mayo 2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

Un proyecto multicéntrico europeo evalúa la eficacia y seguridad de alopurinol administrado de forma inmediata después del nacimiento, compaginándolo con el tratamiento con hipotermia.

El grupo de Peritonatología del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) coordina dos importantes estudios para disminuir el daño cerebral de los bebés que sufren asfixia durante el parto. El primero de ellos es Hypotop, un ensayo multicéntrico español, y el segundo es Albino, un trial europeo financiado por la Unión Europea en el programa Horizonte 2020.

La incidencia de la asfixia perinatal es de 1 a 2 casos cada 1 000 recién nacidos vivos, lo que supone entre 450 y 800 casos anuales en España de neonatos con graves problemas tanto sanitarios, como también familiares, sociales y económicos, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La falta de oxígeno afecta principalmente al sistema nervioso central y al miocardio porque estos órganos pueden aguantar muy pocos minutos sin riego sanguíneo (oxígeno). Esta asfixia provoca que niños sanos puedan morir durante el parto o sufrir graves secuelas como son deficiencias sensoriales, principalmente ceguera o sordera, o parálisis cerebral.

Actualmente, cuando se identifica que un niño ha podido sufrir asfixia durante el parto, se traslada a los centros de referencia (el Hospital Universitari i Politècnic La Fe para los niños nacidos en Valencia y Castellón y el Hospital General de Alicante, para los casos registrados en la provincia de Alicante). El jefe de sección Clínica de Pediatría-Neonatología del Hospital La Fe, el doctor Máximo Vento, ha destacado la importancia de que este traslado se produzca en las primeras seis horas de vida.

“En estas unidades especializadas se induce al bebé una hipotermia, se le baja la temperatura corporal a 34 grados durante 72 horas, para disminuir la inflamación cerebral y así reducir la posibilidad de secuelas. Éste –ha explicado– es un tratamiento complejo que requiere una especialización de los profesionales y en el que el Hospital La Fe fue pionero en España, técnica que está teniendo muy buenos resultados en casos moderados, pero todavía puede mejorar en los casos más graves”, ha destacado.

Proyecto Albino

Para mejorar los resultados en estos casos, actualmente se están llevando a cabo varios ensayos y proyectos de investigación en los que participa el Hospital La Fe. El más importante es el proyecto europeo Albino, que cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros.

Este proyecto multicéntrico europeo, en el que participan los hospitales más relevantes de países como Alemania, Holanda, Italia, Suecia, Finlandia, o Portugal, tiene como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de alopurinol administrado inmediatamente después del nacimiento, compaginándolo con el tratamiento con hipotermia.

En este sentido, el proyecto también proporcionará información sobre el efecto de la hipotermia y permitirá validar biomarcadores de lesión cerebral neonatal. Todos los aspectos de bioquímica y biología molecular estarán coordinados y realizados por el Grupo de Investigación en Perinatología en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe.

Proyecto Hypotop

Paralelamente, el Hospital La Fe está coordinando un ensayo clínico nacional, llamado Hypotop, en el que a los bebés se les administra una medicación para evitar la hiperexcitabilidad de las neuronas que provocan daño cerebral. Es un ensayo que está muy avanzado y en seis meses se podrían obtener ya resultados. Ambos estudios son complementarios y se espera que los resultados puedan mejorar la calidad de vida de estos bebés.

El grupo de Peritonatología del IIS La Fe ha sido referente en la investigación de la hipoxia y reanimación de los niños durante el parto, sobre todo en los bebés prematuros y los resultados de sus investigaciones hicieron cambiar en 2010 los protocolos de tratamiento de los bebés nacidos a término y en 2015 los protocolos de bebés prematuros. Estos estudios has sido defendido como tesis doctorales con obtención de reconocimiento internacional.

Abril 18/ 2016 (JANO)  Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), en España, han estudiado diversos aspectos de la menopausia, comparando lo que comen, la hora del sueño y de la comida y los ritmos diarios de cortisol en saliva (marcador de salud circadiana asociado con el estrés) de mujeres posmenopáusicas con mujeres más jóvenes premenopáusicas.

