enero 2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

En estudio  publicado en Journal of Functional Foods, se presenta una investigación multidisciplinaria la cual ha demostrado que la suplementación materna durante la gestación con ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3, mejora el metabolismo del hierro fetal gracias a una mayor expresión de los genes que regulan su transporte a través de la placenta. La suplementación con DHA ayuda además al desarrollo temprano del cerebro.

Los científicos trabajaron con una muestra formada por 110 mujeres sanas embarazadas que dieron a luz y se sometieron a un ensayo nutricional
controlado, aleatorizado y doble ciego, que comenzó en el sexto mes de embarazo. Se establecieron dos grupos: uno formado por 54 mujeres, que
llevó a cabo una dieta equilibrada, un consumo adecuado de pescado y una ingesta de dos vasos diarios de una bebida láctea control y otro de
56 mujeres, con una dieta equilibrada, un consumo adecuado de pescado y un suplemento de 400 mg/día de un producto lácteo enriquecido con
aceite de pescado.

Tras el parto, los investigadores obtuvieron muestras de placenta que se procesaron adecuadamente para los análisis de expresión génica y
proteica. Los resultados obtenidos indicaron un efecto beneficioso del suplemento de DHA materno sobre la homeostasis del hierro a través del
sincitiotrofoblasto, beneficiando la trasferencia materno-fetal y aumentando los depósitos de hierro fetales.

La suplementación de DHA se postula como una estrategia nutricional que no sólo favorece el desarrollo cognitivo y visual del neonato, sino que
podría ayudar a evitar el riesgo de sufrir anemia.

enero 04/ 2016 (SINC).

Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

05-01-16

Cuba consolida indicadores de salud infantil en el 2015

bebéEl resultado es producto de una política estable y bien definida del partido, el estado y el gobierno, de la estructuración científica de un programa
de atención materno infantil bien organizado, como parte del sistema nacional de salud, del nivel cultural y socio económico alcanzado por la
población cubana, del esfuerzo mancomunado, la atención multidisciplinaria y el trabajo en equipo de médicos y enfermeras de la familia, ginecobstetras, neonatólogos, pediatras, genetistas, nutriólogos, profesionales, técnicos y auxiliares del sistema nacional de salud, de los valores éticos, profesionales, el desinterés, profesionalidad, dedicación presentes pese a todo género de carencias. El país logró, por octavo año
consecutivo, una tasa de mortalidad infantil inferior a 5 x 1000 nacidos vivos, que ratifica a Cuba entre las primeras 20 naciones del mundo y al
frente de la región de las Américas. Las provincias que alcanzan las tasas más bajas son: Pinar del Río (3,4), Holguín (3,8), Granma (3,8),
Cienfuegos (3,9), Villa Clara (4,1), Camagüey (4,1), La Habana (4,1), Santiago de Cuba (4,1) y Sancti Spíritus (4,2). Las tasas más altas: Isla de la Juventud (6,0), Artemisa (5,8), Ciego de Ávila (5,0), Guantánamo (5,0), Las Tunas (5,0), Matanzas (4,5) y Mayabeque (4,4).

Más en:

http://www.sld.cu/noticia/2016/01/02/cuba-octavo-ano-consecutivo-con-una-tasa-de-mortalidad-infantil-por-debajo-de-cin

http://www.granma.cu/cuba/2016-01-01/cuba-consolida-indicadores-de-salud-infantil-en-el-2015-01-01-2016-23-01-26

Publicado: . En: Actualidad#

El riesgo de mortalidad asociada a la obesidad es subestimado en la mayoría de los estudios, porque estos se apoyan en una sola medición del índice de masa corporal, y no en las variaciones de peso a lo largo de períodos largos de tiempo, según un estudio publicado .

Según este estudio, las investigaciones que no distinguen entre las personas que jamás se excedieron de peso y aquellas que fueron obesas o tuvieron sobrepeso antes de adelgazar son engañosas, porque ignoran los efectos duraderos de un exceso de peso.

Además, la pérdida de peso es a menudo resultado de una enfermedad, precisan los investigadores, cuyos trabajos fueron publicados en la edición en línea de las Actas de la Academia estadounidense de las Ciencias (PNAS).

“Los riesgos asociados a la obesidad han sido subestimados en investigaciones previas porque la mayoría de los estudios toman en cuenta el peso medido una sola vez”, explica Andrew Stokes, profesor adjunto de salud pública de la Universidad de Boston y uno de los principales autores del trabajo.

“El simple hecho de incorporar medidas de peso tomadas a lo largo del tiempo deja en claro los riesgos de obesidad y muestra que estos son mucho mayores que los estimados hasta ahora”, añade.

Los científicos determinaron que el riesgo de mortalidad de las personas que tuvieron un peso normal al momento de la investigación, pero habían tenido sobrepeso u obesidad en el pasado, es 27% mayor al riesgo de mortalidad que padecen los que siempre mantuvieron la línea.

También observaron una mayor prevalencia de diabetes de tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares entre las personas que tuvieron un índice de masa corporal (IMC) mayor que el normal y luego perdieron peso, que entre las personas que siempre fueron delgadas.

Los autores del estudio utilizaron datos provenientes de una amplia investigación nacional sobre nutrición realizada en Estados Unidos entre 1988 y 2010.

