Editorial

prinera-anestesia

La formación académica en Anestesiología, Reanimación y Dolor
La Universidad tiene como misión fundamental la formación de ciudadanos.  Hoy son mayores exigencias en la adquisición de conocimientos y habilidades, lo que les convierte en organizaciones de vital importancia estratégica para el desarrollo de la sociedad que las sustenta.
Ante esta perspectiva, se hizo necesario establecer programas permanentes con la finalidad de asegurar la calidad que desde un enfoque formativo evalúe las fortalezas y debilidades a fin de establecer las medidas pertinentes que aseguren la excelencia educativa.
En general, la enseñanza clínica de la especialidad, que involucran a los pacientes con sus problemas médicos, ha estado en el centro de la atención de la educación médica y constituye tradicionalmente el núcleo del desarrollo profesional del residente al enfocarse en situaciones de la vida real y generar motivaciones por su relevancia natural y participación activa.
Prof. Dra. Idoris Cordero Escobar

—————————————————————

Este día 16 de octubre fecha en que se conmemora mundialmente la realización de la primera anestesia, día mundial del Anestesiólogo, reciban los Anestesiólogos cubanos en nombre de la Junta de Gobierno de la SCAR, el reconocimiento y felicidades por la noble tarea que realizan en Cuba y en muchos países del mundo.

Fecha: #

Alarmas clínicas útiles o perniciosas
13208136-hombre-desesperado-gritando-con-camiseta-roja-aislada-en-blancoEntro en el postoperatorio un día cualquiera, hay tres alarmas activadas, la enfermera y otro personal conversando indiferentemente, les llamo la atención y alegan que se pasan el día sonando por nada.
¿Son entonces las alarmas útiles o inútiles?
En los últimos treinta años, han aumentado de forma muy significativa los equipos de sistemas electrónicos y digitales de sostén, apoyo y vigilancia vital. En un  paciente determinado puede haber al menos cinco dispositivos dotados de alarmas sonoras, equipos de importancia variable, todos con impacto mayor o menor sobre la supervivencia del paciente, en una unidad postoperatoria o de cuidados intensivos con 4 pacientes pueden haber más de veinte equipos dotados de este sistema de aviso, por esta razón este tema ha pasado a ser de extrema preocupación e interés para todo el personal que se desempeña en estos lugares.
Un estudio realizado en los Estados Unidos entre los años 2000 y 2010 encontró que la menos 2000 pacientes fallecieron por el síndrome llamado fatiga por alarma síndrome padecido por el personal de enfermería y médico debido a que se ha demostrado que más del 95% de las alarmas que ocurren en estas unidades son falsas generando la indiferencia generada por la moraleja del cuento infantil de ¡Ahí viene el lobo!

Dr. Alberto Martínez Sardiñas


Fecha: #

equipo-militarLa Anestesiología en los sucesos bélicos
La anestesiología, especialidad médica en desarrollo constante, requiere para su administración habitual en los quirófanos monitorización básica y de normas de seguridad para el equipo de anestesiólogos y para los pacientes en tiempo de paz. El escenario bélico difiere de esta situación, por tanto múltiples artículos en la literatura actual recogen el actuar de los  médicos y específicamente de los  anestesiólogos en tiempo de guerra.
Repasemos brevemente algunos de los sucesos y las personalidades mas destacadas en el siglo XIX y XX a nivel mundial,para luego adentrarnos en como se administró anestesia en la lucha armada de  nuestro país.
La historia de la primera anestesia en un conflicto bélico, tuvo lugar en nuestro continente específicamente durante la guerra entre México y los Estados Unidos en Veracruz en el mes de marzo de 1847, cuando contingentes de la marina norteamericana desembarcaron en el puerto de Jarocho, aclaración histórica indispensable pues se creía que había ocurrido en la Guerra de Crimea en 1854.
Dr. Carlos Vilaplana Santaló

