2011 Archives

La tasa de hecho creció, de 9,39 a 13,91 casos por año cada 100.000 personas, informaron los autores en British Journal of Dermatology.

Medlineplus

Por Will Boggs / NUEVA YORK (Reuters Health)

¿Realmente están aumentando los casos de la forma potencialmente letal de cáncer de piel -melanoma- como se suele informar? Quizá no, según indica un nuevo estudio.

La «epidemia de melanoma» simplemente representaría un cambio en cómo los médicos diagnostican la enfermedad.

Si bien las campañas contra el cáncer han resaltado el hecho de que la cantidad de melanomas se duplicó en las últimas dos décadas, y continúa en aumento, algunos dudan sobre si realmente hay más casos de ese cáncer.

«El mensaje central es ser cauteloso de no exagerar la información sobre la epidemia de melanoma al público y los medios», dijo a Reuters Health el coautor del estudio, doctor Nick J. Levell, del Norfolk and Norwich University Hospital, en Norwich, Gran Bretaña.

«Este tipo de acción tenderá a generar una ansiedad innecesaria y conductas que causarían angustia y daño», agregó el experto.

Ver

Medlineplus

WASHINGTON (Reuters) – Los adultos que regularmente utilizan protector solar son mucho menos propensos a desarrollar la forma más letal de cáncer de piel, conocida como melanoma, informaron investigadores.

Los expertos hallaron que las personas que fueron alentadas a usar protector solar en la década de 1990 eran un 50 por ciento menos proclives a desarrollar melanoma 15 años después, un hallazgo que sugiere que esas cremas incluso benefician a los adultos y que esos beneficios duran por años.

Las cifras fueron contundentes: sólo el 22 por ciento fue diagnosticado con melanoma, de un total de 1.600 participantes. No obstante, los investigadores dicen que se enciende el debate sobre si usar protector solar simplemente alentará a las personas a permanecer demasiado tiempo expuestas al sol.

Adele Green, de la University of Queensland, y colegas realizaron un estudio con más de 1.600 australianos que comenzaron a participar en 1992.

Los sujetos fueron asignados al azar para recibir el consejo estándar de uso de pantalla solar o para que se les administre el protector para usarlo con instrucciones cuidadosas y supervisión hasta 1996.

Diez años después del final del estudio, 11 de los pacientes que habían sido supervisados desarrollaron melanoma, comparado con 22 de las personas que sólo recibieron el consejo habitual para usar protector solar.

Esto implica una reducción del 50 por ciento y el riesgo de melanoma invasivo fue incluso menor, con una disminución del 73 por ciento, informó el equipo de Green en Journal of Clinical Oncology.

Ver

La Nación

Fabiola Czubaj

Después de ocho meses de trabajo y una revisión minuciosa de las investigaciones disponibles más confiables, un panel de expertos locales en cáncer de piel unificaron los criterios para prevenir, diagnosticar y tratar un tumor cada vez más común.

Y hoy, a las 19, en la Academia Nacional de Medicina (ANM), 12 instituciones científicas conmemorarán el Día Mundial del Melanoma con la presentación en sociedad de este Consenso Nacional Intersociedades sobre Melanoma Cutáneo, el primero de nuestro país y uno de los pocos del mundo.

«Es una enfermedad que se origina en la piel y que se disemina por todo el organismo, así que haber contado con la opinión de las sociedades científicas que reúnen todas las especialidades médicas involucradas fue fundamental para garantizar un enfoque multidisciplinario. Haber podido reunir en una mesa a representantes de todas esas especialidades, que no pueden estar aisladas en la práctica, garantiza la calidad de las recomendaciones», destacó ayer a La Nacion el doctor Gonzalo Rubio, secretario científico del Instituto de Estudios Oncológicos Fundación Maissa de la ANM, que realizó la convocatoria a pedido de la Asociación Argentina de Oncología Clínica.

Así, los «delegados» de la Asociación Médica Argentina, la Academia Argentina de Cirugía, la Asociación Argentina de Cirugía, el Instituto de Oncología Angel H. Roffo, el Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC), la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires y las sociedades argentinas de Patología, Radiología, Cancerología, Dermatología y Terapia Radiante Oncológica, redactaron las 35 páginas finales.

