mayo 2017 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

Allophylus cominia (L.) o “palo de caja” es el nombre de un arbusto oriundo de Cuba, cuyas hojas son utilizadas popularmente como remedio natural contra la diabetes.

Allophylus cominiaLas propiedades de esta planta son aprovechadas por un grupo de científicos conformado por especialistas en tecnología farmacéutica de Argentina y expertos en productos naturales de Cuba, para producir un medicamento de origen natural, útil para el tratamiento de esa enfermedad. La diabetes se caracteriza por el aumento del nivel de glucosa (azúcar) en sangre.
Debido a su alta prevalencia, ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “epidemia del siglo XXI”. Las estadísticas son demostrativas: 422 millones de personas la sufren en el mundo y el número de enfermos casi se cuadruplicó en los últimos 35 años –sobre todo en los países con ingresos medios y bajos– convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad.
El proyecto en el que trabajan articuladamente científicos del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (La Habana, Cuba) busca producir una droga de origen natural para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, la más frecuente en la población.Se estima que el 90 por ciento de los diabéticos del planeta padece esta variante de la enfermedad, que ha aumentado incluso en niños, entre quienes era poco habitual. En este caso, el organismo produce insulina pero no la utiliza eficazmente; en la Tipo 1, en cambio, hay una producción insuficiente de insulina en el páncreas (diabetes insulinodependiente).Los científicos explican que, del total de compuestos que contiene la planta, solo dos (la quercitrina y mearnsitrina) son responsables de la reducción del nivel de glucosa en sangre (acción hipoglucemiante). Estas propiedades antidiabéticas vienen siendo estudiadas y validadas desde hace más de 10 años en Cuba por el grupo de investigación dirigido por Evangelina Marrero Faz.De los resultados se desprende que el extracto de este vegetal reduce los niveles de glucosa en sangre a niveles comparables con los fármacos de síntesis que actualmente se comercializan. Solo que, en este caso, se trata de un producto natural.

Junto con los científicos de la UNC, ahora intentan transformar ese extracto o infusión en un medicamento (cápsulas o comprimidos). La obtención de esa forma farmacéutica se realiza mediante un proceso que incluye una serie de pasos estandarizados.

De acuerdo a los investigadores, la principal ventaja de este nuevo producto es que permite disminuir en forma gradual el nivel de azúcar en sangre, sin riesgo de producir en el paciente una hipoglucemia. “Muchas de las drogas que hoy se utilizan para el tratamiento de esta enfermedad provocan que el paciente que tiene un elevado nivel de glucosa en sangre se vaya al otro extremo, y pase a registrar valores por debajo de lo normal”, asegura Dulce María Soler, integrante del grupo de científicos cubanos.

Así surge de los estudios comparados sobre los efectos farmacológicos del extracto natural con los medicamentos que hoy se adquieren en el mercado, los cuales, comprobaron, “suelen producir un descenso brusco del nivel de glucemia”.Otra de las ventajas comparativas es que, a diferencia de algunos fármacos antidiabéticos actuales, la nueva fórmula de origen natural tendría una mejor tolerancia durante el tratamiento en pacientes crónicos.

“La bibliografía sobre el tratamiento habitual describe una pobre tolerancia en pacientes crónicos. Ello significa que, después de un tiempo, se debe aumentar la dosis inicial para producir el mismo efecto que antes”, apunta Marina Ardusso, investigadora de la UNC.
Los científicos ya realizaron ensayos de escalado, para asegurar que el proceso sea reproducible a nivel industrial, y de extracción, purificación y secado, utilizando lotes de diferentes tamaños. Actualmente, analizan la capacidad de disolución, a fin de determinar con qué velocidad se dispersa el principio activo. Todos son estudios tendientes a validar la obtención del medicamento.“Nanotecnología para el desarrollo de medicamentos fitoterapéuticos” es el título del proyecto destinado a la producción de un fármaco antidiabético de origen natural. En el desarrollo intervienen dos organismos de investigación, desarrollo e innovación: el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), una entidad de referencia internacional dependiente del Ministerio de Educación Superior de Cuba, junto con la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa – Conicet), del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Nacional de Córdoba).