Ver artículo completo

Fecha: #

Anestesia Oncológica: Más allá del propio acto anestésico quirúrgico.
VIHPor:  Dra. Sahily Irene López Rabassa, Especialista 2do Grado Anestesiología y Reanimación, Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas Camaguey, Máster en Urgencias y Emergencias Médicas, Jefe de Servicio Unidad Quirúrgica Hospital Docente de Oncología.
En el XVI Congreso Francés de Anestesiología (1964) la Decanatura de la Facultad de Medicina y Farmacia de Marsella expresó: (1)
“Para poner en marcha las terapéuticas moder¬nas, se requiere un número mayor de anestesiólogos reanimadores, expertos y calificados, provistos de una triple formación:
• Clínica, porque actúan sobre el hombre en¬fermo.
• Técnica, porque emplean instrumental de manejo difícil y renovación continua.
• Biológica, porque les es indispensable un fondo de conocimientos fisiológicos, farma-cológicos y bioquímicos para la adecuada selección de los agentes y métodos anestési¬cos y para vigilar las consecuencias de sus actos…
La Anestesiología Moderna se sustenta en estos tres grandes campos.  La Anestesia Oncológica nace entre caminos tan angostos y hoy gana fuerza en el campo de la formación biológica, cuando unificamos los conocimientos anestésicos a la amplia gama de alteraciones oncológicas que nos enfrentamos.  La terapéutica del tratamiento del cáncer tiene su base en la medicina molecular y será en un futuro quien nos dará finalmente la cura de esta enfermedad.  Mientras científicos se debaten cada día en esta difícil tarea nosotros tenemos en manos la posibilidad de brindar tratamientos quirúrgicos cada día más invasivos  con la promesa de una mejora de su enfermedad y calidad de vida.
Entonces miremos más allá del propio acto anestésico quirúrgico, y veamos al paciente en su antes, su transcurso y su después. En eso se basan nuestras decisiones anestésicas y estamos hablando del estrés psicológico,  la recuperación postquirúrgica del paciente, su   inmunidad, de recidivas tumorales, de calidad de vida. Hacia estos puntos deben estar encaminadas nuestras técnicas de anestesia, pues cada uno de nuestros procederes terapéuticos tiene una repercusión en la producción de los mismos.
La inmunidad del paciente oncológico se ha convertido en el centro de su evolución y se ve afectada por múltiples factores unos modificables y otros no, en los cuales podemos trabajar desde el momento en que el paciente cae en nuestras manos. (2)
La enfermedad de base oncológica y sus tratamientos oncoespecíficos son la primera causa inmunosupresora de base que traen estos pacientes. Se han determinado cambios inmunitarios que pueden aparecer también antes de la cirugía dados por  el estrés psicológico y físico del paciente que va a ser sometido a una cirugía  y que pueden contribuir a producir alteraciones. La cirugía, con indudable potencial curativo, se relaciona con un estado de inmunosupresión que puede favorecer la aparición de metástasis algún tiempo después de la intervención debido fundamentalmente al trauma quirúrgico, a la activación del eje del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y a la inflamación. Las medidas encaminadas a disminuir el estrés quirúrgico pueden tener un efecto benéfico no solo a corto plazo, sino también sobre el pronóstico de la enfermedad oncológica a la que hayan sido sometidos, así como el control del dolor, el estrés psicológico, la normotermia y la transfusión sanguínea juiciosa.(3, 4)
Basados en estos aspectos recomendamos una serie de elementos a tener en cuenta a la hora de someter al paciente oncológico al acto anestésico:
– Una correcta preparación psicológica del paciente que comienza en nuestra consulta de anestesia y premedicación adecuada.
– La reducción del trauma quirúrgico mediante técnicas laparoscópicas siempre que sea posible.
– La utilización de técnicas anestésicas/analgésicas basadas en el uso de propofol, tramadol, AINE y anestesia regional con anestésicos locales y la consiguiente disminución del consumo perioperatorio de opiáceos.
–  Disminuir el empleo de transfusiones evaluando preoperatoriamente la  elevación preoperatoria de hemoglobina fundamentalmente con el uso de eritropoyetina,  disminuir umbral transfusional y  el sangrado quirúrgico con medidas farmacológicas, anestésicas y quirúrgicas, así como uso de la  transfusión autóloga.
Si somos capaces de garantizar un acto anestésico exitoso hemos hecho bien, si  somos capaces  de contribuir a mejorar el pronóstico y  la calidad de vida del paciente oncológico hemos hecho mejor, si aun así le brindamos nuestro conocimiento, nuestro ciencia, nuestro apoyo, nuestra  mano en un momento difícil hemos dado lo mejor y mas humano de nosotros, hemos dado simplemente vida.
                             