En el trabajo, publicado en la revista Menopause, se ha utilizado una muestra de 177 mujeres: 127 premenopáusicas (alrededor de los 40 años) y 50 posmenopáusicas (recién entradas en la menopausia).

“Hemos determinado cómo son sus cambios de temperatura y sus ritmos de actividad y reposo durante 8 días consecutivos, mediante unos dispositivos colocados en la muñeca y desarrollados por Juan Antonio Madrid, catedrático de Fisiología de la UMU”, explica Marta Garaulet, investigadora principal del trabajo, quien destaca que las mediciones se han hecho mediante polisomnografía domiciliaria, es decir, en las casas de las participantes, con el fin de evitar el nerviosismo que genera desplazarse al centro médico.

A la luz de los resultados alcanzados, las mujeres posmenopáusicas se duermen temprano y se despiertan precozmente. “Puede decirse que estas mujeres muestran un adelantamiento de fase aproximadamente de una hora en los ritmos de actividad y reposo y en los hábitos de sueño y alimentación frente a las premenopáusicas”, aclara Garaulet.

Además, según otro de los colaboradores de este estudio, José Antonio Ros, del Servicio de Neumología del Hospital Virgen de la Arrixaca, las mujeres después de tener la menopausia presentan con más frecuencia el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), un problema que conlleva un mayor riesgo cardiovascular: cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y los ictus.

En cuanto a los resultados obtenidos sobre el patrón de cortisol del día, la catedrática defiende que las mujeres posmenopáusicas manifiestan un aplanamiento en el ritmo diario del cortisol semejante al que se produce en situaciones de estrés crónico y que se asocian con mayor obesidad en el abdomen y aumento de la presión arterial, y están relacionadas también con trastornos del sueño y cambios en la salud circadiana.

Este trabajo, en el que también han colaborado Cecilia Gómez-Santos y Cristina Bandín Saura, ambas investigadoras del equipo de Obesidad de la UMU, y Pedro Francisco Castell de la Sección de Instrumentación Psicológica de la UMU, revela además que la disminución de la calidad del sueño con la menopausia se asocia a una menor temperatura de la piel durante las horas en las que el sueño debería ser más profundo. Así Garaulet indica que “las mujeres posmenopáusicas tienen menos capacidad de disipar el calor a través la vasodilatación de la sangre periférica”.

Las pequeñas diferencias de temperatura pueden tener un impacto relevante en la calidad del sueño de las mujeres estudiadas. De esta manera, “incluso cambios mínimos en la temperatura de la piel podrían ser suficientes para perturbar el sueño. Por ejemplo, una adecuada vasodilatación en el pie ha demostrado que se asocia con el aumento de la secreción de melatonina y facilita el comienzo del sueño”, añade Garaulet.

Por último, la investigadora de la UMU recomienda a aquellas mujeres que tengan la menopausia utilizar ropa liviana para mejorar la eficiencia del sueño; evitar las mantas pesadas aislantes y la exposición intensa a la luz durante la noche; reducir el estrés y las preocupaciones antes de acostarse; evitar la realización de actividad física durante las dos o tres horas previas a la hora habitual del sueño; cenar al menos dos horas y media antes de ir a dormir y siestas cortas de no más de 20 minutos.

Estudios anteriores a este habían demostrado ya que aproximadamente el 46-48 % de las mujeres entre 44 y 64 años de edad indican alteraciones del sueño. “La razón de esta relación es todavía desconocida, pero puede estar asociada con valores disminuidos de estrógenos o progesterona”, concluye Garaulet.

Mayo 07/2016 (noticias de la ciencia) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Un feto infectado por el virus del Zika corre un riesgo de microcefalia que varía de 1 a 13 % durante el primer trimestre del embarazo, según una investigación publicada el miércoles en la New England Journal of Medicine.

Investigadores de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos alcanzaron este rango de estimaciones al crear un modelo matemático basado en estadísticas de infección del zika y casos de microcefalia en la Polinesia Francesa, que tuvo un brote en 2013, así como en el Estado de Bahía, en Brasil. Este país sudamericano fue duramente golpeado en 2015 por un brote de zika acompañado de una explosión de casos de microcefalia.