El proyecto es financiado por el Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular (FO.AR), del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, e incluyó ocho “misiones” o viajes de investigadores de Argentina y Cuba hacia ambos países, el último de los cuales se realizó en marzo pasado.
El equipo de investigadores está integrado por Evangelina Marrero Faz (directora), Yanet Rodríguez Perdomo y Dulce María Soler (Cuba), y Santiago Palma (director), Daniel Allemandi, Alejandro Paredes y Marina Ardusso (Argentina).

Publicado: . En: Actualidad#

Una nueva y rigurosa revisión sistemática de investigaciones sobre la seguridad de la cafeína confirma que los efectos adversos para la salud no están asociados con niveles de consumo de 400 miligramos diarios para adultos (equivalente a 4 tazas de café al día), 300 miligramos diarios para mujeres embarazadas, y 2,5 miligramos diarios por kilogramo de peso corporal para niños y adolescentes.

CafeinaDesde 2003, se han publicado más de 10 000 artículos de investigación científica relacionados con la cafeína, pero no estaba disponible todavía en la literatura científica arbitrada una evaluación sistemática, robusta y transparente de los efectos sobre la salud asociados con su consumo habitual. Por esta razón, ILSI North America decidió encargar una revisión sistemática de datos publicados entre 2001 y 2015. ILSI North America es una fundación pública sin ánimo de lucro que proporciona un foro para la industria, el gobierno y la comunidad científica, con el fin de ayudar al avance de la ciencia en campos relacionados con la calidad nutricional y la seguridad de los alimentos, patrocinando para ello programas de investigación, seminarios educativos, talleres prácticos y publicaciones técnicas. ILSI North America recibe apoyo financiero básicamente de sus miembros de la industria.

El equipo que llevó a cabo la revisión de datos publicados entre 2001 y 2015, y que ha estado integrado, entre otros, por Jeffrey Goldberger de la Universidad de Miami en Florida, Estados Unidos, ha corroborado que los niveles previamente definidos de consumo de cafeína en un consumidor sano no están asociados con efectos negativos evidentes.

Esta revisión proporciona a la comunidad científica datos de utilidad para futuras investigaciones sobre la seguridad de la cafeína en el marco de la salud pública.
Abril 27/2017 (noticiasdelaciencia.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La secuenciación del exoma completo, una técnica innovadora que supera las limitaciones de las pruebas convencionales, contribuye a ampliar las alteraciones genéticas que se pueden diagnosticar antes del nacimiento.
genomaEl diagnóstico prenatal es una de las áreas en las que la Genética genera mayores controversias y expectativas en la práctica clínica. Con frecuencia permite detectar en un feto condiciones graves, incurables o de difícil pronóstico, genera información de compleja comprensión, provoca procesos de toma de decisiones muy difíciles y delicados (en ocasiones vitales), y en periodos de tiempo excesivamente cortos. Ponentes internacionales debatieron en el I Congreso Interdisciplinar de Genética Humana, celebrado en Madrid, los beneficios y las limitaciones que de las nuevas tecnologías genómicas proporcionan en el ámbito del diagnóstico genético prenatal.

La revolución genómica está teniendo ya importantes consecuencias positivas en el diagnóstico prenatal. Entre otras aportaciones, según resalta Javier García Planells, presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP), “permite plantear nuevos procedimientos diagnósticos antes inalcanzables, incrementa significativamente la precisión diagnóstica, reduce tiempos y costes, facilita el acceso al ADN fetal sin necesidad de utilizar pruebas invasivas que suponen un riesgo fetal”. En definitiva, asegura este experto, director científico en el Instituto de Medicina Genómica de Valencia (Imagen), “aporta muchas mejoras técnicas que nos facilitan el acceso al feto como paciente”.

Según los expertos, el avance tecnológico en el ámbito del diagnóstico genético prenatal se concreta en dos beneficios inmediatos: la tendencia a sustituir las técnicas invasivas por las no invasivas y la ampliación de las anomalías genéticas que se pueden diagnosticar prenatalmente.

En este sentido, Antonio Borrell, de la Unidad de Diagnóstico Prenatal del Hospital Clínic de Barcelona, apunta que “las tecnologías genéticas están evolucionando tan rápidamente que el paradigma del diagnóstico prenatal basado en la detección prenatal del síndrome de Down debería tender a ampliarse a todas las anomalías genéticas causantes de discapacidad intelectual y retraso en el neurodesarrollo”.