Bibliografía:
1. José Ricardo Navarro V.Eventos críticos en anestesia. Rev. Colomb. Anestesiol. Nov 2011 – enero 2012. Vol. 39 (4): 573-86.
2. G. Sánchez-Pedrosa, I. Garutti, F.J.G. Moraga.  H.D. Orozco. Diseminación tumoral perioperatoria. 1. Influencia de los factores perioperatorios. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012;59(5):259—66.
3. G. Sánchez-Pedrosa, I. Garutti, F.J.G. Moraga.  H.D. Orozco. Diseminación tumoral perioperatoria. 2. Efectos de la anestesia y analgesia. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59(5):267—75.
4. Dr. José Emilio Mille-Loera. La transfusión sanguínea como factor pronóstico en el paciente con cáncer. Rev Mex de Anestesiol  Abril-Junio 2006; 29(1): 221-25.

Fecha: #

0

Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. Nuevas  dianas terapéuticas en el tratamiento del dolor. Del laboratorio a la aplicación clínica.
El crecimiento en las publicaciones especializadas dirigidas al estudio del papel de estas especies en la temática que nos ocupa, se ubica en las últimas décadas. Los estudios en el área preclínica en modelos de dolor neuropático e inflamatorio han permitido demostrar sus acciones moduladoras sobre la sensibilización central que subyace en el fenómeno de hiperalgesia 1-3. Actualmente se acepta que el estrés oxidativo, el sistema inmune y la activación glial participan en la generación y mantenimiento de la hiperexcitabilidad del cuerno dorsal espinal (CDE) en el dolor crónico 2,3. La microglia activada puede liberar ERO, NO, citocinas proinflamatorias, prostanoides y glutamato. Estas evidencias han permitido introducir el concepto de “sinapsis tetrapartita”, que agrupa a la microglia, el astrocito y las terminaciones pre y post-sinápticas neuronales, como unidad funcional crítica de estos fenómenos. 3.
Dra. Beatriz Garrido Suárez

Ver

Fecha: #

0

Todos los reversores, hasta el momento utilizados en la práctica anestesiólogica son inhibidores de la acetilcolinesterasa (AchE), enzima que hidroliza la acetilcolina (Ach) en ácido acético y colina. El aumento de la concentración de Ach en la unión neuromuscular, facilita que actúe competitivamente con moléculas de relajantes musculares no despolarizantes (RMND) y las desplace de las subunidades α del receptor nicotínico; pero estos fármacos tiene un efecto techo de 8-9 minutos, lo que en ocasiones puede producir parálisis residual.
Dra. Idoris Cordero Escobar
Dra. Ciencias, Profesora e Investigadora Titular.

Ver

Fecha: #

0

La oximetría de pulso se ha distinguido como  el parámetro  básico  entre  los otros elementos de monitorización hemodinámica, para la vigilancia tanto del paciente quirúrgico en el peri operatorio como de los pacientes graves en la UCI.
Las razones para que esto sea así parecen obvias, la oximetría de pulso nos brinda  dos posibilidades, la onda de pulso como evidencia de eficiencia circulatoria y  la hemoglobina oxigenada,  ambos factores importantes en la oxigenación de los tejidos.La organización Cochrane dedicada al meta análisis en su actualización del año 2009  continúa sin comprobar que la oximetría de pulso influya sobre los resultados en el peri operatorio del paciente quirúrgico. 
A pesar de eso  el criterio universal, basado en la experiencia es que este parámetro es de primordial importancia para garantizar la seguridad del paciente quirúrgico. Hannings y Alexander-Williams afirmaron en una revisión hecha en el año 1995 : «La oximetría de pulso constituye el mayor avance en monitoreo desde la introducción de la electrocardiografía».
Dr. Alberto Martínez Sardiñas

Ver

Fecha: #