2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) abordó hoy lunes 1/2/16 el brote de Zika que se ha propagado de manera “explosiva” en América Latina.

La Directora de la OMS, Margaret Chan, anunció que para conocer más sobre el caso y tomar las medidas correspondientes invitó a la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
Chan reconoció su profunda preocupación por la “propagación explosiva del virus Zika a nuevas áreas geográficas con poca inmunidad de la población, especialmente teniendo en cuenta la posible relación entre la infección durante el embarazo y los bebés que nacen con microcefalia” [Más]
“Aunque no se ha establecido una relación causal entre la infección Zika en el embarazo y la microcefalia, la evidencia circunstancial es sugerente y muy preocupante”, subrayó.
Además señaló que a esa inquietud se suma que la OMS ha observado en algunos países un aumento de la aparición de síndromes neurológicos, coincidentes con la llegada del virus.
Chan aprovechó para dar las gracias a todos los países recientemente afectados para detectar el virus rápidamente y con prontitud y transparencia notificando a la OMS de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional.
El virus del Zika es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que también transmite el virus del dengue y el chikungunya.
Hasta ahora la OMS ha registrado la presencia del virus en varios países latinoamericanos entre ellos en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá.
El país más afectado por el virus del Zika es Brasil, con unos tres mil 900 casos y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales en cinco se ha podido comprobar la relación con la microcefalia.

Enero 27/2016 (Notimex). Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Mutaciones en el gen de la tubulina, concretamente en TUBB8, causan infertilidad debido a que interrumpen el ciclo de los ovocitos. Estas alteraciones genéticas se producen en aproximadamente un tercio de las familias que han sido analizadas por un equipo de investigación de la Universidad de Shangai, en China. Las tubulinas mutantes causan estragos en el ensamblaje de los microtúbulos en el ovocito, según las conclusiones de este estudio que se publican en el último número de “The New England Journal of Medicine“.
La reproducción humana depende de la fusión de un ovocito maduro con un espermatozoide para formar un óvulo fecundado. Sin embargo, los eventos genéticos que conducen a la detención de la maduración de ovocitos humanos son todavía un campo muy desconocido, indica el coordinador del equipo de investigación, Ruizhi Feng, del Laboratorio de Ingeniería Genética de la Universidad de Shanghai (China).
Feng explica que las mutaciones en el gen TUBB8 ejercen efectos dominantes negativos que interrumpen el ciclo meiótico con compromiso de los microtúbulos y los ovocitos, así como de su maduración, causando infertilidad femenina. La expresión de este gen es exclusiva de los ovocitos y del embrión joven. Sus mutaciones alteran el comportamiento de los microtúbulos, según se ha observado en células cultivadas. Pero también alteran la dinámica de microtúbulos in vivo, y causan defectos y detención de la maduración en la expresión en modelo animal y en ovocitos humanos.

Fuente: Enero 29/2016 (Diario Médico). Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

“El desarrollo de una vacuna no será de la noche a la mañana”, dijo el martes en una entrevista el doctor Anthony Fauci de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).Pero existen vacunas en distintas etapas de desarrollo para otros virus de la misma familia: dengue, del Nilo Occidental y el chikungunya, lo que ofrece un patrón para crear algo similar contra el Zika, dijo Fauci, quien es el director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud.
Los investigadores del NIH comenzaron un trabajo inicial, y la agencia planea incrementar los fondos a algunos científicos brasileños para acelerar las investigaciones relacionadas con el Zika, aseguró.
Por mucho tiempo se creyó que el virus del Zika, descubierto inicialmente hace décadas en África, era una enfermedad molesta con síntomas generales más leves que los de su “primo”, el dengue.
Pero ante el gran brote de Zika en Brasil, los investigadores comenzaron a reportar un incremento en un raro defecto de nacimiento llamado microcefalia, en el que los bebés nacen con cabezas anormalmente pequeñas. Mientras los científicos intentan probar que el Zika es el responsable, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos han recomendado a las mujeres embarazadas reconsiderar futuros viajes a Brasil y otros 21 países y territorios en los que se han registrado casos.

En caso de que una vacuna para el Zika se desarrolle eventualmente, no está claro que tan extenso sería su uso.

Enero 28/2016 (PL). Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

En 2010, un extenso estudio en Dinamarca encontró que las mujeres que sufrían de una infección lo bastante grave como para requerir ser hospitalizadas mientras estaban embarazadas tenían una probabilidad mucho mayor de dar a luz a un niño con autismo (aunque el riesgo total de dar a luz un niño con autismo seguía siendo bajo).