Pero, al mismo tiempo, estos progresos tecnológicos en el ámbito del diagnóstico prenatal revelan nuevos retos y desafíos, “derivados, principalmente, de un exceso de información, difícil de gestionar en el entorno prenatal y con importantes implicaciones éticas”, opina García Planells. Por tanto, ante este nuevo panorama, “se hacen necesarios nuevos cambios de paradigmas, basados en la experiencia profesional, ampliando nuevos puntos de vista y amparados en guías clínicas y de buenas prácticas consensuadas e interdisciplinares”, señala el presidente de la AEDP.

Y es que, como señala Borrell, el principal reto en este ámbito pasa por el hecho de que “los avances que la industria promociona se implementen de manera racional, basándose en la evidencia científica y en el consenso con los profesionales”.

Hacia el estudio del exoma completo
Uno de los expertos que participa en esta sesión es Joris Veltman, del Centro Médico de la Universidad Radboud, en Nijmegen (Holanda), quien reconoce que “los nuevos enfoques genéticos están cambiando los diagnósticos prenatales y postnatales, lo que permite a más personas obtener una respuesta clínicamente relevante a partir de pruebas genéticas”.

En concreto, en su ponencia explica las ventajas que ofrece la denominada secuenciación completa del exoma, que consigue analizar en un mismo y único procedimiento todos los genes. Por eso, en opinión de Joris Veltman, “puede incluso reemplazar a los clásicos paneles de genes de enfermedades para muchos diagnósticos postnatales y prenatales, ya que proporciona una visión completa de las mutaciones en todos los genes y con un solo experimento, evitando procesos más lentos, costosos y fraccionados de análisis de mutaciones genéticas”; todo, ello, sentencia el experto holandés, “proporciona un mayor rendimiento diagnóstico”. Sin embargo, su empleo a nivel prenatal aún queda reservado para casos específicos, como cuando se “advierten anomalías en la resonancia magnética u otras complicaciones importantes durante el embarazo”.

Trasladando esta tecnología a la práctica clínica, las ventajas que aporta se traducen entre otras cosas, en que “permite la investigación de enfermedades para las que aún no se conoce el gen principal causante o para las cuales es muy difícil predecir qué gen de la enfermedad está mutado; además, permite utilizar la misma prueba genética para todas las indicaciones”. Por ejemplo, en el caso de una resonancia magnética anormal, la secuenciación del exoma completo podría ayudar a identificar una mutación genética y confirmar la gravedad del trastorno.

Estos avances no conducirán a un futuro próximo sin enfermedades genéticas, pero sí a la posibilidad de que su conocimiento prenatal haga posible que las familias puedan tomar mejores decisiones sobre la continuidad de la gestación y se puedan desarrollar nuevas y más precoces terapias. “Con los recursos actuales estamos ayudando a mejorar significativamente el diagnóstico de los trastornos genéticos más graves”, afirma Veltman.

Array-CGH prenatal
Otro de los recursos tecnológicos específicos que se abordan en esta mesa es el de los denominados array CGH prenatales. Como destaca Javier Suela, director Técnico de Genómica de NIMGenetics, “tenemos claro el uso de la tecnología en cuanto a las indicaciones, pero no existe un consenso total respecto a la manera de informar los hallazgos”; por eso, en este foro se analiza qué se está haciendo en otros países y se expone la experiencia acumulada localmente para orientar a la gestante en la toma de decisiones, poniendo el foco en proporcionar la mejor información con la menor incertidumbre posible.

El array-CGH es la técnica de citogenómica más potente en la actualidad. Esta tecnología permite identificar regiones genómicas duplicadas (es decir, una o más copias con respecto a un individuo sano, que tiene dos copias del mismo segmento) o delecionadas (menos copias que un individuo sano), pudiendo conocer los genes implicados en dichos eventos. A nivel mundial, está sustituyendo progresivamente al cariotipo en diversos campos clínicos, debido a su mejor resolución y gran objetividad (frente a la subjetividad de la citogenética convencional).

