2023 Archivos

0

Este 18 de enero, en Colón, Matanzas, cuna del General mambí de nuestras Guerras por la Independencia y Profesor de Obstetricia y Ginecología, Dr. Eusebio Hernández Pérez, celebrará la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología el 170 aniversario de su natalicio, ocurrido el 18 de enero de 1853 y lo hará realizando el Balance del trabajo de nuestra Sociedad en 2022 y una Jornada Científica provincial en saludo a la fecha. Leer más…

0

Profesor Consultante Geni RuagipHa pasado a la inmortalidad el Profesor Consultante Dr. Geni Ruaigip Muisi, especialista del Hospital Universitario Ginecobstétrico “Eusebio Hernández”. Geni Ruaigip Muisi nació el 2 de marzo del año 1942, en la provincia Guantánamo, en el seno de una familia obrera de inmigrantes árabes libaneses, de “la tierra de los cedros y abetos”. Es el quinto de los hijos de Doña Wasilia Muisi y Don Yeries Yaub Ruaigip. Inició sus estudios en su natal Guantánamo, donde pasó su infancia y la mayor parte de su adolescencia y cursó las enseñanzas primaria y secundaria en el colegio “La Salle”, las cuales concluyó en los años 1953 y 1956 respectivamente, luego de lo cual se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras en 1958. Leer más…

0

Publicamos la versión más reciente (mayo 5, 2023) del Programa Científico del XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.  Las acogedoras instalaciones y la profesionalidad del prestigioso Palacio de  Convenciones de La Habana servirán, una vez más, como sede de la celebración de esta nueva edición del esperado evento que abordará una mirada desde las Ciencias de la  Salud a la salud global de la mujer cubana en el contexto de su familia y sociedad. Vea el Programa.

2

Ha pasado a la inmortalidad el profesor titular, consultante, investigador titular y de mérito, profesor emérito, Dr. C. Lemay Valdés Amador. Un gran amigo durante 54 años. Graduado de médico en 1964, ocupó diferentes responsabilidades académicas que dieron prestigio a nuestra especialidad en Cuba y el mundo. Fue miembro del Grupo Nacional de la especialidad, director de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología y Miembro de Honor de nuestra Sociedad Científica, en cuya Junta de Gobierno se desempeñó durante años. A su constante estudio, la formación de recursos humanos, la intersectorialidad e interdisciplinariedad, especialmente con el Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, debe nuestro país la organización del Servicio Central, de referencia nacional, de diabetes y embarazo en el Hospital “Ramón González Coro” y su replicación a lo largo y ancho de nuestro país. Leer más…

0

El uso de la evidencia científica se considera un factor clave en la planificación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas y programas de salud. La pandemia causada por el SARS-COV-2 ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer las capacidades en el desarrollo e interpretación de evidencia para la toma de decisiones en salud. Informar estas decisiones con evidencia científica puede mejorar los resultados en los sistemas y servicios de salud, especialmente en los sistemas universales, donde la sostenibilidad es un desafío adicional. Leer más…