2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

El descubrimiento de unos depósitos de calcio en membranas fetales sugiere que podrían ser una posible causa de ruptura prematura de membranas.

El Nationwide Children’s Hospital, en Estados Unidos, ha descubierto unos pequeños depósitos de calcio en las membranas fetales que pueden conducir a que la madre rompa aguas de forma prematura. Las intervenciones dietéticas o de otro tipo podrían prevenir esos nacimientos prematuros.

Los investigadores de este trabajo descubrieron que en la ruptura prematura de las membranas, el saco amniótico contiene depósitos de calcio y marcadores tempranos de formación ósea. Así, las membranas son menos elásticas y más propensas a romperse.

El estudio, publicado en Science Translational Medicine, también demuestra cómo se producen los depósitos. Muchos fluidos corporales humanos, incluyendo la saliva y la sangre, pueden producir partículas de calciproteínas. Cuando esas partículas se depositan en los tejidos blandos fuera del esqueleto, pueden llevar a una calcificación dañina.

Según los autores, este estudio muestra por primera vez que el líquido amniótico también puede producir partículas de calciproteína. En los casos de rotura prematura de membranas pretérmino, el líquido amniótico ha disminuido las concentraciones de fetuína-A, lo que resulta en una reducción de la capacidad de detener que las partículas se depositen en el saco amniótico.

Cuando los investigadores expusieron las células de la membrana fetal a las partículas de calciproteína, las partículas llevaron al tejido de la membrana fetal a crear osteoblastos. Estos hallazgos sugieren que puede ser posible identificar los embarazos con mayor riesgo de rotura prematura de las membranas, según Irina Buhimschi, autora principal del estudio y directora del Centro de Investigación Perinatal en el Instituto de Investigación de Nationwide Children’s. También sugieren posibles intervenciones para prevenir este tipo de partos prematuros.

“Tenemos que ver si hay mujeres que carecen de la capacidad de prevenir estas calcificaciones tempranas”, propone Buhimschi, quien comenzó este trabajo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale. “También creo firmemente que hay medidas dietéticas que mejorarían el ambiente intra-amniótico para estas mujeres. Sabemos que las intervenciones dietéticas son fundamentales en la ateroesclerosis y otros procesos de la enfermedad que implican partículas de calciproteina. Nunca lo hemos considerado antes en la ruptura prematura de las membranas”, concluye.
Noviembre 15/2016 (diariomedico.com)   Fuente: Noticias de salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Las dietas ricas en grasas y azúcares durante el embarazo ya se habían asociado a problemas de conducta y trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), pero un nuevo estudio se ha centrado en prestar atención a los procesos involucrados.

Los científicos contaron con una muestra de 164 niños británicos, 83 con problemas de conducta persistentes iniciados a una edad temprana y 81 con un nivel bajo de problemas de conducta, y evaluaron cómo la nutrición de la madre durante el embarazo había alterado el gen IGF2, implicado en el desarrollo fetal, del cerebelo y del hipocampo, zonas cerebrales involucradas en el TDAH.

Los resultados mostraron que las dietas ricas en grasas y azúcares, basadas en alimentos procesados y golosinas, se relacionaban con mayores modificaciones del gen IGF2 en ambos grupos de niños. Una mayor metilación de IGF2 se asociaba con mayores síntomas de TDAH entre los 7 y los 13 años, pero solo en aquellos niños con un inicio temprano de problemas de conducta, como mentiras o peleas.
Noviembre 10/2016 (neurologia.com)  Fuente: Noticias de salud Al Día

Leer más del tema en:

Prenatal unhealthy diet, insulin-like growth factor 2 gene (IGF2) methylation, and attention deficit hyperactivity disorder symptoms in youth with early-onset conduct problems

Publicado: . En: Actualidad#

Un reciente estudio, llevada a cabo por la Universidad de Copenhague, Dinamarca, reveló que aquellas dudas eran reales: existe una relación directa entre los métodos anticonceptivos hormonales y los cuadros depresivos. La investigación danesa abarcó todo el país europeo con la más que representativa muestra de 1 millón de mujeres, de entre 15 y 34 años, a lo largo de 6,4 años.