Ver

Does Diet Really Affect Acne?

H. R. Ferdowsian, MD, MPH; S. Levin, MS, RD

Acne vulgaris has anecdotally been attributed to diet by individuals affected by this skin condition. In a 2009 systematic literature review of 21 observational studies and 6 clinical trials, the association between acne and diet was evaluated. Observational studies, including 2 large controlled prospective trials, reported that cow’s milk intake increased acne prevalence and severity. Furthermore, prospective studies, including randomized controlled trials, demonstrated a positive association between a high-glycemic-load diet, hormonal mediators, and acne risk. Based on these findings, there exists convincing data supporting the role of dairy products and high-glycemic-index foods in influencing hormonal and inflammatory factors, which can increase acne prevalence and severity. Studies have been inconclusive regarding the association between acne and other foods.

Ver

AgaDerm Proven Effective Against All MRSA Strains in a Phase 2 Clinical Study

AgaDerm (NVC-422 Gel) represents a new class of topical anti-infectives known as Aganocides®, which were designed by NovaBay Pharmaceuticals, Inc., to mimic the body’s natural defense against infection. Through a differentiated mechanism of action, Aganocides have been shown to be broadly effective against both Gram-positive and Gram-negative pathogens, and were proven safe and well tolerated in human clinical trials.

AgaDerm is in Phase 2 clinical development for treating impetigo, a highly contagious skin infection affecting children worldwide, which is caused by Staphylococcus aureus, including MRSA, Streptococcus pyogenes, or both. In a clinical study, AgaDerm demonstrated a 100% response rate for treating patients with impetigo caused by MRSA, whether MRSA was the sole organism or in a mixed infection. The study, which was published recently in the International Journal of Clinical and Experimental Pathology, also tested NVC-422 against 55 recent clinical isolates of MRSA acquired from a database of patients in the U.S. and Europe, where MRSA-USA300 is more prevalent. Again, NVC-422 was shown to be rapidly bactericidal against all bacterial isolates, regardless of resistance phenotype. Although the scope of the study did not specifically identify MRSA sub-types, it is very likely that the USA300 clone was represented in this population.

Ver

Dres. Luis Castro, Ryan Lundell y col.
Comentario y resumen objetivo: Dra. Geraldina Rodriguez
Journal of the American Academy of Dermatology, Noviembre 2006 Vol. 55 Nº 5

El penfigoide gestationis (PG), también conocido como herpes gestationis es una enfermedad ampollar auto inmunitaria rara asociada al embarazo.  Los hallazgos clínicos histopatológicos e inmunopatológicos son similares a los encontrados en el grupo penfigoide.  PG ha sido asociado con la presencia de HLA-DR3 y HLA-DR4.  El auto anticuerpo primario es el BP180 (dominio extracelular de una proteína hemidesmosomal transmembrana).  PG ocurre durante el segundo o tercer trimestre de embarazo o postparto inmediato.  La enfermedad se presenta como placas eritematosas, anulares urticarianas sobre las que se desarrollan ampollas, el área periumbilical está involucrada con frecuencia.  Este artículo describe la experiencia de los autores con respecto a las características clínicas, histopatológicas e inmunopatologicas de la enfermedad.

Ver

Se presenta el caso de un hombre de 20 años con hiperpigmentación moteada asimétrica que involucraba casi la totalidad del cuerpo, que estaban presentes desde los 8 años de edad.  Las primeras lesiones aparecieron en tronco y la hiperpigmentación se había extendido gradualmente con los años hasta involucrar el cuello, cara y miembros.  También presentaba hipopigmentación en gotas entre las máculas hiperpigmentadas.

El paciente no presentaba enfermedades inflamatorias cutáneas ni enfermedades sistémicas previas al inicio de las lesiones.  El paciente reportó cambios cutáneos similares en su padre, su hermana y dos hermanos.  Sólo uno de los hermanos no presentaba lesiones.

