Por contradictorio que parezca, los tratamientos que reciben los pacientes siguen siendo una de las primeras y principales causas de ingreso en una unidad de cuidados intensivos.
Un estudio del Archives of Internal Medicine realizado a 623 pacientes que habían sido ingresados en la UCI de un hospital general francés, demostró que en el 10,9% de los casos la causa del ingreso fue por el tratamiento recibido para su dolencia.
Así es que, 41 de ellos ingresaron en la unidad debido a los efectos secundarios de los fármacos consumidos para su dolencia; 12 más, por actos médicos y 15 por intervenciones quirúrgicas.
Los resultados son muy parecidos a los que se produjeron hace ya 25 años en un trabajo similar, lo que nos demuestra que en esta área de la medicina no se avanza lo suficiente.
La mejora de los sistemas de diagnóstico, de cuidado de los pacientes y de profilaxis podría lograr que estas cifras se redujesen,… por supuesto con el «permiso» de los doctores.
Fuente: http://www.elalmanaque.com/medicina/curiosidades/curiosidades.htm
16 de junio 1878 muere Crawford Long. El 30 de marzo de 1842 hizo el primer uso del éter como anestésico quirúrgico al eliminar un tumor del cuello del paciente James Venable. No lo reportó hasta después de la demostración de Morton en Boston en 1846.
Cronología:
1846. William T. G. Morton utiliza el dietiléter en una demostración pública para producir anestesia quirúrgica.
Dr. Carlos de la Paz Estrada
21 de junio 1805 nace Charles Thomas Jackson. Sugirió a Morton el uso del éter sulfúrico; Morton experimentó con ese agente y finalmente el éxito en 1846. En el debate sobre quien «descubrió» la anestesia, Jackson trató de reclamar para sí el logro. En 1873 fue internado en un manicomio donde murió en 1880.
Cronologia:
1846. Cáceres preparó éter sulfúrico y lo administró con fines anestésicos, días antes que se usara en Inglaterra.
Dr. Carlos de la Paz Estrada
Tierra del Nilo.
Dependiendo del lugar y de la época histórica, la humanidad ha buscado según las capacidades del momento, la posibilidad de curar los males que le han aquejado. Evidentemente al principio de los tiempos la solución la debían encontrar en lo más cotidiano, accesible y natural posible. Un ejemplo de esto lo tenemos en los egipcios. Ellos emplearon algo que tenían muy al alcance, y lo supieron utilizar como «curalotodo»: la tierra del Nilo.
Nadie puede negar que la historia de Egipto siempre ha tenido como claro protagonista al río Nilo. Sus caudalosas aguas han sido fuente de vida, han contribuido a la formación de sus ritos y tradiciones, han regado sus campos y, como no, también han servido para curar sus males.
Eso es así porque el lodo que se extraía de sus márgenes era un gran medicamento con mucho potencial. Algunas de las aplicaciones terapéuticas del barro del Nilo se aplicaban externamente a manera de emplastos. Estas cataplasmas se empleaban para curar toda clase de afecciones de la piel, desde las picaduras de los insectos hasta la urticaria.
También el agua de barro, o el mismo barro en polvo, se utilizaba por vía interna para tratar enfermedades infecciosas y del aparato digestivo. Tanta confianza se tenía en la tierra del Nilo que, incluso en épocas difíciles, se tomaba como complemento mineral.
Lo cierto es que desde entonces son muchas las primaveras que han pasado y, a pesar de ello, hoy en día aún se siguen practicando curas con arcilla. Podemos dar las gracias a los egipcios por ser los pioneros en el uso del barro, de la tierra o de la arcilla, para usos médicos.
Fuente: http://www.elalmanaque.com/medicina/curiosidades/curiosidades.htm
En junio de 1898 la Bayer Company introduce la heroína (sintetizó por primera vez de la morfina en 1874) para su uso como analgésico no adictivo. Más tarde resultó ser más adictivo que la morfina y se retiraran de mercado.
Cronología:
1846. El 15 de diciembre, A. J. J. de Lamballe, en Francia, administra la primera anestesia con «letheon».
Dr. Carlos de la Paz Estrada
Comentarios recientes