Las mujeres fueron divididas en dos grupos: usuarias y no usuarias, aunque el primer conjunto abarcó a casi el 55 % de la muestra, ya que este incluyó a cualquiera que haya tomado alguno de estos métodos hasta seis meses atrás.

El estudio, publicado en la prestigiosa Archives of General Psychiatry, es el primero en indagar en profundidad sobre esta problemática para la salud mental. La razón, consideraron los científicos, se debe a que durante décadas las mujeres que sentían efectos en su autoestima abandonaban el método -sea pastilla o dispositivos intrauterinos (DIU)- por su cuenta y, de esta manera, quedaban “fuera de alcance”.

– Los detalles del estudio

El análisis cruzado de la información sirvió para sacar algunas conclusiones sobre cómo afecta cada método anticonceptivo.

Aquellas que utilizan píldoras de control, las más comunes, -contienen estrógeno y progestina- fueron un 23 % más propensas a necesitar un antidepresivo, en comparación con las no usuarias. Además, las pastillas compuestas solo con progestina elevaron las posibilidades hasta el 34 %.

Sin embargo, las píldoras no fueron el anticonceptivo con mayor incidencia. En comparación con las mujeres que no usan ningún método anticonceptivo hormonal, la tasa de prescripciones de antidepresivos aumentó en un 40 % para aquellas que utilizaron un DIU solo de progestina; 60 % para las que utilizaron un anillo vaginal y 100 % para las que utilizaban un parche.

Los resultados apoyan la teoría de los autores de que la hormona progesterona y su versión sintética, progestina, pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la depresión. Y para hacer énfasis en su hipótesis sostuvieron que “el hecho de que las píldoras y DIU solo de progestina tenían tasas de depresión más altas que las píldoras combinadas”. Por otro lado, explicaron que los altos riesgos producidos por el anillo y el parche se debieron a diferencias en la composición hormonal y no en el método en sí.

– Adolescentes, las más afectadas

El estudio puso en evidencia una problemática oculta. Los métodos tienen una alta tasa de riesgo entre las adolescentes, que tuvieron un 80 % más de chances de necesitar un antidepresivo cuando tomaban píldoras, factor que se elevó a un 120 % cuando consumían píldoras solo de progestina. Todo en comparación con las mujeres que no usaban ningún método. Es más, para las jóvenes que utilizaron productos hormonales no orales, el riesgo se triplicó.

Lidegaard, líder del proyecto, explicó: “Las mujeres que desarrollan depresión después de comenzar con los anticonceptivos orales deben considerar este uso como un factor. Por su parte, los médicos deben incluir estos aspectos, junto con otros riesgos y beneficios cuando aconsejan a las mujeres qué tipo de método anticonceptivo es el más adecuado para cada caso”.

“Esto es especialmente importante para las adolescentes, que parecen ser más vulnerables a esta asociación y para los factores de riesgo para la depresión en general. Los médicos deben asegurarse de que las mujeres, especialmente las jóvenes, no tengan antecedentes de este mal”, finalizó.
Noviembre 21/2016 (proyecto-salud.com.ar) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La infección genital por el virus del papiloma humano, es la infección de transmisión sexual más común en el mundo y principal causa de cáncer de cuello de útero.

El virus del papiloma humano (VPH) se transmite en mayor proporción de mujeres a hombres que de hombres a mujeres, afirmó la experta internacional Anna Giuliano, quien remarcó la importancia de la vacunación en ambos sexos para combatirla.

“La incidencia de la transmisión de VPH de mujeres a hombres es del 12.9 %, mientras que de hombres a mujeres es del 5.9 %”, precisó la también directora del Centro de Investigación en Infecciones de Cáncer del centro norteamericano Moffit durante un Seminario en Boston (Estados Unidos).

