2011 Archivos

Farmacología ocular durante la gestación y la lactancia (II)
Gil Ruiz MR, Ortega Usobiaga J, Gil Ruiz MT, Cortés Valdés C. Studium Vol. XXVIII No. 3 – 2010

Un amplio porcentaje de los pacientes que acuden a la consulta de Oftalmología se encuentran dentro del rango de edad fértil. Por esta razón, el médico debe conocer ampliamente no sólo el impacto que el embarazo puede ejercer sobre la fisiología ocular y las enfermedades existentes previamente; además debe estar alerta sobre los niveles de seguridad de cada uno de los fármacos en la gestación y la lactancia.

Publicado el: #

Gene therapy for ocular diseases
Melissa M Liu, Jingsheng Tuo, Chi-Chao Chan. Br J Ophthalmol 2011;95:604-612 doi:10.1136/bjo.2009.174912

Los principios fundamentales sobre terapia genética está concebida desde hace más de medio siglo. Los acidos nucleicos fueron identificados como los transportistas de información genética en el 1940, y la transduction viral fue descubierta menos de una década más tarde. En el 1960, los científicos asociaron las implicaciones de salud humana posibles en que se pudiera utilizar la transduction viral  para administrar genes terapéuticos a pacientes. Otros descubrimientos tecnológicos sobre lel ADN habilitaron adelantos experimentales en las décadas siguientes. El ojo es fácilmente accesible, privilegiado que oferta ventajas únicas como objetivo de terapia genética…

Publicado el: #

Queratocono agudo en el niño. Reporte de dos casos
Rodríguez Bencomo, Dania de Jesús; Varela Ramos, Georgina; Mendoza Cruz, Rolando; Rodríguez Martí, Mariela. Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (4)

El queratocono agudo es el resultado de la ruptura de la membrana de Descemet, seguido de la penetración del humor acuoso hacia el interior del estroma corneal, provoca engrosamiento, opacificación y aparición de bullas edematosas en el epitelio corneal. La frecuencia del queratocono agudo ha disminuido notablemente en los últimos tiempos gracias a la precocidad de la indicación de la queratoplastia penetrante en el tratamiento del queratocono progresivo.

Publicado el: #

Peripheral corneal ring due to hypercarotenaemia in a case of nutritional supplement abuse
Jonathan S Chang, Patrick Oellers, Carol L Karp. Br J Ophthalmol doi:10.1136/bjophthalmol-2011-300746

f1mediumPaciente del sexo femenino, de 44 años de edad, acude a consulta para evaluación de anillos corneales periféricos. Con agudeza visual corregida en OD 20/30 y OI 20/25. La presión intraocular normal AO. En el examen, el segmento anterior era normal, excepto que bilateramente presentaba anillos en la córnea con presencia de material depositado en el estroma profundo y membrana de Descemet. No se detectó pigmentación de conjuntiva o cápsula de cristlino. El fondo de ojos, con dilatación pupilar era normal…

Publicado el: #

The effect of topical 0.05% cyclosporine on recurrence following pterygium surgery
Turan-Vural E, Torun-Acar BT, Kivanc SA, Acar S. Clinical Ophthalmology.Vol. 2011:5 pp. 881 – 885

El pterigión es una enfermedad común de la superficie ocular  caracterizada por la remodelación de los tejidos, lproliferación celular, neovascularización e inflammation. Un crecimiento excesivo del estroma donde fibroblastos y vasos sanguíneos son acompañados por un infiltrado de células inflamatorias y matriz extracelular anormal. A pesar de varias hipótesis  asociadas con su etiología, su patología todavía queda por explicar…

Publicado el: #

Meningioma de la Vaina del Nervio Optico (MVNO). ¿La radioterapia es el actual patrón de cuidados? A propósito de un caso y revisión de la literatura
M. Caeiro, C. Conde, M. L. López, L. Pérez, M. L. Vázquez de la Torre, M. Canteli, y cols. Oncología, 2006; 29 (1):30-38

meningiomaEl meningioma primario de la vaina del nervio óptico es un tumor raro, cuyo manejo diagnóstico y terapéutica ha variado de manera sustancial en los últimos años. La aparición y desarrollo de las técnicas de diagnóstico por imagen, como son la Tomografía Computerizada de Alta Resolución y la Resonancia Magnética Nuclear, han permitido diagnósticos más precoces y precisos.

Publicado el: #

Pronóstico visual según clasificación estandarizada en pacientes ingresados por traumas oculares.
Mariela Julia Curbelo Gómez, María Isabel González Mesa, Elvira Machado Héctor, María Adela Llull Tombo. Medisur 2009; 7(6)

Los traumatismos oculares son una causa común de deficiencia visual, principalmente de ceguera monocular en el 33 al 40 % de los casos. Los servicios de urgencia de oftalmología en el mundo registran un considerable crecimiento en la incidencia de pacientes. La población pediátrica no está exenta de esta situación y sufren muchos traumatismos oculares que representan la segunda causa más frecuente que requiere atención oftalmológica pediátrica de urgencia.

Publicado el: #

Periorbital cellulits – a mistaken diagnosis!
Julia Fozard, Nikila Pandya, Ashok Pulikot2, David Fish, Raman Malhotra, Damian Lake. BMJ Case Reports 2011; doi:10.1136/bcr.07.2011.4508

caso-clinicoUna niña de 12 años de edad se presentó a consulta con histotia que desde una semana atrás presentaba inflamación orbitaria asociada a granulomas, secreción purulenta del ojo y preauricular y linfadenopatía submandibular. El tratamiento inicial convencional para la celulitis preseptal no tuvo éxito. A pesar del tratamiento con antibióticos de amplio espectro, la celulitis preseptal ha progresado a la celulitis orbitaria con la restricción de los movimientos oculares, además de la quemosis conjuntival marcada y hemorragia. Una historia detallada reveló que había estado en estrecho contacto con los gatitos recién nacidos en el hogar…

Publicado el: #

Laser Therapies: Newer Technologies
Michael S. Berlin and Kevin Taliaferro. (The Glaucoma Book. A Practical, Evidence-Based Approach to Patient Care. Springer Science+Business Media, LLC 2010. 10.1007/978-0-387-76700-0_64. Paul N. Schacknow and John R. Samples)

El tratamiento del glaucoma con láseres ha sido uno de las aplicaciones más tempranas de la tecnología de láser en medicina. Su progreso ha llevado al desarrollo de nuevas terapias de glaucoma. Este capítulo revisa las propiedades del láser básico, las aplicaciones de láser actual, y el desarrollo más tardío en el uso de láseres para tratar glaucoma.

Publicado el: #

Enfoque actual del empleo de corticoesteroides en la terapéutica ocular.
Dayamí Pérez Gómez, Ivonne González Parra, Francisco García González. MediSur, Vol 9, No 4 (2011)

Los corticoesteroides son un grupo de fármacos ampliamente usados en oftalmología por vía tópica, intraocular, periocular o sistémica, esto se debe a dos de sus principales funciones: la acción antinflamatoria y la inmunosupresora.

Publicado el: #