Isquemia mesentérica aguda: urgencia que exige un abordaje diagnóstico integral

La isquemia mesentérica aguda es una urgencia vascular con una mortalidad mayor a 60% que requiere un tratamiento oportuno. Sin embargo, debido a la heterogeneidad de su fisiopatología y a las diferencias en el grado y extensión del daño isquémico, las manifestaciones clínicas y radiológicas son diversas y con frecuencia inespecíficas; por ello se recomienda un análisis adecuado de los antecedentes, estudios de laboratorio, hallazgos  clínicos  y radiológicos a fin de establecer el diagnóstico oportuno.

Objetivo: identificar los hallazgos más frecuentes, directos e indirectos, por tomografía  computada y señalar  posibilidades baja,  intermedia  y alta de que un paciente padezca isquemia mesentérica aguda mediante factores de riesgo, hallazgos  clínicos,  bioquímicos y radiológicos.

Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, observacional y transversal, con análisis de imágenes  de los hallazgos  por tomografía computada, de  una  serie de  casos  de  pacientes con  diagnóstico de isquemia  mesentérica aguda  en un periodo  de 9 años  3 meses  más revisión de la literatura.  La finalidad fue analizar  los factores de riesgo y los datos clínicos y bioquímicos más frecuentemente asociados con la isquemia mesentérica aguda.

Resultados: nuestro universo incluyo estudios de tomografía de 27 casos de isquemia  mesentérica aguda,  donde  la edad promedio fue de 60.8 años. El dato clínico más frecuente fue el síndrome doloroso abdominal agudo  en 19 pacientes (70%), los antecedentes más frecuentemente asociados fueron la diabetes  mellitus  tipo 2 y la hipertensión arterial sistémica en 7 (26%) pacientes cada una; 13 pacientes (48%), según nota clínica,  contaban con estudios  de laboratorio de los cuales  11 (85%) tenían leucocitos de 9 200 a 68 000; los hallazgos más frecuentemente identificados fueron: defecto de llenado arterial 48%, neumatosis intes- tinal 29%, defecto de llenado venoso 22%, síndrome de obstrucción intestinal 22% e identificación de líquido libre 22%.

Conclusión: es recomendable realizar un análisis cuantitativo dando un valor específico a los diferentes hallazgos,  incluidos factores de riesgo, exploración física, estudios de laboratorio y hallazgos  de imagen para poder determinar el riesgo que tiene un paciente con síndrome doloroso abdominal agudo de padecer isquemia mesentérica aguda. La angioto- mografía  es el estudio con mayor precisión diagnóstica.

Vea el artículo en:

Motta-Ramírez GA, Sánchez-García JC, Ontiveros- Rodríguez A, López-Ramírez MA, Rebollo-Hurtado V, García-Ruiz A, et al. Isquemia mesentérica aguda: urgencia que exige un abordaje diagnóstico integral. Anales de Radiología México [Internet]. 2015 [citado 28 Sep 2017];14(1):[aprox. 23 p.].