2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

Una nueva investigación sugiere que una forma líquida del elemento químico galio (Ga) puede detener rápidamente el sangrado de las heridas profundas, sin causar coágulos de sangre.

Investigadores de la Universidad Ariel, Israel; han encontrado que el nitrato de galio, la sal de galio del ácido nítrico, puede detener la hemorragia mediante la inducción de la floculación de la proteína de la coagulación, fibrinógeno, lo que resulta en una formación externa de coágulos en el sitio de la lesión, no inducida a través de la activación del mecanismo de coagulación natural de la sangre. Los beneficios adicionales de la utilización de nitrato de galio son que es un potente anti-infeccioso y acelera la curación de las lesiones causadas por cortes profundos. Como tal, podría aumentar drásticamente las posibilidades de supervivencia de las víctimas del terrorismo o accidentes.

En esta etapa, la solución de galio tiene que someterse a estudios adicionales para determinar la dosis óptima y el método de aplicación. Además, se debe realizar un estudio de eficacia comparativa con otras tecnologías para detener el sangrado. En un experimento llevado a cabo para poner a prueba los tiempos de coagulación, la warfarina no anula o interfiere con la propiedad de detención de las hemorragias del nitrato de galio.

“Por desgracia, no parece haber ningún final inmediato a la vista para la clase de ataques violentos que enfrentan los israelíes; el galio puede proporcionar ayuda instantánea a las víctimas en Israel. Nuestro objetivo es colocar el galio en cada kit de primeros auxilios y en cada ambulancia, asegurando que cada víctima de heridas corto-punzantes tenga una mayor probabilidad de supervivencia”, dijo el autor principal, Moshé Rogosnitzky, PhD. “Por otra parte, como la pérdida de sangre sigue siendo la causa principal de muerte por apuñalamiento y otras lesiones externas, tenemos la esperanza de que esta innovación pueda ayudar a las víctimas inocentes de crímenes violentos o accidentes en todo el mundo, reduciendo significativamente la tasa de mortalidad y proporcionar una respuesta eficaz y segura para la pérdida de sangre por las heridas”.

El nitrato de galio se utiliza principalmente para el tratamiento de la hipercalcemia sintomática secundaria al cáncer. El mecanismo de acción postulado es que evita el deterioro del hueso a través de la inhibición de la actividad de los osteoclastos, reduciendo así la cantidad de calcio libre en la sangre. El nitrato de galio también se ha utilizado en el tratamiento del linfoma no Hodgkin, el mieloma múltiple y la enfermedad de Paget.

Mayo 28/ 2016 (HospiMedica)  Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Investigadores británicos aseguran que, incluso tras adoptar una dieta saludable, las deficiencias se mantienen y se transmiten a la descendencia a través de marcas epigenéticas en el ADN.

Las personas malnutridas son más propensas a morir por infecciones comunes y otras enfermedades inmunológicas, no por la falta de alimentos. Ésta es la conclusión de una revisión de estudios publicada en Trends in Immunology.     

El trabajo ofrece un nuevo enfoque sobre la mortalidad asociada a la desnutrición y la obesidad.

Los autores del estudio aseguran que incluso después de que las personas adopten una dieta saludable, los problemas persisten durante toda la vida. Claire Bourke, investigadora del Centro de Genómica y Salud Infantil de Londres, Reino Unido, y autora principal del trabajo, considera que la imagen que tiene la sociedad sobre la malnutrición de un niño en los huesos “consumiéndose” es solo “la punta del iceberg” de un conjunto de trastornos asociados. “La descompensación de nutrientes provoca, entre otros muchos problemas, el deterioro del intestino y del sistema respiratorio”, asegura Bourke a Sinc.

El retraso en el crecimiento es la manifestación más visible de la malnutrición. Las personas con este problema en países en vías de desarrollo no alcanzan la altura que deberían y, a pesar de su aspecto saludable, son más vulnerables a infecciones e inflamaciones de órganos. Además, su sangre tiene menos glóbulos blancos, las membranas de la piel y el intestino son más fáciles de romper por los patógenos, y sus ganglios linfáticos funcionan mal durante toda su vida.