Si bien se creía que los hombres eran los principales transmisores del virus, Giuliano enfatizó que no es así, aunque “lo que sí es cierto es que la prevalencia de VPH es mayor en hombres que en mujeres y no varía con la edad”.

“A medida que los hombres envejecen tienen mayor riesgo de contraer nuevas infecciones por VPH, situación totalmente inversa en mujeres, que a medida que envejecen tienen mucho menos riesgo de enfermar”, apuntó.

La especialista remarcó que en los Estados Unidos los casos de infecciones por VPH “están subiendo significativamente en hombres mientras que descienden en mujeres, que suelen hacerse más estudios preventivos y están vacunadas en mayor proporción”.

“Si bien la vacuna contra el VPH para hombres está aprobada en 80 países, solo seis la incluyeron en sus calendarios: Australia, Estados Unidos, Austria, Israel, Suiza y Panamá, además de parte de Canadá, parte de Italia y parte de Alemania. Es sumamente importante incluirlos a los programas de vacunación para combatir la enfermedad”, afirmó.

Y completo: “Necesitamos vacunar a todos los niños y niñas y completar los esquemas de vacunación sin olvidar ninguna dosis para conseguir protección contra el virus a largo plazo”.

En ese sentido, la especialista del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Laura Fleider señaló que “las personas que completan el esquema de vacunas contra el VPH disminuyen el riesgo de padecer cáncer de útero, vagina, vulva, pene, ano y orofaringe ente un 50 y un 80 % y de reducir las verrugas genitales en un 90 %”.

“Sin embargo, la adherencia a la primera dosis es del 87 % y del 58 % para la segunda, por lo que hay que remarcar que si no se completa el esquema el paciente no recibe los beneficios de la vacunación o recibe beneficios limitados”, enfatizó.

Por su parte Silvio Tatti, director del Programa de tamizaje y vacunación para enfermedades del tracto genital del Hospital de Clínicas coincidió y destacó que “vacunar a hombres y mujeres aumenta la equidad de género en la prevención de enfermedades relacionadas al VPH”.

“Los hombres deben tener la misma oportunidad de prevención que las mujeres. Si lográramos una cobertura superior al 80 por ciento llegaríamos a lo que se conoce técnicamente como protección de rebaño, es decir, disminuir la circulación de VPH entre hombres y mujeres”, apuntó.

Existen más de 30 cepas del VPH, de las que 15 son de alto riesgo oncogénico. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 660 millones de personas están infectadas con alguna de las variantes del virus en el mundo.

En la Argentina la vacuna, que protege contra las cepas 16 y 18 y se aplica en niñas de 11 años, fue incorporada al Calendario Nacional en octubre de 2011. Si bien está también aprobada para varones de nueve a 26 años, no está todavía incluida en el Calendario.

“A los niños se los puede vacunar a partir de los nueve años, pero sería conveniente hacerlo entre los 11 y 12 para unir ambas cohortes y alcanzar mejores coberturas”, concluyó Angela Gentile, jefa de la División Promoción y Protección de la Salud del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires.
Noviembre 21/2016 (proyecto-salud.com.ar) Fuente: Noticias de Salud Al Día

02-12-16

Creado en Mayabeque nuevo capítulo de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

Junta de Gobierno Capítulo Mayabeque5El jueves 24 de noviembre de 2016, una delegación de la Junta de Gobierno de la SCOG, integrada por los Profesores Dr. Evelio Cabezas Cruz (Presidente), Dr. Jorge Peláez Mendoza (Vicepresidente) y la Dra. Blanca Manzano Ovies (pasada presidenta), asistió a la Primera Jornada Provincial de Ginecobstetricia de la joven provincia Mayabeque. El evento tuvo por sede la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia, ubicada en la ciudad de Güines y al mismo asistieron la Lic. Irina Darromán Montesino, Presidenta del Consejo Científico Provincial, así como autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas [Más]