Aquel estudio se hizo sobre niños nacidos en Dinamarca entre 1980 y 2005. En él se constató que entre esas infecciones graves sufridas por la madre y relacionadas con un mayor riesgo de autismo en sus hijos figuraban la gripe (influenza o gripa), la gastroenteritis vírica, e infecciones urinarias. Las infecciones víricas graves durante el primer trimestre del embarazo se tradujeron en un riesgo tres veces superior de sufrir autismo, y las infecciones bacterianas graves durante el segundo trimestre se relacionaron con un incremento del riesgo de 1,5 veces.

Ahora, una investigación a cargo de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, la Universidad de Massachusetts, la de Colorado, y la de Nueva York, todas estas instituciones en Estados Unidos, revela un posible mecanismo por el cual esto sucede.

En el estudio realizado sobre ratones por el equipo de Gloria Choi (MIT), se encontró que las células inmunitarias activadas en la madre durante una inflamación grave producen una molécula inmunitaria efectora llamada IL-17, que parece interferir en el desarrollo del cerebro.

Los investigadores también han obtenido indicios de que bloquear esta señal podría restaurar el comportamiento y la estructura cerebral normales. Han comprobado en animales que tratando a la madre gestante con anticuerpos que bloquean la IL-17, después de que la inflamación se hubiera puesto en marcha, ello tendía a mejorar los síntomas de comportamiento que se observaban en las crías. Sin embargo, los autores del estudio no saben aún cuánto de eso puede trasladarse a los humanos [Más]

Publicado: . En: Actualidad#

04-02-16

Otorgan reconocimiento a la Profesora Sonia Isabel Águila Setién

Profesora Sonia Águila SetiénEl diploma Maestra de Generaciones del Programa Materno Infantil fue entregado hoy a la Profesora en el marco de una reunión familiar y de amigos donde se reconoció su participación en la asistencia, la docencia y la investigación científica, en varias instituciones del país, a lo largo de decenas de años, durante su fructífera vida [Ver palabras de elogio dedicadas a la Profesora Sonia Águila]

Entrega del Diploma Maestra de Generaciones en el Programa materno infantil a la Prof. Sonia Águila SetiénMomento de la entrega a la Profesora Sonia Águila Setién, por el Prof. Roberto Álvarez Fumero, Jefe del Dpto. Nacional del Programa Materno Infantil, del Diploma Maestra de Generaciones en el Programa Materno Infantil.

Se hallan presentes los Profs. Evelio Cabezas Cruz, Presidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología y J’ del Gpo. Nacional de Asesores del Ministerio de Salud Pública por la especialidad, Andrés Breto García, vicepresidente de la Sección de Medicina Materno Fetal y Perinatal de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología y miembro del Grupo Nacional, Jorge Delgado Calzado, Secretario de la Sección de Medicina Materno Fetal y Perinatal de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología y miembro del Grupo Nacional y Aurelia Peñalver Cruz, Jefa del Dpto. Docente de Ginecobstetricia del Hospital Universitario Ginecobstétrico Eusebio Hernández.

Publicado: . En: Actualidad#

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó recientemente que el síndrome de Guillain-Barré (GBS) aumenta en varios países latinoamericanos que también padecen un brote del virus del Zika.

El síndrome de Guillain-Barré que puede provocar parálisis temporal, ha sido reportado en Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela, señaló la agencia de la ONU en un informe semanal.

El incremento en los casos de Guillain-Barré está apareciendo en consonancia con la propagación del zika a 33 países y también con el aumento en los casos de microcefalia, una condición en que los bebés nacen con cerebros más pequeños de lo habitual, alertó la OMS.

Sin embargo, añade el organismo, la causa del incremento en la incidencia de síndrome de Guillain-Barré,  sigue sin conocerse, en especial en momentos en que los virus del dengue, el chikungunya y el zika han esado circulando simultáneamente en América.

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico.

Aunque no hay evidencia científica hasta la fecha que confirme una relación entre el virus del zika y la microcefalia o el síndrome de Guillain-Barré, la agencia subrayó que también se observó un alza de síndrome de Guillain-Barré durante el brote del virus del zika en la Polinesia Francesa durante 2013 y 2014.

En Brasil, el país más afectado por el actual brote de zika, el estado de Bahía reportó en julio 42 casos de síndrome de Guillain-Barré, 26 de ellos en pacientes con antecedentes de síntomas compatibles con infección por el zika.

Históricamente el virus se ha producido en partes de África, sudeste asiático y las islas del Pacífico.

En América brotó el pasado mes de mayo en Brasil, donde se han reportado cerca de cuatro mil casos de microcefalia, una condición en que los bebés nacen con cerebros más pequeños de lo habitual.

La OMS estima que puede infectar hasta cuatro millones de personas en la región.

Febrero 13 /2016 (PL) Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Fuente: Noticias Al Día