“La desnutrición puede ser el resultado de comer muy pocas calorías, o llevar una dieta con exceso de grasa y azúcar, o no ser capaz de asimilar los nutrientes”, apunta la experta. “En los niños esto es particularmente perjudicial, porque hay muchos procesos de desarrollo que tienen lugar en la infancia y que requieren que todo el organismo funcione con un alto rendimiento”.

Un trastorno circular
Uno de los aspectos que más ha sorprendido a los investigadores es que la relación entre desnutrición y problemas inmunológicos no sigue una secuencia lineal, sino que ambas son causa y consecuencia al mismo tiempo: no se sabe cuál es el huevo y cuál la gallina.”Siempre se ha pensado que el sistema inmunológico es el que conduce a la patología, pero las nuevas herramientas experimentales son capaces de aislar los efectos de la dieta por sí sola”, recalca la investigadora.

“Cuanto más investigamos el sistema inmunológico, mayor es el papel que se le otorga. No solo combate las infecciones sino que afecta al metabolismo, las funciones neurológicas y el crecimiento, factores que también se ven afectados por la malnutrición”, añade.

Además, las alteraciones del sistema inmunológico dejan huella en el ADN a través de marcas epigenéticas que se transmiten de padres a hijos incluso después de varias generaciones. Si las personas desnutridas tienen descendencia, sus hijos heredarán un sistema inmunológico alterado que puede causarles desnutrición, incluso si los niños tienen una dieta adecuada.

Bourke imagina un futuro en el que los médicos, mediante análisis inmunológicos individualizados, podrían identificar a los jóvenes más susceptibles a sufrir infecciones para tratarlos de manera precoz.

Mayo 28/2016 (JANO) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Los delegados de la Asamblea Mundial de la Salud acordaron, recientemente, implementar dos nuevas estrategias de salud que están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una se relación con la salud de madres, niños y adolescentes, y la otra con el envejecimiento saludable.

Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente

Las delegaciones de los países se comprometieron en avanzar en la implementación de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), que tiene por objetivo que cada mujer, niño y adolescente en cualquier entorno y lugar del mundo, pueda sobrevivir y prosperar para 2030.

La estrategia y el nuevo marco operacional de trabajo ponen un fuerte énfasis en el liderazgo a nivel del país, y subrayan la necesidad de fortalecer los procesos de rendición de cuentas en todos los niveles, a través del monitoreo de los avances y del aumento de la capacidad nacional para recolectar y analizar los datos. También señalan la importancia de desarrollar una estrategia financiera de salud sostenible y basada en evidencia, así como de fortalecer los sistemas de salud y formar sociedades con actores de distintos sectores.

La resolución aprobada solicita al Secretariado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que brinde apoyo técnico a los países miembros para actualizar e implementar sus planes nacionales, y para reportar periódicamente a la Asamblea Mundial de la Salud sobre los avances en la salud de las mujeres, niños y adolescentes. También le solicita continuar la colaboración con otras agencias de Naciones Unidas y con socios, con el objetivo de promover y aprovechar la asistencia, de manera que los planes nacionales se puedan implementar.

Hacia un mundo en el que todos puedan vivir una vida larga y saludable

Los delegados también aprobaron una resolución sobre la estrategia y el plan de acción sobre envejecimiento y salud (2016-2020). En mayo de 2014, la Asamblea Mundial de la Salud pidió a la Directora General que desarrolle una estrategia integral y un plan de acción mundial para abordar el rápido envejecimiento de las poblaciones en el mundo.

La proporción de la población mundial que tiene 60 años o más podría duplicarse entre 2000 y 2050, con un aumento del 22 %. Un informe de la OMS publicado en octubre de 2015 reveló que hay poca evidencia de que los adultos mayores tengan en la actualidad mejor salud que sus padres a la misma edad.

Además, la buena salud entre adultos mayores se distribuye de manera desigual, tanto dentro de los países como entre los países. La mayoría de los problemas de salud están vinculados a condiciones crónicas, particularmente de enfermedades no transmisibles que pueden prevenirse o demorarse si se adoptan conductas saludables durante el curso de vida.

