2011 Archivos

Avances en el tratamiento del queratocono y la ectasia corneal
Javaloy Estañ J, Cadarso Suárez L, Cezón J, Duch y Mestre F, Shabayek M. Studiom Vol. XXV – No. 1 – 2007

– ¿Podría resumirnos cuál es en la actualidad la escala terapéutica que utiliza en el manejo del queratocono y la ectasia post-LASIK?.
– ¿Emplea de forma habitual anillos intraestromales en el tratamiento de estas enfermedades? ¿Qué indicaciones reserva para su empleo?.
– De las dos alternativas disponibles en la actualidad, KERARINGS (anillos de Ferrara) o INTACS, ¿qué indicaciones reserva para cada uno de ellos? ¿Realiza el túnel en el estroma corneal de forma manual o mediante el empleo del láser de Femtosegundo? ¿Le parece que este último aporta ventajas significativas al procedimiento y evolución postoperatoria?
– ¿A partir de qué estadío evolutivo de la enfermedad aconseja la realización de una queratoplastia? ¿Lamelar anterior o penetrante?
– ¿Tiene experiencia en la aplicación de la nueva técnica denominada «crosslinking» de colágeno? ¿Le parece que supondrá una alternativa importante en el manejo de esta patología? ¿Cuáles serían en su opinión las indicaciones para la aplicación de esta modalidad de tratamiento?

Publicado el: #

Criptoftalmos. Presentación de un Caso Reconstruido Quirúrgicamente
Gabriel Jiménez E., Catalina Ferreira, Edgardo Baquero. Universidad Médica. Vol 42 No. 1 de 2001

criptoftalmosPaciente de 5 años, sexo femenino, quien nació con una deformidad estética importante de la cara la cual incluía ausencia del ojo derecho. No había antecedentes familiares o personales de importancia. El examen físico mostró una muy notoria deformidad de la hemicara derecha, con ausencia total de ceja, párpados, pestañas y glándulas, con continuidad de la piel del carrillo con la de la frente, existiendo una pequeña depresión en el sitio correspondiente al área más lateral de la órbita

Publicado el: #

Hidrocefalia: signos y síntomas oculares a propósito de un caso clínico
Paloma Luque Morillo, Nuria Garzón Jiménez, Arántzazu Martínez Amat, López Artero. Gaceta Óptica 441, 30 oct. 2009

caso-clinico1Varón de 28 años que acude a consulta tras haber estado diagnosticado y tratado de un episodio de aumento de la presión intracraneal. Se le diagnostica hidrocefalia plausiblemente secundaria a encefalitis de carácter viral, ya que el TAC descarta la existencia de tumores y hemorragias cerebrales, no habiendo existido tampoco traumatismo alguno. Una vez resuelto se le realiza examen ocular completo, encontrándose elevación de la papila en ambos ojos (papiledema), así como afectación de campo visual bilateral.

Publicado el: #

Síndromes paraneoplásicos en oftalmología
B. Sánchez Dalmau, A. Burés. Annals d’Oftalmologia 2007;15(1):8-19

sindromes-paraneoplasicosLos síndromes paraneoplásicos son relativamente infrecuentes. Su conocimiento permite su diagnóstico precoz y sospechar la presencia de tumores ocultos, y evitar la realización de pruebas innecesarias o inadecuadas en pacientes con neoplasia ya conocida. Los autores presentan una revisión de este tema con especial interés en las diversas manifestaciones visuales y oculares, incidiendo en su fisiopatología, pruebas diagnósticas y tratamiento.

Publicado el: #

Dacriocistorrinostomía transcanalicular con láser diodo: variaciones técnicas y resultados
José Maeso Riera y Maria Teresa Sellarès Fabrés. Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(1):10-5

dacrioEl desarrollo de las técnicas microquirúrgicas y endoscópicas ha permitido una amplia difusión de la práctica de técnicas endonasales para la cirugía de las obstrucciones lagrimales. Los abordajes más habituales difieren en las ayudas ópticas utilizadas y en la técnica para la eliminación de la pared ósea nasal. Varían entre ellos desde el control quirúrgico por endoscopia a la microcirugía, y desde el fresado de la pared ósea hasta la osteotomía con escoplo, pasando por el uso de diferentes láseres para lograr la vaporización de la pared. Más recientemente, Song y colaboradores describieron en 1994 la técnica de colocación de stents lagrimales como alternativa a la cirugía, con resultados variables…