Al exámen físico, se observaron máculas moteadas hiperpigmentadas e hipopigmentadas de tamaños variados, de 2 a 15 mm, que involucraba casi la totalidad del cuerpo (fig 1), con un patrón simétrico, sin compromiso de manos ni pies.  El pelo, dientes, palmas, plantas y mucosa oral eran normales.  El exámen sistémico no presentaba anormalidades y la rutina de laboratorio era normal.

Ver

Dres. Derek J. Williams, William O. Cooper, Lisa A. Kaltenbach, Judith A. Dudley, David L. Kirschke, Timothy F. Jones, Patrick G. Arbogast, Marie R. Griffin and C. Buddy Creech
Pediatrics 2011, 128; e479
  
La creciente carga de Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SAMR) asociado a la comunidad (AC), que se estima representa más del 70% de las infecciones estafilocóccicas en algunas regiones de los Estados Unidos, es un problema importante en la infancia. Como  causa frecuente de infecciones de piel y de tejidos blandos (IPTBs),  las infecciones por SAMR-AC a menudo son más severas y llevan a resultados clínicos pobres. Las cepas de SAMR-AC son uniformemente resistentes a los antibióticos β-lactámicos, anteriormente los agentes más utilizados para IPTBs, lo que hace que el pronto reconocimiento y el inicio de un tratamiento empírico efectivo para el SAMR-AC sea extremadamente importante. Desafortunadamente, las estrategias óptimas de manejo antimicrobiano para las IPTBs en la era del SAMR-AC permanecen poco claras.

En la actualidad, los antibióticos orales más recomendados para las IPTBs pediátricas incluyen clindamicina y trimetoprima-sulfametoxazol.

Sin embargo, la escasez de estudios comparativos sobre el tratamiento antimicrobiano, así como estudios que sugieren que la terapia antibiótica puede ser innecesaria para los abscesos drenados, hacen más difíciles las decisiones terapéuticas. Además, aunque los estudios estiman que casi un tercio de las IPTBs por SAMR-AC resultan en más de un evento recurrente, pocos estudios han tratado de determinar la influencia del tratamiento antimicrobiano en el riesgo de recurrencia de las IPTBs pediátricas. Finalmente, no se han publicado, a gran escala, estudios aleatorios sobre el tratamiento antibiótico en las IPTBs en pediatría. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de la clindamicina, trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX), y los β-lactámicos con respecto al tratamiento y el riesgo de recurrencia después de una IPTB incidente en una gran cohorte de niños matriculados en el plan de atención de salud pública de Tennessee durante el período 2004-2007.

 
Ver

Are We Giving Patients Enough Information on How to Use Topical Treatments?
Analysis of 767 Prescriptions in Psoriasis
C. Pouplard, P.-A. Gourraud,* N. Meyer, C.B. Livideanu, M. Lahfa, J. Mazereeuw-Hautier, P. Le Jeunne; A.-L. Sabatini; C. Paul

Background Unclear instructions probably contribute to the suboptimal efficacy and adherence to topical agents in psoriasis.
Objectives To analyse the quality of prescriptions for topical therapy in psoriasis and to determine factors associated with high-quality prescription writing.
Methods We made a systematic analysis of 767 topical prescriptions written by dermatologists and general practitioners (GPs). The following parameters were recorded: writing mode (electronic vs. hand written), indication of formulation, frequency of administration, duration of treatment, indication of areas to be treated, and indication of amount of product to be used. We considered prescriptions of high quality to be those including at least four of the five prospectively defined quality parameters.
Results Only 35·7% of prescriptions fulfilled the definition of a high-quality prescription. Quality of prescription writing was significantly influenced by two factors: electronic writing [odds ratio (OR) 3·04, 95% confidence interval (CI) 2·2–4·21; P < 10−4] and specialty of the prescriber, dermatologists writing higher quality prescriptions compared with GPs (OR 1·61, 95% CI 1·54–2·14; P < 10−4).
Conclusions Almost two-thirds of topical prescriptions are not adequately written and do not include the required information to help patients manage their topical treatment in psoriasis correctly. The quality of topical prescriptions could be improved by making the use of electronic prescriptions widespread and by the development of aids for easy evaluation of the right amount of topical treatment to be applied according to body surface area involved.

Más