En el diagnóstico prenatal, según informa Suela, “el uso de array-CGH está indicado para todas aquellas gestantes cuyo feto presente una malformación ecográfica, entre otras indicaciones, debido a que duplica el rendimiento diagnóstico de las técnicas previas”.

Las técnicas anteriores solo permitían suponer el contenido génico y la resolución era mucho más baja, con lo que eran fiables solo cuando la alteración detectada era de un gran tamaño (por ejemplo, la trisomía 21). Además, en casos donde no se podía corroborar dicho contenido, podía ocurrir que se asignaba un riesgo estimativo a la alteración detectada. En cambio, con el array-CGH, al conocer los genes implicados en las alteraciones detectadas, es posible asociar directamente una predicción del fenotipo en el diagnóstico prenatal: si la deleción de un gen está implicada en un síndrome concreto, siempre que encontremos en un caso esa deleción, existirá una asociación directa con el fenotipo; si no existe dicha deleción, no habrá asociación con el fenotipo. Evidentemente, reconoce Suela, “esto es una generalización, ya que pueden existir otros eventos genéticos (mutación, etc.), pero el avance respecto del cariotipo ha sido astronómico”.
Abril 30/2017 (diariomedico.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La adopción de hábitos de vida saludable, recomendadas por el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer, supondrían una reducción del 25 por ciento del riesgo de cáncer colorrectal y un 15 por ciento de cáncer de mama, según los resultados de un estudio del Ciberobn y del ISGlobal, que se publican en International Journal of Cancer.

comida-y-ejercicosUn estudio ha analizado si seguir las recomendaciones de estilo de vida saludable para la prevención de cáncer influye realmente en la reducción del riesgo de desarrollo de los tumores de próstata, de mama y colorrectal, los tumores más comunes en España. En él han participado el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

La investigación, que se publica en International Journal of Cancer, se ha realizado en el marco del estudio multicaso control poblacional de cáncer MCC-España, y ha contado con la participación de investigadores de varios centros españoles. El análisis ha incluido un total de 1718 casos de cáncer colorrectal, 1343 casos de cáncer de mama y 864 casos de cáncer de próstata, así como 3431 personas sanas, todos ellos entre 2007 y 2012.

El estudio se ha basado en seis de las recomendaciones del Fondo Mundial de Investigación del Cáncer (WCRF) y del Instituto Americano de Investigación del Cáncer (AICR) sobre obesidad, actividad física, alimentos y bebidas que promueven el aumento de peso, alimentos de origen vegetal, alimentos de origen animal y bebidas alcohólicas. Según Dora Romaguera, autora del estudio e investigadora del Ciberobn, de ISGlobal y del Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares, las conclusiones han mostrado que “un incremento de un punto en la calificación de las recomendaciones de estos organismos se asocia con un 25 por ciento menos de riesgo de cáncer colorrectal y un 15 por ciento menos de riesgo de cáncer de mama”. En el caso de mujeres posmenopáusicas, este porcentaje de reducción del riesgo de cáncer de mama aumenta hasta el 22 por ciento. No se detectó una asociación clara con el cáncer de próstata.

Manolis Kogevinas, jefe del programa de Cáncer de ISGlobal, investigador del Ciberesp y coordinador del estudio MCC-España, ha destacado que estos resultados “suman aún más evidencia a que una gran proporción de casos comunes de cáncer podrían ser evitados mediante la adopción de hábitos de vida saludables”. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer estima que uno de cada tres cánceres comunes son evitables a través de una dieta sana, un peso saludable y actividad física regular.
Abril 28/2017 (diariomedico.com) Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

El desarrollo de un nuevo dispositivo que simula una placenta artificial y que incluye una serie de ventajas tecnológicas, podría reducir la morbimortalidad que rodea a los fetos prematuros de entre 22 y 26 semanas de gestación. Los datos del estudio experimental se han publicado en Nature Communications y, según profesionales parecen ofrecer oprotunidades de supervivencia para estos niños con menor mortalidad y morbilidad a largo plazo.

placenta artificialAlan W. Flake, del Departamento de Cirugía Pediátrica y Fetal en la División de Cirugía General Pediátrica, Torácica y Fetal en el Children’s Hospital de Filadelfia (CHOP), en Estados Unidos, ha dirigido una investigación a través de la que se ha desarrollado un sistema de soporte extracorpóreo que simula el ambiente parecido al del útero materno y que ayudaría a los prematuros extremos a conseguir, de una forma fisiológica, la maduración de sus pulmones y de otros órganos.