Las Américas es una de las regiones del mundo más envejecida. En 2006, había 50 millones de adultos mayores, cifra que se estima se duplicará para 2025, y volverá a hacerlo para 2050, cuando una de cada 4 personas tendrá más de 60 años (en el mundo, serán 1 de cada 5). Además, más del 80 % de las personas que nazcan hoy en la región vivirán 60 años, y 42 % de ellos pasarán los 80. En 2025, habrá aproximadamente 15 millones de personas de más de 80 años.

El objetivo de la estrategia aprobada es que cada país se comprometa a tomar acciones para alcanzar el envejecimiento saludable. En ese sentido, pide que se desarrollen ambientes amigables para las diferentes edades, así como el alineamiento de los sistemas de salud a las necesidades de los adultos mayores. Prevé el desarrollo de sistemas sostenibles y equitativos de cuidados a largo plazo, y la mejora del seguimiento, la medición y la investigación sobre este tema. Enfatiza además los derechos humanos y la equidad, y señala la necesidad de vincular a los adultos mayores en todas las decisiones que les conciernen.

La región de las Américas en la Asamblea Mundial

Las delegaciones de los países de las Américas han seguido aportando sus puntos de vista y experiencias en el marco de la 69ª Asamblea Mundial de la Salud.

Ministros de Salud de las Américas hablan sobre cómo alcanzar metas de salud de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Ministros y delegados de los países de las Américas hicieron sus exposiciones sobre la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ante el plenario de la 69ª Asamblea Mundial de la Salud. Desde el manejo del brote del virus del Zika y otras enfermedades transmisibles, hasta el camino para alcanzar la cobertura universal de salud, son algunos de los temas que los ministros abordaron en sus presentaciones ante los delegados.

En total, representantes de 24 países de la región se dirigieron al plenario para presentar sus puntos de vista.

Mayo 27/ 2016 (OPS/OMS)  Fuente: Noticias de Salud Al Día

Amplíe información en

Publicado: . En: Actualidad#

Consumir suplementos de forma no simultánea de ácido fólico y omega-3 durante el embarazo puede mejorar el desarrollo de la atención en los niños, pero la toma conjunta durante el embarazo no determina una mejoría en el desarrollo de la atención, neutralizando los posibles efectos beneficiosos.

En estudio publicado en el Journal of Clinical Nutrition , el objetivo de la investigación fue estudiar los efectos potenciales a largo plazo de la suplementación prenatal con omega-3 (aceite de pescado) y ácido fólico (5-MTHF) sobre el desarrollo de la atención en 136 niños de 8,5 años. A esa edad, todos los niños estudiados mostraban un desarrollo normal de la atención para su edad. En el estudio se observó una ventaja significativa en la atención (funciones ejecutivas, alerta y orientación) en los niños nacidos de las madres que recibieron suplementos de ácido fólico, pero este efecto disminuyó cuando se simultaneó dicha suplementación con omega-3.

Este efecto se interpreta como la interacción entre los dos nutrientes, que debe estudiarse en profundidad, y que indica la necesidad de darlos en distintos momentos del embarazo, pero no de forma simultánea. En el estudio se demuestra que los suplementos de ácido fólico durante el embarazo sí parecen tener un claro efecto positivo a largo plazo sobre el desarrollo de la atención en los niños.

Teniendo en cuenta el largo período entre la suplementación en las madres y la evaluación de los niños, el estudio demuestra claramente una relación causal de la alimentación en etapas muy precoces de la vida sobre el desarrollo cerebral de los niños a largo plazo.

Mayo 31/ 2016 (SINC)  Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Un estudio muestra asociación entre el consumo de cuatro o más porciones de este tubérculo con el aumento de la presión arterial alta.  Hervidas, al horno, en puré o fritas. Sea cual sea su preparación, el consumo de las papas, uno de los alimentos más presentes en las mesas de todo el mundo, mejor con mesura. De lo contrario, y atendiendo a una nueva investigación que acaba de publicar la revista British Medical Journal, el riesgo de hipertensión aumenta.

