s Hospital de Bosoton, que no participó en el estudio.

Los autores reconocen que este estudio solo recopila datos de exposición a la luz de dos días.
Agosto 4/2016 (Diario Médico) Fuente: Noticias de salud Al Día