Se trata de una especie de placenta artificial que se ha experimentado en animales y que ya se empieza a conocer como Biobag. Actualmente, no se dispone de una tecnología médica de estas características, por lo que su potencial extrapolación a seres humanos, “podría ser muy útil para reducir la morbimortalidad que envuelve a los neonatos muy prematuros”, indica Flake, cuyo equipo publica los resultados en Nature Communications.

Desarrollos prenatales normales
El estudio se está realizando con ocho corderos prematuros cuyos 110-120 días de gestación se asemejan al desarrollo pulmonar de los fetos humanos entre la 22 y las 26 semanas de edad gestacional. A esa edad gestacional, el feto pesa menos de 600 gramos y tiene entre un 30 a 50 por ciento de posibilidades de supervivencia, con un alto precio en la calidad de vida, pues suele acompañarse de un 90 por ciento de riesgo de graves morbilidades.

Los primeros datos preclínicos del trabajo con este dispositivo de apoyo extrauterino, que se han obtenido de la monitorización en corderos fetales, ponen de manifiesto que “el desarrollo pulmonar prenatal es muy similar al que ocurre en los seres humanos. El innovador sistema utiliza un único contenedor lleno de fluido unido a las máquinas personalizadas que proporcionan apoyo fisiológico. Los corderos fetales crecen en un ambiente casi estéril controlado por la temperatura, respirando el líquido amniótico como hacen normalmente en el útero y sus corazones bombeando sangre a través de su cordón umbilical en una máquina de intercambio de gas fuera de la bolsa. Los monitores electrónicos miden los signos vitales, el flujo sanguíneo y otras funciones cruciales”, indica Flake.

El objetivo del equipo no es extender la viabilidad a un periodo anterior a la marca actual de 23 semanas de gestación, ya que las limitaciones del tamaño físico y el funcionamiento fisiológico impondrían riesgos inaceptablemente altos. Sin embargo, este sistema podría ofrecer beneficios potencialmente muy superiores a lo que los hospitales pueden hacer actualmente para un feto de 23 semanas nacido en el límite de la viabilidad. El Biobag podría convertirse en nuevo estándar de atención para este subconjunto de prematuros extremos. “Existe una necesidad urgente de asistencia ‘puente’ entre el vientre de la madre y el mundo exterior. El objetivo es apoyar a los bebés de 23 semanas a 28 semanas de edad gestacional, ya que a las 28 semanas cruzan el umbral alejándose de las secuelas más graves”, considera Flake.

Nuevas oportunidades
Teresa Moral, jefe de Sección de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, quien conoce de primera mano el estudio ya que estuvo en sus primeras presentaciones en el HOT Topics of Neonatology, celebrado en Washington en 2015, explica que este sistema de soporte extracorpóreo supone “ofrecería una oportunidad para la supervivencia de estos niños con menor mortalidad y morbilidad a largo plazo”. A su juicio, este soporte de transición, durante 2-3 semanas, permitiría mantener la circulación fetal y la oxigenación, recrear el ambiente intrauterino, eliminar la ventilación pulmonar, mantener la respiración y deglución fetal y mantener el crecimiento y desarrollo”. El procedimiento se basaría en canular la arteria y la vena umbilical que están conectadas a la placenta mediante un dispositivo artificial, simulando el útero materno, es decir, recrear “una especie de placenta artificial con un líquido amniótico artificial “.