Hasta la fecha, “no se había estudiado dicha asociación”, señala Lea Borgi, uno de los autores de este trabajo y médico del Hospital Brigham de Mujeres (BWH, en inglés). En total, se han analizado los datos de más de 187.000 hombres y mujeres que estaban incluidos en tres estudios de EEUU (dos sobre la salud de las enfermeras y otro sobre la de los profesionales sanitarios), en un periodo de 20 años.

Tras examinar los resultados de las encuestas realizadas y de los historiales clínicos, los investigadores, de BWH y también de la escuela de salud pública de la Universidad de Harvard, observaron que el consumo de cuatro o más porciones de papas a la semana se relacionaba con un mayor riesgo de hipertensión en adultos.

Al inicio del estudio (prospectivo y longitudinal), “los participantes no tenían presión arterial alta”, relatan los autores a lo largo del artículo publicado en Bristish Medical Journal. Sin embargo, con el tiempo, argumenta Borgi, “vimos que aquellas personas que consumían papas hervidas, al horno o en puré cuatro veces por semana tenían un riesgo 11 % mayor de desarrollar hipertensión que quienes ingerían una o menos de una porción al mes”. En el caso de las papas fritas, las probabilidades ascendían al 17 %.

Además, Borgi y su equipo comprobaron que cuando un participante sustituía una porción de este tubérculo (hervido, al horno o en puré) por cualquier vegetal sin almidón, el riesgo de hipertensión se reducía. “Las papas tienen un alto índice glucémico en comparación con otras verduras -la patata ha sido recientemente incluida como verdura en el programa de comidas saludables de Estados Unidos, por lo que pueden desencadenar un fuerte aumento de los niveles de azúcar en la sangre y esto podría ser una explicación de nuestros hallazgos”, expone Borgi. Esta explicación “es consistente con otras investigaciones que sugieren la sustitución de los carbohidratos por grasas saludables, vegetales y proteínas”, señalan en un editorial que acompaña al estudio expertos de la Universidad New South Wales, Sydney, Australia.

Tal y como explican los autores, para extraer conclusiones, “tuvimos en cuenta otros factores de riesgo”. No obstante, asumen las limitaciones propias de cualquier estudio observacional. Es decir, “no se puede certificar la relación directa entre causa efecto. Siempre hay una posibilidad de que nuestros resultados se expliquen por algo que no hemos tenido en cuenta”. Aparte de esto, apuntan los investigadores, “nuestros hallazgos pueden tener importancia de cara a la salud pública, ya que apoyan el efecto dañino de la ingesta elevada de carbohidratos visto en estudios controlados de la alimentación”.

Los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos recomiendan la dieta DASH como estrategia para reducir la hipertensión. Se trata de un patrón rico en fruta, verduras y productos lácteos sin grasa o bajos en grasa. Incluye granos enteros, legumbres, semillas, nueces y aceites vegetales, también pescado, aves y carnes magras. Supone reducir la sal, las carnes rojas, los dulces, las bebidas azucaradas y las bebidas alcohólicas. En este patrón entran las papas por su alto contenido en potasio y bajo en sodio y en grasa. Dados los nuevos hallazgos, la clave en la estrategia estaría en las cantidades de dicho alimento. Tal y como apuntan los autores del editorial, “la dieta tiene un papel importante en la prevención y el tratamiento precoz de la hipertensión”.

En palabras de Borgi, “vamos a seguir confiando en los estudios de cohorte prospectivos para examinar las asociaciones entre los diversos patrones de la dieta y el riesgo de la enfermedad para ofrecer información útil a los responsables políticos y a profesionales de la salud”. Como indican los autores del editorial, “la conducta alimentaria y los patrones de consumo resultan muy complejos y difíciles de medir”.

