agosto 2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

Una investigación en Países Bajos reveló que los pacientes con periodontitis eran dos veces más propensos a tener un infarto, un accidente cerebrovascular (ACV) o insuficiencia cardíaca grave, se conoció.

Para llegar a esa hipótesis, los autores revisaron las historias clínicas de 60 mil 174 adultos mayores de 35 años del Centro Académico de Odontología de Ámsterdam, la facultad más importante de la especialidad en esa nación.

En el contexto de la pesquisa, indagaron la relación entre la periodontitis y las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas, como la angina de pecho, infarto y el ACV, señala un artículo publicado en Journal of Epidemiology and Community Health.

Como resultado, un cuatro por ciento de los afectados con periodontitis tenía enfermedad cardiovascular aterosclerótica, comparado con un dos de los que no padecían ese trastorno dental.

Luego de considerar otros factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular (hipertensión, colesterol alto, diabetes y tabaquismo), los enfermos con periodontitis seguían siendo el 59 por ciento más propensos a haber tenido problemas cardíacos.

Según el autor principal del estudio, Bruno Loos, los mecanismos que podrían explicar la relación incluyen la genética (cómo el organismo que controla la inflamación), bacterias en la boca y las respuestas inmunológicas.

Por eso, el equipo advierte que la aparición de la periodontitis promueve la enfermedad cardíaca a través de la infección crónica y la aparición de bacterias en el sistema circulatorio.

Agosto 27 / 2016 (PL) Tomado del Boletín temático en Medicina. Prensa Latina. Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.  Fuente: Noticias de Salud Al Día.

Publicado: . En: Actualidad#

Las patologías bucales pueden derivar en padecimientos crónicos y severos, por lo que los odontólogos deben motivar en el paciente no sólo lo estético, sino la prevención y atención de síntomas, opinó Luis Alberto Gaitán Cepeda.

La boca no solamente son dientes, la estomatología va mucho más allá, aseveró el doctor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del Simposio Nacional de Cándida y Patologías Orales en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Explicó que el dentista tiene la obligación de prevenir, detectar y atender bacterias, hongos y otro tipo de patologías bucales y micóticas para evitar complicaciones severas en el paciente.

Afirmó es importante ampliar el panorama de la patología bucal, que en los últimos años se ha centrado en lo estético y de rehabilitación, sin otorgar la debida importancia a las enfermedades bucales.

La patología bucal, abundó, es un tema de poco interés en el paciente, sin embargo, la prevalencia es elevada, de ahí la importancia de estimular a estudiantes del área a identificar las diferentes enfermedades.

Explicó que la lengua, el paladar, el piso de la boca y maxilares se enferman de igual forma que lo hace la piel, el corazón, el estómago, pero no despiertan interés en los ciudadanos pese a que pueden llegar a ser graves como cáncer bucal.

El experto de la UNAM refirió que la cavidad bucal tiene una gran cantidad de bacterias y hongos que son necesarias para el ser humano, siempre y cuando se mantengan en equilibrio.

Advirtió que es elevada la prevalencia de estos padecimientos, pues se considera que el ciento por ciento de los portadores de placas postizas, esto es la mayoría de los adultos de 60 años y más, padecerá por lo menos, una enfermedad micótica.

‘De ahí la importancia de que los odontólogos respondan en la prevención y diagnóstico, ya que la falta de un tratamiento adecuado puede provocar en los pacientes infecciones crónicas y éstas pueden desequilibrar el sistema orgánico’, reiteró.

Agosto 24 / 2016.- (Notimex).- Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

31-08-16

Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología_logoPonemos a disposición de nuestros colegas la versión más reciente del programa del importante evento científico nacional de la especialidad. Al mismo tiempo les informamos que el pago de la inscripción en el Congreso y en los cursos precongresos se efectuará en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, sito en Calle 2, esquina a 15, Vedado, Plaza, en horario laboral, entre los días 5 y 15 de septiembre. Los interesados (los colegas con trabajos aprobados y quienes forman parte del Programa científico del evento), deben llevar el comprobante del pago de su membresía en la SCOG, actualizado hasta 2016 [Vea el Programa]