noviembre 2015 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

09-11-15

instituto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascularEl Grupo de trabajo de Cardiopatía y embarazo, el Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular  y el HDGO Ramón González Coro invitan a participar en el curso: enfermedades cardiovasculares y embarazo. Fecha: 16  al  27 de noviembre 2015 (2 semanas). Hora: 12 a 1:00 pm, Sede: Teatro del ICCCV.
Organizado por: Grupo de trabajo de cardiopatía y embarazo, el HDGO Ramón González Coro y el ICCCV.

Dirigido a: médicos residentes y especialistas en:

o   Cardiología
o   Ginecología y Obstetricia
o   Medicina general integral

 Temas centrales:

o   TEMA 1. Adaptación cardiovascular al embarazo.
o   TEMA 2. Manejo periparto de la enfermedad cardiovascular.
o   TEMA 3. Trastornos hipertensivos en el embarazo.
o   TEMA 4. Enfermedad valvular en el embarazo.
o   TEMA 5. Insuficiencia cardiaca y embarazo.
o   TEMA 6. Cardiopatía congénita (CC) y embarazo.
o   TEMA 7. Trastornos del ritmo y embarazo.
o   TEMA 8. Síndrome coronario agudo y embarazo.
o   TEMA 9. Tratamiento de la enfermedad CV en el embarazo.
o   TEMA 10. Otras urgencias cardiovasculares y embarazo.

Fecha de inscripción: 16 de noviembre en el propio ICCCV

Dr. Pedro A. Román Rubio.
Coordinador del curso
ICCCV.

Publicado: . En: Actualidad#

19-11-15

Conmemoración del 82 aniversario del fallecimiento del Profesor y General Eusebio Hernández Pérez

eusebiohdezLa cátedra HISTARMED de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo y la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología invitan a los estudiantes y profesores a la luctuosa ceremonia de conmemoración del aniversario 82 de la muerte del Padre de la Obstetricia cubana, el Profesor y General del Ejército Libertador Dr. Eusebio Hernández Pérez, el lunes 23 de noviembre de 2015 a las 8:30 am en el Panteón de los Veteranos del Cementerio de Colón, donde reposan sus restos desde el mes de enero de 2011.
En dicha ceremonia serán colocadas ofrendas florales de la FEU de la Facultad y de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología [Más]

Publicado: . En: Actualidad#

El balance beneficio-riesgo de estas vacunas se sigue considerando positivo y no se han recomendado cambios en sus condiciones de uso autorizadas”, informado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha descartado que el uso de la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) pueda causar síndrome de dolor regional complejo o síndrome de taquicardia postural ortostática como se sospechaba tras haberse detectado algunos casos.

“El balance beneficio-riesgo de estas vacunas se sigue considerando positivo y no se han recomendado cambios en sus condiciones de uso autorizadas”, ha informado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) tras conocer las conclusiones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de este organismo europeo.

En su análisis se han revisado todos los datos disponibles para clarificar si existía alguna vinculación entre la administración de esta vacuna y la aparición de ambos síntomas a raíz de la notificación de varios casos, particularmente en algunos países (Dinamarca, Japón).

El síndrome de dolor regional complejo (CRPS) es un cuadro de dolor crónico desproporcionado respecto a la causa desencadenante, que afecta a una extremidad, se acompaña de manifestaciones disautonómicas y ocurre generalmente tras un traumatismo e inmovilización del miembro. Su diagnóstico es habitualmente tardío tras el inicio de los síntomas.

Por su parte, el síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS) se manifiesta típicamente con taquicardia persistente tras ortostatismo en ausencia de hipotensión y se acompaña de otras manifestaciones sistémicas inespecíficas (síncope, astenia, cefalea, mareo, palpitaciones).

El PRAC ha evaluado todos los casos notificados que se han presentado posteriormente a la administración de la vacuna y los ha comparado con los casos que podrían esperarse en la población femenina de edad similar (unos 150 casos anuales por millón en ambos casos).

Dicho análisis no apoya que ocurran más casos con posterioridad a la vacunación aún teniendo en cuenta la posible infranotificación de casos, y tampoco se ha apreciado la existencia de un patrón temporal entre la administración de la vacuna y la aparición de los síntomas.

Las taquicardias se asocian a fatiga crónica

Además, apunta que en relación a los casos de taquicardias, algunos de los síntomas notificados podrían corresponder a un síndrome de fatiga crónica, si bien un estudio de base poblacional no ha encontrado asociación entre la vacuna frente al VPH y el síndrome de fatiga crónica.

El PRAC analizó también la información procedente de otras fuentes, incluyendo los ensayos clínicos y la bibliografía científica, así como la información proporcionada por expertos en los referidos síndromes y por representantes de mujeres afectadas, y en todos los casos “no han encontrado datos que sugieran una relación causal de los mismos con la administración de la vacuna frente al VPH”.

Hasta la fecha se han vacunado frente al VPH más de 80 millones de mujeres en todo el mundo, y en España se han distribuido alrededor de 6 millones de dosis para tratar de prevenir el cáncer de cérvix, que es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres.

Pese a estos datos, la AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad, asegura que seguirán realizando una vigilancia y evaluación continuada de la nueva evidencia que pueda generarse, en colaboración con la red europea de agencias. (noviembre 07/ 2015 – JANO)

Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Científicos del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo método bioanalítico que permite averiguar, mediante una sencilla prueba, si la leche materna contiene parabenos y bisfenol A de manera inequívoca.

La investigación, publicada en Journal of Chromatography B, se llevó a cabo en una muestra formada por 10 madres que amamantaban a sus hijos de la provincia de Granada, que participaron de forma voluntaria en el estudio.