Mayo 21/2016 (Ediciones médicas) Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

08-06-16

Los ginecobstetras celebran en Camagüey …

Reconocimiento al Dr. Sigfrido ValdésEl Hospital maternoinfantil docente Ana Betancourt de Mora (antigua maternidad obrera de la provincia), de la bella ciudad de Camagüey, cuenta con 410 camas, 179 médicos, más de 300 enfermeros y un total de 1 165 trabajadores, de los cuales 68 cumplen misión internacionalista. Posee un Centro de Genética, con el de Reproducción Asistida adjunto y seis quirófanos donde las intervenciones quirúrgicas sobrepasan las 6 000 cada año.
Este centro asistencial, rejuvenecido estructuralmente y con un colectivo comprometido, con sentido de pertenencia y vocación posee unos 6 200 nacimientos anuales (segunda en este indicador del país) y mantienen en lo que va de 2016 una tasa de mortalidad infantil de 0,9 x 100 nacidos vivos (en 1973 era de 21,8 x 1000), recibió reconocimientos por las autoridades del Partido y el Gobierno, en las personas de Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Cte. Central del Partido, Jorge L. Tapia Fonseca, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en la provincial e Isabel González Cárdenas, diputada a la Asamblea Nacional y Presidenta del Poder Popular en la provincia. Fueron condecorados con la Orden Carlos J. Finlay, que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, los 14 profesionales de la Salud camagüeyanos que –a riesgo de sus propias vidas– enfrentaron el virus del Ébola en África Occidental, dos de los cuales en estos momentos ofrecen sus servicios en otras naciones.
Alrededor de 15 enfermeros recibieran la Distinción Manuel “Piti” Fajardo, por dedicarse a tan sensible profesión por 20 o 25 años ininterrumpidamente y por sobresalir en su desempeño, reconocimiento que recibieron el Día Internacional de la Enfermería.
Al usar de la palabra, el Profesor Sigfrido Valdés Dacal hizo referencia a la coincidencia del cumpleaños de la institución con la conmemoración de los 143 años de la caída en combate del más ilustre de los hijos del Camagüey, el Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, y también que el día escogido para la unión de tantos sentimientos fuera el Internacional de la Enfermería, personal indispensable a la hora de tributar salud. Hizo un recuento histórico obligado y mencionó al Dr. Francisco Martínez de la Cueza, quien hizo su discurso inaugural en 1941 y a la primera paciente atendida nombrada Iluminada Portales Campo.
Artistas jóvenes de las artes plásticas, pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz, donaron parte de sus obras para embellecer, aún más, el hospital.
El hospital camagüeyano efectuó la XXXVIII Jornada Científica Provincial de Ginecobstetricia en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, los días 13 y 14 de mayo.
Se presentaron en ella 35 posters digitales, 13 conferencias y 7 mesas de discusión coordinada con las principales problemáticas de la provincia.
Participaron 173 compañeros y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Sigfrido Valdés Dacal, director del Hospital: La clausura estuvo a cargo de la Presidenta del Capítulo de Camagüey de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, Dra. Caridad I. Amador de Varona.
Las fructíferas sesiones de discusión, abarcaron temáticas relacionadas con la Atención primaria de salud, Medicina materno fetal y perinatal, Genética, Ginecología infanto-juvenil, Cirugía ginecológica, Infecciones de Transmisión Sexual y su repercusión en la provincia, cáncer ginecológico, entidades obstétricas con mayor repercusión en la morbilidad de la provincia (como bajo peso al nacer, preeclampsia y oligohidramnios), La cesárea, el estado fetal intranquilizante y la hemorragia obstétrica, entre otros, fueron temas muy debatidos.
Hubo participación de otras especialidades como Neonatología, Medicina intensiva, Laboratorio clínico, Anestesiología, Cardiología, Genética, Imaginología y Neurología.
Se renovó el compromiso de trabajar intensamente para mantener los indicadores que se exhiben y que la investigación y la superación profesional sean una obligación de todos los profesionales que laboran en este Centro.
El Prof. Sigfrido Valdés recibió un reconocimiento por las autoridades del partido y el gobierno en la provincia.

Fuentes:
http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/6513-un-coloso-de-la-maternidad-cumple-75-anos-y-hay-mas

y
http://www.adelante.cu/index.php/es/component/tags/tag/1502-hospital-gineco-obstetrico