Los ataques al corazón son más frecuentes el lunes que cualquier otro día de la semana. Este hallazgo proviene de un estudio europeo de 10 años que encontró corazón cifra de muertos los lunes por ataque al del lunes era un 20% mayor que otros días de la semana. Las razones no son claras, pero algunos consideran que es el estrés de la vuelta al trabajo.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, avanzó ayer los resultados de dos estudios preliminares realizados por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), que muestran que las vacunas contra la COVID-19 han reducido entre un 82 y 88 por ciento las infecciones, un 77 por ciento las hospitalizaciones y un 87 por ciento la mortalidad en centros sanitarios y sociosanitarios en España una semana después de la administración de la segunda dosis.
Empleo de sulfato de magnesio como adyuvante durante anestesia general ASA I y II: Revisión sistemática y metanálisis
Tesis doctoral, Universidad Castilla-la Mancha
Albacete, 27 de octubre 2015
Combinación morfina y fentanilo en anestesia subaracnoidea, ¿Está justificado su uso?
Tesis Ariana Michelle Torquemada Pérez
Universidad autónoma de aguas calientes
Anestesia libre de opioides: Realidad cubana
Zhachel Alejandro Redondo Gómez
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
Cuba
Revisiones sistemáticas y metaanálisis en la práctica
clínica: una aproximación al tema
La revisión de la bibliografía es necesaria para depurar la desmesurada cantidad de
información existente y seleccionar los artículos con mayor evidencia científica. La
corriente denominada hoy «medicina basada en la evidencia» (MBE), aporta una
especie de marco conceptual o paradigma novedoso para la solución de los problemas clínicos. Esta forma de practicar la medicina pretende acercar más los resultados provenientes de la investigación clínica a la práctica médica. Se necesitan para esto entonces soluciones ante el exceso actual de información proveniente de la
investigación médica.
Revisiones sistemáticas y metaanálisis en la práctica
clínica: una aproximación al tema
María Oslaida Agüero Martínez
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2013;12(3):244-251
Es ampliamente conocido que la actividad física resulta beneficiosa para nuestro organismo, incluido el cerebro. Ahora bien, ¿todo tipo de ejercicio genera efectos saludables?, ¿es cierto que el deporte ayuda a retrasar el envejecimiento?, ¿qué cambios se producen en nuestras neuronas cuando lo practicamos? Estas y otras cuestiones tienen respuesta en el libro Cerebro y ejercicio… JANO.ES, 21 septiembre 2020
Un estudio liderado desde el Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández, ha demostrado que los roedores sometidos a estrés en la etapa peripuberal muestran una tasa de aprendizaje más lenta en la edad adulta, así como comportamientos relacionados con la ansiedad. JANO.ES, diciembre 2020
Respuesta inmunoinflamatoria en la COVID-19. Cervera R, et al. Guía Clínica de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Diagnóstico y tratamiento. 6ª ed. Capítulo redactado por el Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínico de Barcelona
Guía SARS-CoV-2 y Embarazo. Departamento de Medicina Basada en la Evidencia. Iberoamerican Research Network in Translational, Molecular, and Maternal-Fetal Medicine
Poder mecánico. Ortiz Ruiz G, et al. Poder mecánico. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020
Comentarios recientes