Editorial

j0205550-termLa farmacovigilancia como apoyo al uso racional de
medicamento
s

El proceso de evaluación de los medicamentos, incluye tres pasos:
1) la evaluación de los beneficios de los medicamentos
2) el estudio del riesgo, tanto en estudios controlados como en condiciones normales, y
3) la evaluación del impacto de los tratamientos, en la historia natural de la enfermedad en
la sociedad.
Estos pasos pueden ser realizados a través de la farmacoepidemiología.
En la mayoría de los países, un fármaco o producto biológico es aprobado para su comercialización, sólo después de que se haya aportado la suficiente evidencia de su
seguridad y eficacia, por parte del laboratorio productor. Sin embargo, y como ya se ha observado en la historia del uso de los medicamentos, las reacciones adversas severas
de los medicamentos, no han sido detectadas durante las pruebas clínicas realizadas antes de la comercialización del producto. Estos sucesos son, en parte, consecuencia
de las características de las mismas pruebas clínicas, las cuales, fueron estrictamente establecidas, e involucran un número reducido de pacientes, son de corta duración y sólo evalúan poblaciones de pacientes restringidas, excluyendo de esta manera, a
poblaciones como la pediátrica, la geriátrica y a pacientes con patologías concomitantes.
Por lo tanto, estas pruebas, pueden no reflejar, ni predecir los patrones de uso de los medicamentos y mucho menos, detectan la totalidad de las posibles reacciones adversas
ocasionadas por los medicamentos en cuestión.
Autores: Dr. Leobardo Manuel Gómez-Oliván y Dra. Araceli Amaya Chávez
Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del
Estado de México.

Fecha: #

examen-clinicoEl método clínico en Anestesiología
El método  clínico  o proceso  del  diagnóstico,
son  los  pasos  ordenados  que  todo  médico 
aplica  en  la  búsqueda  del  diagnóstico  en 
sus enfermos,  y  consisten  en  la  formulación 
del problema  por  el  paciente,  búsqueda  de  la
información  por  el  médico,  a  través  del 
interrogatorio y el examen físico, planteamiento de
las hipótesis diagnósticas,  contrastación de 
las  mismas  por  medio  de  los  exámenes complementarios
y comprobación  final  del diagnóstico. Y en ese
proceso del diagnóstico, el  interrogatorio  constituye
la herramienta más importante.
En  la  llamada  inferencia  tradicional  inductiva deductiva
y  solo  apoyada  en  los  síntomas  y signos  obtenidos 
por  el  interrogatorio  y  el examen  físico,  se  ejercita 
el  médico  para realizar el diagnóstico a partir del 
cuadro clínico del paciente a través del procesamiento mental 
del  clínico  sin  el  apoyo  de  los  exámenes complementarios.
Después  de  este razonamiento intermediario de  identificación
de las  posibles  hipótesis  diagnósticas,  el diagnóstico 
diferencial, es  que  el  médico adecua el  estudio 
exploratorio  por  los analíticos.   
Dra. Sarah López Lazo

Fecha: #

A la gran familia de Anestesiólogos cubanos.

Para los que no van a estar con sus familias este fin de año por estar en muchos países ofreciendo lo mejor de si.

Para los que permanecen en la Patria y se esfuerzan cada día para brindarles a los pacientes la seguridad que merecen siendo capaces de sortear todas las dificultades que a diario tenemos con optimismo y mucho amor.

A todos este Comité editorial los felicita de todo corazón y les desea que el venidero año 2013 les depare mucha salud, amor y éxitos tanto en su vida personal como laboral.

—————————————————————————–

El paciente, el medio y el  Anestesiólogo
resonancia-magnetica
El paciente  anestesiológico es uno solo independientemente del medio en el que se vaya a realizar el acto médico anestésico, la realización de cualquier maniobra  anestesiológica que puede variar desde infiltración anestésica, bloqueos regionales o neuroaxiales, sedación conciente , narcosedación hasta anestesia general profunda lo somete a riesgos independientemente del escenario en el que este se produzca.
Las circunstancias en las que se requiere de Anestesia Fuera del Quirófano (AFQ) son muy diferentes a las de un paciente quirúrgico, sin embargo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Dr. Alberto Martínez Sardiñas