El riesgo parece muy bajo después de los tres meses.

Esta malformación congénita irreversible muy inusual se traduce en un tamaño reducido de la cavidad craneana y provoca un desarrollo incompleto del cerebro.

Normalmente, la microcefalia es muy rara, solo 0,02 a 0,12 % de todos los nacimientos en Estados Unidos.

La frecuencia de otros defectos congénitos más frecuentes como el síndrome de Down es inferior al uno por ciento.

El estudio logró la primera estimación de riesgo de la microcefalia en el feto en mujeres embarazadas infectadas durante el brote actual, que se propagó en más de 40 países, la mayor parte en América del Sur, aunque también comenzó a afectar a África, en Cabo Verde.

Los investigadores del CDC y de la Universidad de Harvard determinaron que hay una relación muy fuerte de causa y efecto entre una infección por el virus Zika durante el primer trimestre del embarazo y el riesgo de microcefalia en el feto, que es insignificante en el segundo y tercer trimestre de gestación.
Mayo 26/2016 (AFP) Fuente: Noticias en Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

Investigadores de Estados Unidos informaron sobre una terapia potencial contra el cáncer de mama que podría evitar la reaparición de la enfermedad y detener su diseminación a los huesos.

En un estudio publicado en la revista estadounidense Science Translational Medicine, investigadores de la Universidad de Duke describieron dos proteínas que las células del cáncer de mama utilizan para invadir la médula ósea de ratones, en donde estas células pueden permanecer latentes durante años para escapar de la quimioterapia o de las terapias hormonales.

Los experimentos con ratones mostraron que utilizar medicamentos que bloquean las dos proteínas no solo puede evitar que las células del cáncer de mama entren a la médula ósea, sino que también pueden sacar estas células hacia el torrente sanguíneo, donde pueden ser destruidas.”Los estudios clínicos encontraron que el cáncer de mama puede ser detectado a tiempo y tratado y que los pacientes pueden no tener ningún indicio de la enfermedad”, dijo la autora del estudio Dorothy Sipkins, profesora asociada de la división de Malignidades Hematológicas y Terapia Celular de la Universidad de Duke. “Y luego cinco, diez o quince años más tarde, el paciente puede recaer. Lo más frecuente es que el cáncer haga metástasis en el hueso”, añadió Sipkins.

En el nuevo estudio, Sipkins y sus colegas identificaron dos proteínas llamadas E-selectin y CXCR4 de vasos sanguíneos específicos en la médula ósea. La E-selectin permite a las células cancerígenas entrar a la médula ósea y la CXCR4 ancla las células al hueso. Tratar a los ratones con un inhibidor de E-selectin bloqueó con éxito la entrada de las células del cáncer de mama al hueso y el inhibidor de CXCR4 las obligó a regresar al torrente sanguíneo, en donde pueden ser aniquiladas con mayor facilidad con quimioterapia o terapia hormonal.

“Nuestros hallazgos podrían ofrecer nuevas estrategias para intervenir a nivel molecular antes de que las células latentes puedan afianzarse y causar una recaída”, dijo Sipkins.”Esperamos seguir adelante con estudios adicionales en ratones para entender mejor nuestro enfoque antes de continuar con los estudios en seres humanos”, añadió.
Mayo 27/2016 (Xinhua) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Los hallazgos se suman a la comprensión cada vez mayor del daño que el virus causa en estos bebés, afirman los investigadores
Los investigadores han detectado más problemas oculares en los bebés que nacen con defectos congénitos relacionados con el Zika.
Se sabe que el virus provoca microcefalia: los bebés nacen con una cabeza y un cerebro más pequeños de lo normal.