Publicado el: #

A Case Hypersensitive to Bimatoprost and Dexamethasone
Xiaohong Li, Guo Liu, Yun Wang, Wenhan Yu, Haotian Xiang, and Xuyang Liu. Journal of Ocular Pharmacology and Therapeutics,Vol. 00, No. 0, 2011

Los Análogos de las prostaglandinas (PGA), incluyen travoprost latanoprost, bimatoprost y son considerados como la terapia de primera línea para el glaucoma y la hipertensión ocular. Los estudios han demostrado que los efectos de los PGA, incluyen la reducción de la presión intraocular (PIO),los efectos secundarios, varian con diferentes pacientes. Se presenta un caso de uveítis y glaucoma inducido por esteroides, lo que demuestra la hipersensibilidad a bimatoprost tópico, pero no la capacidad de respuesta en todos los otros PGA (latanoprost y travoprost). El análisis genético molecular se llevó a cabo para estudiar los mecanismos subyacentes.

Publicado el: #

Corrección quirúrgica del astigmatismo
Díaz-Llopis M, García-Delpech S. Studiom Vol. XXV – No. 3 – 2007

– ¿Qué recomendarías hacer? ¿no harías nada? ¿escogerías un procedimiento quirúrgico corneal? ¿un procedimiento quirúrgico intraocular?
– Describe la técnica (láser, incisiones limbares o corneales, anillos, lentes fáquicas,…).
– ¿Qué resultados esperas? ¿necesitarás asociar tratamientos adicionales?

Publicado el: #

Transitional cell carcinoma of the nasolacrimal sac
Rushmia Karim, Raf Ghabrial, Betty Lin. Clinical Ophthalmology 2009, 3:587-591.

transitional-cell-carcinomaPaciente del sexo femenino de 58 años de edad con un historial de epífora desde hacía seis meses en el lado izquierdo. No se observaron síntomas asociados de los senos frontales, incluidos dolores de cabeza, rinorrea, goteo o congestión nasal. La visión de la paciente no ha cambiado durante este periodo de tiempo (agudeza visual registrada como 20/20 en ambos ojos). No hubo secreción purulenta o hemorrágica del conducto lagrimal izquierdo. la paciente tenía antecedentes de hipertensión, hiperlipidemia y enfermedad por reflujo gastroesofágico controlada por la farmacoterapia

Publicado el: #

Tarantula Hairs as Corneal Foreign Bodies
Brian C. Stagg Balamurali K. Ambati. Case Rep Ophthalmol 2011;2:323-326 (DOI:10.1159/000333105)

tarantula-hairs-as-cornealPaciente masculino de 16 años de edad se presentó con una historia de 6 semanas de irritación ocular derecha que comenzó después de dejar que su tarántula mascota se arrastrara en su rostro. A la lámpara de hendidura en el ojo derecho se observó la presencia de alrededor de 16 cuerpos extraños oscuros que tenían aspecto de pequeños pelos. Los cuerpos extraños se retiraron de la región nasal de la córnea y al paciente se le prescribió una combinación de neomicina, polimixina B y dexametasona ungüento…

Publicado el: #

Adjuvants to local anaesthesia in ophthalmic surgery
Lee Adams. Br J Ophthalmol 2011;95:1345-1349 doi:10.1136/bjo.2010.188789

En este artículo se revisa el uso de adyuvantes para la anestesia local y regional oftálmica, tales como hialuronidasa, bicarbonato, adrenalina, relajantes musculares, opiáceos y la clonidina, los que se han descrito por separado y en combinación como adyuvante de la anestesia regional oftálmica. El artículo se centra en la eficacia de los mismos en lo que respecta a la mejora de la aquinesia, analgesia, la velocidad de inicio y reducción de el fracaso del bloqueo. Se expone una descripción de la acción farmacológica de cada uno . No hay consenso efectivo entre los anestesistas y cirujanos en su uso para la anestesia local.

Publicado el: #