Editorial

corazon-1Nuevos paradigmas sobre temas congestivos en insuficiencia cardíaca aguda
Creer que sólo estamos calmando síntomas, al mejorar a un paciente congestivo, es una idea muy simplista.
Descender las presiones de llenado del ventrículo izquierdo cuando estas están elevadas cambia el pronóstico, modificando no sólo la calidad, sino también la cantidad de vida. La dificultad para diagnosticar y tratar adecuadamente a estos pacientes se ve reflejada en la frecuente disociación: síntoma-clínica-hemodinamia. La congestión persistente, más aún la clínicamente no diagnosticada, atenta contra el músculo cardíaco viable, favoreciendo la muerte celular y la progresión de la falla cardíaca. La importancia del impacto sistémico de patrones congestivos
se ve reflejada en la evidencia clínica del daño de órganos blancos que, hasta no hace mucho, se interpretaban como un escenario exclusivo del bajo gasto cardíaco (síndrome cardiorrenal-hígado de estasis).
Nuevos paradigmas sobre temas congestivos en insuficiencia cardíaca aguda
Lilia Luz Lobo Márquez
Rev Insuf Cardíaca 2009; (Vol 4) 3:136-141


Hay hombres que no mueren, viven por siempre en nuestros corazones
El querido y respetado Prof. Dr Eustolgio Calzado Marten acaba de fallecer en el Hospital Hnos Ameijeiras.
La Junta de Gobierno de la Sociedad de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación, al expresar su profundo dolor ante la pérdida de un compañero con una hoja de vida excepcional como cubano ejemplar, Profesor, tutor de generaciones de Anestesiólogos y excelente persona desea hacer llegar a sus familiares amigos compañeros y discípulos nuestro más sentido pésame.
La Obra de la Vida, reconocimiento entregado al Prof Calzado por una trayectoria dedicada a la Patria, al Anestesiología y al bienestar de los pacientes nunca fue mejor concedida.
Descanse en Paz el amigo, el profesional y el compañero de años.

Junta de Gobierno de la SCAR

Biografía del Profesor Eustolgio Calzado Martén

Fecha: #

pulmon Reflexiones sobre la enfermedad tromboembólica venosa
Gabriel Botella F
La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es un proceso grave y potencialmente mortal, caracterizado por la aparición de un trombo formado, inicialmente, por plaquetas y fibrina en el interior del sistema venoso profundo, que puede crecer y fragmentarse. En este último caso, uno de los fragmentos puede desprenderse, progresar en la dirección del flujo sanguíneo, y llegar al pulmón provocando una embolia pulmonar (EP). Por todo ello, actualmente, se considera que la trombosis venosa profunda (TVP) y el EP son dos manifestaciones de la misma enfermedad, a la que llamamos ETEV.
La incidencia de la TVP en la población general es de 160 casos/100.000 habitantes/año y la de la EP de 60 casos/100.000 habitantes/año, lo que daría como resultado una incidencia total de ETEV de 220 casos/100.000 habitantes/año (1).

Ver artículo completo

La Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación les desea a todos los Anestesiólogos cubanos donde quiera que se encuentren unas bien merecidas felicidades y éxitos en en el venidero año 2014

Fecha: #

220px-full_face_cpap_maskUtilización de la ventilación no invasiva en situaciones especiales. Reporte de serie de casos
La ventilación no invasiva (VNI) es uno de los desarrollos más importantes de la medicina respiratoria de los últimos 15 años1, 2. Su uso es cada vez mayor, pero con una frecuencia muy variable. De acuerdo a la Conferencia Internacional del 20013, y al Consenso Argentino de Ventilación Mecánica no Invasiva del año 20054, la VNI es definida como una forma de soporte ventilatorio aplicada sin intubación orotraqueal. Evidencias fuertes respaldan el uso de la VNI en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) para prevenir la intubación orotraqueal, para facilitar la extubación en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y evitar la intubación orotraqueal en pacientes con edema agudo de pulmón e inmunocomprometidos. Un nivel más débil de evidencia acumulada apoya el uso de VNI en pacientes con IRA debido a exacerbación de asma, injuria pulmonar aguda, o síndrome de distres respiratorio agudo del adulto1, 2. Sin embargo, el auge de la técnica y la mayor experiencia de los equipos de cuidados respiratorios han determinado que otras aplicaciones potenciales estén siendo investigadas, lo que amplía el horizonte de la VNI a escenarios inusuales5.
Este trabajo se enfoca en describir aplicaciones poco usuales de la VNI con el objetivo de valorar la utilidad de la VNI en una serie de pacientes sometidos a procedimientos mínimamente invasivos, con alto riesgo de intubación orotraqueal o en quienes la sedación conlleva un riesgo elevado de complicaciones anestésicas.