Fecha: #

quirofanoDiabetes mellitus y el anestesiólogo,
cuidados perioperatorios

La diabetes mellitus es uno de los padecimientos
con mayor prevalencia, por lo que los médicos
involucrados en su manejoantes, durante y
después de un acto quirúrgico, deben conocer su
terapéutica. Los criterios actuales de diagnóstico
para diabetesson: síntomas de diabetes
(poliuria, polidipsia, y pérdida de pesoinexplicable)
más el resultado de una muestra aleatoria mayor o
igual a 200 mg/dL de glucosa, glucosa en ayuno
(> 8 horas) de126 mg/dL o mayor. Glucosa mayor
o igual a 200 mg/dL 2 horasdespués de la administración
oral de 75 g de glucosa. Los protocolos de manejo
perioperatorio de pacientes diabéticos aceptados
actualmente son tres y se conocen como; régimen clásico
amplio, régimen estricto tipo I y escala móvil.
Elsa Elisa Jiménez Morales, Rogelio Sánchez García
Revista de Investigación Médica Sur, México Vol. 15, núm. 1, Enero-Marzo 2008

Fecha: #

Respuesta fisiológica al estrés anestésico quirúrgicoj0200293-term
Prof. Dra. Idoris Cordero Escobar
El estrés anestésico quirúrgico constituye una verdadera agresión al paciente reproduciendo el organismo de forma de cambios bioquímicos, funcionales y morfológicos, los cuales se expresan de forma de cambios bioquímicos, funcionales y morfológicos, los cuales se expresan de forma sistemática general y/o particular. Este agente agresor crea un conjunto en las diferentes etapas del período perioperatorio, dando lugar al síndrome general de adaptación (SGA). El conocimiento de la fisiopatología del síndrome general de adaptación y su forma de presentación, prepara al anestesista para atenuar o minimizar algunas de estas respuestas en el período perioperatorio.

—————————————————————————–

Muy merecidas felicitaciones a todos los Anestesiólogos en este 3 de diciembre aniversario 179 del natalicio del insigne médico cubano Carlos Juán Finlay.

Fecha: #

Politraumatizado y síndrome de aplastamiento
Dr. Sergio Octavio Granados Tinajero

trauma

La mayoría de los anestesiólogos en algún momento de nuestra práctica nos vemos involucrados en el cuidado del paciente politraumatizado.
Se define al  politraumatizado, como aquel  sujeto que  recibe sobre su cuerpo una gran cantidad de energía en una mínima cantidad de tiempo, lo que provoca tanto lesiones estructurales (roturas,laceraciones, cizallamientos, fracturas) como lesiones bioquímicas intracelulares (no apreciables estructuralmente), debido a los grandes mecanismos de aceleración desaceleración, no amortiguables por el cuerpo humano. Las desaceleraciones producidas en  los ejes anteroposteriores del  paciente,  son en general  mejor toleradas que las laterales o rotacionales, para las que se esta  menos preparado.    
Las lesiones intracraneales, son mucho más graves bioquímicamente cuando son impactos laterales que frontales, para los que la protección en desviaciones extremas de la fuerza de la gravedad son menores.
En este espacio se  intentará repasar algunos aspectos de la reanimación y la anestesia
en el paciente politraumatizado y con posibilidad de desarrollar un síndrome de aplastamiento, ya que este tipo de pacientes requerirán de cuidados especiales
en su reanimación, monitoreo, anestesia, cirugía, recuperación y cuidados intensivos.

Fecha: #

La Punta del Icebergiceberg
El desarrollo vertiginoso de la ciencia en particular de la farmacología y de la tecnología ha hecho que grandes compañías obtengan enormes ganancias y que exista la competencia por el desarrollo e introducción en la práctica de nuevos medicamentos, equipos, dispositivos, parámetros etc. que se las aumenten.
En la actualidad existen 7.1 millones de profesionales dedicados a la investigación directa o secundariamente, estos produjeron 1.94 millones de publicaciones en el año 2010, esta prolija producción de investigaciones, está estimulada por diferentes factores
La preocupación por identificar artículos fraudulentos, en los se produzcan plagios, duplicaciones o falsificaciones está hoy en día presente en todas las editoriales, se han hecho programas de software para tratar de descubrirlos, sin embargo es tan complejo el problema que está lejos de resolverse.
A pesar de todo, el acervo científico con que contamos es muy valioso, deben tenerse en cuenta estas realidades, por lo que no puede creerse todo lo que se lee y mucho menos llevar a la práctica algún nuevo resultado que no haya sido refrendado, es necesario cuidarse del esnobismo, solamente la prudencia y la inteligencia pueden batir este flagelo,
Muchos creen que es el gran intelecto el que hace al gran científico, se equivocan: es el carácter Albert Einstein.

Dr. Alberto Martínez Sardiñas

Fecha: #