39% de las personas que tenían peso normal al momento de la investigación habían padecido en el pasado sobrepeso u obesidad.

enero 05 / 2016 (AFP) – Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

enero 05 / 2016 (AFP) – Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

El virus del Zika podría expandirse a nivel mundial, ya que ha logrado trasladarse a las islas del Pacífico y proliferar recientemente en Chile, Colombia, Surinam y Brasil, alertó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Así como tuvimos preocupación durante el Mundial de Fútbol en 2014, cuando Brasil sufrió un brote de dengue, ahora hay incertidumbre de que se expanda el Zika a nivel mundial, entre otros países a México, durante los Olímpicos en Río de Janeiro”, señaló Blanca Ruiz Ordaz, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

Por ello, las autoridades sanitarias de México toman medidas preventivas desde la plataforma del dengue y del chikungunya, por lo que se reforzarán las campañas de recolección de basura, concientización de la población, uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros, entre otros.

Actualmente, Ruiz Ordaz se enfoca en limitar la diseminación del microorganismo dentro de los “Aedes” a fin de contener su proliferación. “El virus tiene que escapar siete barreras en el sistema del vector, pero si conocemos los receptores que le permiten escapar podemos hacer que el mosquito sea refractario y evada la respuesta del huésped”, dijo.

La transmisión del virus del Zika inicia cuando un mosco hembra del género “Aedes”, infectado con el patógeno, se introduce en células diana del hospedero como células de la dermis (segunda capa de la piel) o del sistema fagocítico-mononuclear, durante su alimentación. Una vez en el torrente sanguíneo, la enfermedad se manifiesta de tres a 12 días con fiebre, salpullido, dolor de cabeza, articulaciones y músculos, además de conjuntivitis, entre otros síntomas.

enero 6/2016 (Xinhua)

Fuente: Noticias al Día

Publicado: . En: Actualidad#

A través de análisis de expresión génica, los científicos han podido demostrar que la activación de la vía de RANK a media gestación impide la diferenciación de las células alveolares en células secretoras de leche tanto en modelos de ratón modificados genéticamente.El grupo de Transformación y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), dirigido por Eva González Suárez, ha descubierto una doble función de la proteína RANK en la diferenciación de los alvéolos mamarios y la lactogénesis. Los resultados se han publicado en la revista “Stem Cells“.
Hasta ahora se conocía el papel positivo de la vía de RANK en el proceso de diferenciación de los alvéolos mamarios -alveogénesis- durante el principio de la gestación.En palabras de la investigadora principal, “lo que hemos observado es que en etapas posteriores del embarazo la activación de la proteína RANK juega un papel negativo, ya que inhibe la acción de la prolactina, impidiendo la fosforilación de la proteína Stat5 y la lactogénesis, es decir, la secreción de leche”.La activación de la vía de RANK a media gestación impide la diferenciación de las células alveolares en secretoras de leche en ratones genéticamente modificados.
A través de análisis de expresión génica, los científicos han podido demostrar que la activación de la vía de RANK a media gestación impide la diferenciación de las células alveolares en células secretoras de leche tanto en modelos de ratón modificados genéticamente -con altos niveles de expresión de RANK- como en modelos de ratón sin ninguna modificación genética (wild -type).
Por otra parte, se ha podido comprobar que si a media gestación se inhibe farmacológicamente la proteína RANKL en ratones wild type, se produce una lactogénesis precoz y exacerbada.
“Estos resultados explican, a nivel molecular, el hecho de que tanto la ausencia como la sobreactivación de la vía de señalización de la proteína RANK interfieran con la lactancia”, explica González-Suárez.
La investigadora añade que “está claro que es necesaria una estricta regulación de la vía de señalización de RANK para que esta diferenciación de la glándula mamaria se realice de forma correcta”.

enero 6/2016 (Diario Médico);
Fuente: Noticias al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Dos nuevos estudios en ratones demuestran cómo la dieta de un futuro padre afecta a los niveles de pequeños bloques de ARN específicos en su
esperma, lo que a su vez puede afectar a la regulación de los genes en sus descendientes.

Estos resultados se añaden a la creciente lista de formas por las que el estilo de vida de un macho puede influir en sus descendientes, incluyendo
a través de la transferencia del microbioma y mediante el epigenoma del esperma.

En el primer estudio, el equipo de Qi Chen, de la Universidad de Nevada, en Reno, Estados Unidos, fertilizó óvulos de ratón usando espermatozoides
de un grupo de ratones machos alimentados con una dieta alta en grasas, así como de un grupo alimentado con una dieta normal. Los dos grupos de descendientes no exhibieron diferencias obvias en el peso corporal en las primeras 16 semanas, pero a partir de las siete, las crías cuyos padres fueron alimentados con una dieta alta en grasas desarrollaron intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, agravándose a las 15 semanas.

En el segundo estudio, el equipo de Upasna Sharma, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, en Worcester, Estados Unidos, comprobó si el esperma de los ratones alimentados con una dieta baja en proteínas experimentaba algún cambio en los niveles de ARN.

Estos investigadores mostraron que los pequeños ARNs del esperma inmaduro en los testículos no se correlacionaban con los efectos de la dieta;
sin embargo, la secuenciación de los pequeños ARNs en el esperma maduro en el epidídimo reveló una gran expresión de ciertos ARNs. El equipo aisló entonces el ARN en el esperma de los ratones alimentados con una dieta baja en proteínas y en los alimentados con una dieta normal, encontrando niveles particularmente altos de un ARN, el conocido como ARNt-Gly-GCC, en el grupo alimentado con una dieta baja en proteínas.

Análisis adicionales pusieron de manifiesto que el ARNt-Gly-GCC reprime un subgrupo de genes, incluyendo uno que contribuye a la plasticidad de las células madre embrionarias de ratón.

Estos resultados, junto con los del equipo de Qi Chen, demuestran cómo puede verse afectado el ARN en el esperma por la dieta, y que esto puede causar cambios en la regulación de genes de la descendencia y un trastorno metabólico asociado.

enero 11/ 2015 (Noticias de la ciencia). Fuente: Noticias Al Día