El primer ventilador pulmonar cubano de altas prestaciones, Combiovent, en pocos días estará a prueba en terapias intensivas de tres centros asistenciales de esta capital, según información ofrecida a la Agencia Cubana de Noticias. Ampliar la información…
En los últimos años ha habido un cambio en la enseñanza de la Medicina y de todas sus especialidades, particularmente en la anestesiología y reanimación. Los pacientes están conscientes de que los médicos en formación practican con ellos, y por otra parte, los residentes reconocen su falta de entrenamiento en ciertas habilidades clínicas. Ampliar la información…
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) ha descubierto los mecanismos mediante los cuales la estimulación no invasiva del nervio vago en ratones mejora su memoria. Concretamente, muestra que la electroestimualción cambia la forma en la que diferentes áreas cerebrales interactúan entre ellas (Universidad Pompeu Fabra, 26 abril 2022)
Castellanos-Olivares A, Rojas-Peñaloza J, Vásquez-Márquez PI. Impacto de la prehabilitación en el paciente senil. Rev Mex Anest, Vol. 42. Supl. 1 Julio-Septiembre 2019; pp S55-S57
Ilmo. Sr. D. Javier Martínez Ubieto. Ciencia y arte de la anestesia. Los nuevos retos del Anestesiólogo del siglo XXI. Real Academia de Medicina Zaragoza, 2014
Sánchez-Zúñiga MJ. Netosis. Rev Mex Anest, Vol. 42. Supl. 1 Julio-Septiembre 2019; pp S47-S49
Los primeros instrumentos utilizados en la práctica obstétrica datan de 1500 años AC quedando registrados en libros hindúes el uso de ganchos y cuchillos para efectuar fetotomías ante la imposibilidad de expulsar el feto por vía vaginal. Hipócrates (460 – 377 AC) describe instrumentos para comprimir la cabeza de fetos muertos y facilitar así su extracción. Ampliar la información…
Explican que los alimentos contienen vesículas extracelulares, partículas secretadas por todos los tipos de células, que estas utilizan para comunicarse con otras células del organismo. Estas vesículas están presentes de forma natural y se ingieren diariamente a través del consumo de alimentos como la leche y los productos lácticos, las plantas comestibles y derivados, y los alimentos fermentados. Ampliar la información…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado 60 directrices para apoyar y mejorar la atención a las mujeres y a los recién nacidos en el periodo posparto. Para los expertos de la organización, las primeras 6 semanas después del nacimiento son un periodo crítico para asegurar la supervivencia del neonato y de la madre, así como el desarrollo saludable de ambos y la recuperación y bienestar físico de la progenitora. (Ver más…)
Comentarios recientes