Y las investigaciones previas han encontrado que un tercio de los bebés brasileños con microcefalia tienen problemas en los ojos, como lesiones oculares, anomalías en el nervio óptico y atrofia coriorretiniana, un debilitamiento de la retina y la coroides. La coroides proporciona oxígeno y nutrientes a la retina.
Ahora, este nuevo informe sobre los bebés brasileños con microcefalia identificó tres problemas oculares nuevos: lesiones retinianas, sangrado en la retina y un desarrollo anómalo de los vasos sanguíneos en la retina. Los tres bebés también tenían los problemas oculares encontrados en las investigaciones anteriores.

Desde la pasada primavera, Brasil ha sido el epicentro de un brote de Zika, y se ha diagnosticado microcefalia a casi 5 000 bebés.
En Estados Unidos, se están monitorizando a un total de 279 mujeres embarazadas infectadas con el Zika, según dos registros creados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Se espera que el virus se vuelva activo en Estados Unidos al menos en algunas áreas costeras del sur este verano, ya que se trasmite normalmente de persona a persona mediante la picadura de un mosquito Aedes aegypti, afirmaron las autoridades sanitarias de Estados Unidos.
Los últimos hallazgos sobre los problemas de vista, publicados el 25 de mayo en la revista Ophthalmology, se suman a la cantidad creciente de evidencias sobre cómo podría afectar el Zika al desarrollo de los ojos y la vista de los niños, dijeron los investigadores.
No se sabe si es el propio virus el que provoca los problemas oculares o si los problemas son consecuencia de la microcefalia asociada con el zika.
“Que yo sepa, los problemas oculares que hemos encontrado no se han asociado antes con el virus del Zika”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Darius Moshfeghi, profesor de oftalmología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Stanford, California.
“El próximo paso consiste en diferenciar qué hallazgos están vinculados con el propio virus del Zika o con la microcefalia provocada por el virus, para comprender mejor qué bebes necesitarán una evaluación”, dijo en un comunicado de prensa de la revista.
Los investigadores afirmaron que los bebés con microcefalia en áreas geográficas afectadas por el zika deberían ser examinados por un oftalmólogo, un consejo que se hace eco de las recomendaciones de evaluación propuestas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Dichas evaluaciones “pueden contribuir de forma significativa a nuestra comprensión de la infección”, escribieron los autores del estudio.
Mayo 28/ 2016 (HealthDay) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Funcionarios de salud de Estados Unidos reportaron el jueves el primer caso en el país de una paciente con una infección resistente a todos los antibióticos conocidos, y expresaron su temor a que la superbacteria pueda representar un peligro de infecciones frecuentes si se propaga.

“Corremos el riesgo de estar en un mundo en el que no sirven los antibióticos”, dijo Thomas Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, refiriéndose a la infección del tracto urinario de una mujer de 49 años de Pensilvania, quien no ha salido del país en los últimos cinco meses.

Frieden, quien habló en el almuerzo del National Press Club en Washington, D.C., dijo que la infección no fue controlada ni siquiera por la colistina, un antibiótico reservado para el uso contra bacterias polirresistentes.

La infección fue reportada el jueves en un estudio que apareció en Antimicrobial Agents and Chemotherapy, una publicación de la American Society for Microbiology. El texto dice que la superbacteria en sí fue infectada con un pequeño fragmento de ADN de los llamados plásmidos, que transfiere un gen conocido como mcr-1 y que produce resistencia a la colistina.

“(Esto) anuncia la aparición de bacterias realmente polirresistentes a los medicamentos”, dijo el estudio, que fue realizado por el Walter Reed National Military Medical Center. “Hasta donde sabemos, este es el primer reporte de mcr-1 en Estados Unidos”.

El estudio dijo que es clave una vigilancia continua para determinar la verdadera frecuencia del gen en Estados Unidos.

“Es peligroso y nosotros asumiríamos que puede propagarse rápidamente, incluso en un ambiente de hospital, si no es bien contenido”, dijo la doctora Gail Cassell, una microbióloga y docente de la Escuela de Medicina de Harvard.

El gen resistente a la colistina fue hallado el año pasado en gente y cerdos en China. El descubrimiento ocurrió después de que se encontrara un gen de superbacteria diferente en India en 2010.
mayo 26/2016 (Reuters) Fuente: Noticias de Salud Al Día