Utilización de la ventilación no invasiva en situaciones especiales. Reporte de serie de casos
Autores: Martín Chertco, Miguel Blasco1, Eduardo Borsini1, Hilda Iriart, José Soto, Felipe Chertco

Fecha: #

intubacionManejo de la vía aérea en sala de emergencias
El manejo de un paciente grave en la sala de emergencias debe valorar siempre la necesidad de asegurar la vía aérea con la intubación orotraqueal. El conocimiento y manejo de la secuencia ABC del soporte vital, es una secuencia que el emergentólogo responsable no puede eludir. Las maniobres que ello implica, tampoco.
El gesto básico para oxigenar y ventilar a un paciente crítico es la ventilación con bolsa máscara, para la cual el médico deberá estar apropiadamente entrenado. Este gesto permite la oxigenación y deberá ser monitoreado con la saturación de oxígeno digital. El gesto definitivo será la intubación orotraqueal, maniobra que obligadamente incluye el manejo de drogas, la presencia de elementos imprescindibles para el manejo básico de la vía aérea y el manejo avanzado de la vía aérea dificultosa.
Dr. Marcelo Bustamante

Artículo completo

Fecha: #

cancerOpciones en la terapia analgésica del dolor oncológico
Se establece el dolor oncológico como el dolor debido a la presencia de alguna neoplasia o como resultado de su tratamiento. El cáncer es un problema de salud pública global, en el año 2002  veinticuatro millones de personas en el mundo padecieron neoplasias de diversa naturaleza que ocasionaron la muerte  de 6.7 millones de personas. De igual forma en el 2000 se documentaron 10 millones de nuevos casos a nivel mundial y se calcula que en 2020 habrá cerca de 15 millones de nuevos casos por año.
La clasificación del dolor oncológico dada su etiología multifactorial ha resultado difícil; sin embargo, se ha reportado que su presencia se puede deber: a) al cáncer mismo, b) a la terapéutica antineoplásica empleada, c) debido a su poder infiltrativo y/o metastático, a esta última hasta en 80 a 90% de los casos.
La conducta analgésica debe comenzar con una historia clínica detallada, exploración física minuciosa, valoración psicosocial y afectiva que dan como resultado una impresión diagnóstica que posibilite conocer la etiología del dolor y/o la indicación de estudios complementarios. La semiología del dolor requiere considerar la temporalidad, causalidad, localización, distribución, características, severidad o intensidad, duración, periodicidad, tipo de dolor, factores concurrentes y tratamientos previos
Dr. Carlos de la Paz Estrada

Ver artículo completo

Fecha: #

anestesicos-localesToxicidad por anestésicos locales
La primera anestesia local en nuestro país fue practicada por Fernando González del Valle, el 19 de Septiembre de 1866, en el Hospital San Francisco de Paula, por el método de pulverización de éter con el aparato de Richardson; acogida por el cuerpo médico con curiosidad, sólo se practicaron con ella operaciones pequeñas y pronto fue abandonada. 1
Los anestésicos locales (AL) son medicamentos muy utilizados en la práctica anestésica, en especial en centros que manejan procedimientos bajo técnicas regionales; una herramienta en el
tratamiento o prevención del dolor agudo o crónico y en el manejo de dolor con fines diagnósticos o para establecer pronóstico. A pesar que la presentación de efectos adversos por los mismos no es frecuente; es de gran importancia su estudio, pues la severidad de la toxicidad debido al riesgo por su administración inadecuada (dosis altas, ubicaciones no apropiadas, entre
otras) se asocia a una alta mortalidad5.
En una ojeada estadística avanzando en el tiempo, diferentes autores podemos escribir los siguientes datos: bloqueo epidural 100 por cada 10,000 pacientes en 1981 (Kenepp y Gutsche), 20 por cada 10,000 en bloqueos de nervios periféricos en 1995 (Brown), ya para el año 2002 en este mismo procedimiento Auro y  colaboradores tenían una incidencia de 7.5 por cada 10,000 procedimientos.6En un estudio del año 2003 sobre los acontecimientos adversos sucedidos durante la cirugía bucal y máxilo facial en el estado de Massachusetts, el que más veces se asoció al uso de anestésicos locales fue el síncope, que ocurrió en 1 de cada 160 pacientes. Por el contrario, 17 de cada 180.000 presentaron una crisis convulsiva y 12 algún tipo de efecto secundario cardíaco.7
Dr. Carlos Vilaplana Santaló

Ver artículo completo

Fecha: #

cvp2Utilidad de la presión venosa central (PVC)
Un llamado  al sentido común

La PVC fue introducida en la medicina a mediados del siglo pasado, en un momento en el que la posibilidad de monitorizar  variantes fisiológicas era más una preocupación y un anhelo que una posibilidad real, la técnica inicial relativamente simple pero práctica  permitió un acceso a  la fisiología de la circulación central de una manera sencilla y aparentemente efectiva.
Sin estudios muy serios de validación,  se utilizó el principio enunciado por Starling el volumen sistólico es proporcional a las presiones de  llenado, Starling descubrió y describió la ley (que es mucho más compleja) en corazones sanos y en corazones aislados, donde el corazón  funciona  normalmente.
La técnica original de medición de PVC es simple, la columna de agua es un dispositivo de  muy alta inercia que no puede discriminar los componentes de presión que afectan a la aurícula derecha  sino que solo mide una presión tomada a intervalos que poco tienen que ver con la agilidad y variabilidad del funcionamiento cardiaco  en las tantas y disímiles circunstancias de la fisiopatología de las enfermedades que afectan su funcionamiento o en las inducidas por la agresión quirúrgica.
Es un gran error pensar que cualquier parámetro fisiológico de  cualquiera de los sistemas vitales se comporte igual en todas las innumerables situaciones clínicas que producen la enfermedad, el trauma o la agresión quirúrgica
Dr. Alberto B Martínez Sardiñas

Ver Editorial completo

Fecha: #