En el presente estudio, los investigadores describen la evolución de su sistema durante tres años a través de una serie de cuatro prototipos, comenzando con un tanque de incubadora de vidrio y avanzando hasta el dispositivo actual. El sistema actual imita la vida en el útero de la manera más fisiológica posible, aprovechando los conocimientos de la investigación neonatal previa. No hay una bomba externa para impulsar la circulación, porque incluso una presión artificial suave puede sobrecargar fatalmente un corazón subdesarrollado, y no hay ventilación porque los pulmones inmaduros aún no están listos para hacer su trabajo de respirar el oxígeno atmosférico. En cambio, el corazón del bebé bombea sangre a través del cordón umbilical y hacia un oxigenador externo de baja resistencia que sustituye a la placenta de la madre en sus funciones de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Método menos intervencionista
Manuel Sánchez Luna, presidente de la Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología y de las Sociedades de Neonatología y Medicina Perinatal de la Unión Europea (UENPS), señala a DM que una de las ventajas de este sistema, frente a los que se emplean en la actualidad, es que “la vida extrauterina se prolonga más tiempo. Además se interviene menos en el sentido que no se emplea una bomba de presión, por lo que se reducen las complicaciones del uso de la misma”, punto que también resalta Moral, quien subraya que “minimizar la yatrogenia de la tecnología en estos niños, con los órganos tan vulnerables debido a su extrema inmadurez, es decisivo”.

En el dispositivo desarrollado en Filadelfia, el líquido amniótico, producido en el laboratorio, fluye dentro y fuera de la bolsa. “Los pulmones fetales están diseñados para funcionar en fluídos. La simulación de ese ambiente permite que los pulmones y otros órganos se desarrollen mientras se aportan nutrientes y factores de crecimiento”, señala Marcus G. Davey, Fisiólogo Fetal, del Hospital de Filadelfia y diseñador del sistema. El ambiente sellado y estéril dentro del sistema está completamente aislado de las variaciones de temperatura, presión y luz, así como de potenciales infecciones peligrosas. La evaluación del sistema y su aplicación a la clínica humana necesitará reducir las dimensiones del sistema para los bebés humanos, que son un tercio del tamaño de los corderos que se han usado en el estudio.

Mantiene la función
Investigaciones previas han experimentado otras versiones de una placenta artificial en modelos animales. Sin embargo, la duración máxima de efectividad solo alcanzó una duración máxima de 60 horas y los animales sufrieron daño cerebral. El nuevo sistema, por el contrario, ha funcionado hasta 670 horas (28 días) con algunos animales, que se mantuvieron sanos. Los corderos mostraban respiración y deglución normal, abrían los ojos, se hacían más activos, presentaban un crecimiento normal, así como función neurológica y maduración del órgano, señala Emily Partridge, impulsora de los proyectos pilotos.

Para Sánchez Luna, también jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, este nuevo dispositivo representa un avance importante en investigación sobre los estudios anteriores. “La diferencia con el sistema que empleamos en la clínica es que no utilizan bomba y es el corazón del propio feto el que mantiene la sangre circulando. Otra novedad es que emplean los vasos umbilicales con catéteres muy cortos para mantener la circulación umbilical y reducir el riesgo de trombosis e inflamación. Esto, junto con la ausencia de bomba y el empleo de circuito recubiertos de heparina, reduce la necesidad de anticoagulación y por lo tanto de hemorragias fetales, el mayor riesgo de este procedimiento. Además utilizan una solución, semejante al líquido amniótico, que recicla a través de filtros antibacterianos y proporciona un ambiente semejante al intrauterino. La nutrición se mantiene de forma parenteral”.

Para el neonatólogo, “estamos quizás ante el sistema más semejante de utero-placenta artificial hasta ahora desarrollado, sorprende su sencillez, y claramente puede ser una alternativa a situaciones en las que la vida extrauterina sea imposible o muy compleja, y puede permitir dar tiempo de maduración fetal, pero también puede ayudar en situaciones en las que sea necesario un procedimiento invasivo terapéutico sobre el pulmón fetal”.

Los investigadores estadounidenses estiman que, en pocos años, este estudio empezará a realizarse con humanos, con unas posibles aplicaciones que, según Moral, podrían agruparse en dos bloques: prematuridad extrema (23-24 semanas) y aplicaciones de transición, abordaje de la hernia diafragmática congénita antes de su reparación , partos prematuros tras cirugía fetal, crecimiento intrauterino retardado (CIR), soporte en niños con cardiopatías congénitas para la maduración antes de la reparación del defecto cardiaco y en terapia génica y/o celular”.
Abril 26/2017 (diariomedico.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Beber al menos un refresco edulcorado diario podría elevar el riesgo de ictus o demencia tres y 2,9 veces, respectivamente, según un estudio que se publica en Stroke. Los investigadores advierten de que los resultados no muestran una relación de causa-efecto pero sí recomiendan limitar el consumo de las bebidas azucaradas y edulcoradas hasta que haya más evidencias.

bebidas azucaradasBeber al menos una bebida edulcorada al día se asocia con casi tres veces más riesgo de desarrollar un ictus o demencia en comparación con aquellos que beben menos de una a la semana, según un estudio que se publica en Stroke.

No obstante, los autores advierten de que el trabajo observacional a largo plazo no fue diseñado ni tampoco capaz de probar causa o efecto, y solo muestra un patrón en un grupo de población. “Nuestro estudio muestra la necesidad de investigar más sobre el efecto de estas bebidas debido a su consumo habitual”, ha dicho Matthew Pase, catedrático emérito del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de Boston y del Estudio Framingham.

“Aunque no encontramos una asociación entre el ictus o la demencia y el consumo de bebidas azucaradas, esto no significa que se trate de una opción saludable. Recomendamos a la población que beba agua de forma habitual en vez de bebidas azucaradas o edulcoradas de forma artificial”, ha dicho Pase. Asimismo, el hecho de que la mayoría de los participantes fueran de raza blanca era otra de las limitaciones del trabajo, al igual que el hecho de que no consumieran refrescos azucarados tan a menudo como los edulcorados, algo que podría explicar por qué los investigadores no observaron una asociación con los refrescos azucarados si la población de estudio no los consumía frecuentemente con el objetivo de cuidar su salud.

Análisis
Los investigadores se centraron en una cohorte de recién nacidos del Estudio Framingham compuesta por 2888 personas, la mayoría de raza caucásica, mayores de 45 años para el estudio centrado en el ictus y otro grupo de 1484 personas mayores de 60 para el brazo de demencia. Durante siete años, se entrevistó a los participantes para ver qué tipo de bebidas tomaban en tres ocasiones diferentes y respondieron a cuestionarios de frecuencia de alimentación. Además, se realizó un seguimiento en los diez años posteriores para determinar qué participantes desarrollaban un ictus o demencia y comparar el riesgo de desarrollar cualquiera de las dos enfermedades con la información nutricional recogida en el trabajo. El trabajo no hizo distinciones entre los tipos de endulzantes artificiales utilizados en las bebidas.

Al finalizar los diez años de seguimiento, se observaron 97 casos (3 por ciento) de ictus, de los cuales 82 fueron isquémicos y 81 casos de demencia, 63 de los cuales fueron diagnosticados como alzhéimer.

Además se aplicaron modelos estadísticos ajustados por factores de riesgo, como la edad, el sexo, la ingesta calórica, la educación, la diabetes y la presencia de alipoproteína E, para determinar relaciones potenciales entre el consumo de bebidas edulcoradas y el riesgo de ictus o demencia. Así, los investigadores determinaron que aquellos que bebían menos de una bebida edulcorada de forma artificial al día tenían tres veces más riesgo de ictus isquémico y 2,9 veces más de desarrollar alzhéimer.

El consumo debe ser prudente

La evidencia científica hasta la fecha no es concluyente sobre la relación entre el consumo de bebidas azucaradas de forma artificial y el riesgo de ictus, demencia y otras enfermedades cardiovasculares, según explica un editorial que acompaña al estudio en Stroke. Sin embargo, hay un número creciente de estudios de población, que muestran asociaciones entre el consumo frecuente de bebidas edulcoradas y efectos indeseables en los vasos sanguíneos.

Esto sugiere que puede no ser recomendable sustituir o promover el consumo de bebidas edulcoradas como una alternativa saludable a las bebidas azucaradas. “Sabemos que limitar los azúcares añadidos es una estrategia importante para mantener un peso saludable, y hasta que sepamos más, la ingesta de bebidas edulcoradas debería realizarse de forma prudente. Estas bebidas pueden tener su aplicación en pacientes con diabetes o en la pérdida de peso, pero debemos animar a la población a beber agua, leche desnatada u otras bebidas sin endulzantes añadidos”, ha dicho Rachel K. Johnson, expresidenta del Comité de Nutrición de la American Heart Association.
Abril 25/2017 (diariomedico.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día