Los científicos analizaron la presencia en la leche de estas mujeres de cinco importantes contaminantes emergentes en leche humana: los parabenos metil, etil, propil y butilparabeno, y el bisfenol A, peligrosos productos químicos.

La metodología propuesta por los autores de este trabajo, que se aplicó a las muestras de leche procedentes de estas madres que daban el pecho a sus hijos, permite detectar cantidades de hasta 0.1-0.7 nanogramos del contaminante analizado en 1 mililitro de leche.

“Aunque desde un punto de vista estadístico el número de muestras analizadas en este trabajo es pequeño, es importante resaltar que prácticamente todas las muestras estaban contaminadas con alguno o varios de los compuestos estudiados. La herramienta que hemos desarrollado abre la puerta a estudios generales más amplios, en los que se aumentará el número de madres analizadas”, explican los autores principales de este trabajo, Rocío Rodríguez Gómez y Alberto Zafra Gómez.

Sustancias químicas sintéticas

En las últimas décadas, el desarrollo industrial ha provocado un enorme aumento de la exposición humana a numerosos xenobióticos capaces de causar efectos adversos en la salud. Esto es particularmente importante en el caso de una serie de sustancias químicas sintéticas, denominadas disruptores endocrinos químicos (EDC), que interfieren con la función normal de las hormonas.

“Se trata de una amplia gama de productos químicos que podemos encontrar en los alimentos que consumimos habitualmente, y también en el aire y el agua que consumimos. Entre estos productos químicos sintéticos destacan el bisfenol A (BPA) o los parabenos (PB)”, señala el investigador de la UGR.

El bisfenol A es ampliamente utilizado en la fabricación de plásticos de policarbonato y resinas epoxi, y se encuentra en productos de consumo habitual: latas de conserva, envases de alimentos y aguas, conducciones de aguas potables, automóviles y aviones, biberones e incluso en materiales relacionados con la salud humana, como prótesis o composites dentales.

Por su lado, los parabenos son compuestos químicos ampliamente utilizados como bactericidas y conservantes antimicrobianos, especialmente contra mohos y levaduras en los productos cosméticos, productos farmacéuticos, alimentos y bebidas. Individualmente o en combinación, los parabenos se utilizan en más de 13 200 formulaciones en casi todos los tipos de cosméticos.

“En los últimos años se ha demostrado la capacidad de estas sustancias químicas para interferir en importantes funciones fisiológicas. Además, se ha demostrado que los parabenos no se metabolizan en tejidos de cáncer de mama y se ha centrado la atención en su potencial naturaleza carcinógena y tóxica”, destaca Alberto Zafra.

Uso de productos de higiene personal

Las principales vías de exposición humana a estos compuestos son la vía dérmica de contacto, por ingestión directa o por inhalación.

“El estudio de la exposición a los disruptores endocrinos químicos es especialmente importante en el caso de los lactantes alimentados con leche materna, que están en las primeras etapas de desarrollo y por lo tanto son más vulnerables y susceptibles a cambios en el sistema endocrino”, apunta el autor principal de este trabajo.

El estudio encontró bisfenol A (BPA) en el 80 % de las 10 muestras analizadas, y en cinco de ellas se cuantificó en concentraciones que oscilan entre 0.6 a 2.1 nanogramos por mililitro.

En cuanto a los parabenos, se encontraron niveles semejantes en siete (70 %) de las muestras (entre 1-2 ng/mL), a excepción de dos de ellas. La primera mostró concentraciones ligeramente más elevadas (1.3-5.4 ng/mL). La otra muestra contenía concentraciones aproximadamente 10 veces mayores que las demás.

“En general, nuestros resultados confirman la afirmación de que estas sustancias son ubicuas, lo que podría deberse a la utilización diaria y masiva de productos de cuidado personal por parte de las madres”, señala Alberto Zafra.

Un valioso fluido biológico

El investigador afirma que la leche materna “es un fluido biológico valioso que puede servir como indicador tanto de la exposición materna a diferentes tipos de sustancias químicas, en particular a los disruptores endocrinos químicos, ya que puede ser una vía principal de exposición para los lactantes alimentados con ella a los contaminantes exógenos”.

“El control de estas sustancias –continúa– puede informarnos sobre la incidencia y la aparición de enfermedades y otros efectos adversos que se están relacionando con este tipo de moléculas, como diferentes tipos de cáncer, cambios en la estructura y función del cerebro, alteraciones del comportamiento, desórdenes en el sistema reproductivo, metabolismo, e incluso del sistema inmunológico, tanto en la madre como en su hijo a medio o largo plazo”. (noviembre 07/ 2015  – JANO)

Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Ser diagnosticada de cáncer de mama durante el embarazado es una situación poco frecuente que puede ser tratada con éxito, aunque con algunas limitaciones.

Aproximadamente 1 de cada 3 000 gestantes, según datos de la Sociedad Americana del Cáncer, recibe la mala noticia de tener un tumor en la mama. Este es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer y, por tanto, también lo es en la embarazada.

El problema radica en que las transformaciones que sufre la mama durante la gestación pueden enmascarar el tumor y cuando llega el diagnóstico es posible que el estadio sea avanzado.

Algunos estudios poblaciones indican que la supervivencia global es peor en las mujeres embarazadas con cáncer de mama que en las no embarazadas, “pero no por el embarazo, sino precisamente porque los tumores que se diagnostican en un estadio más avanzado en estas pacientes jóvenes son más agresivos”, señala la oncóloga y coordinadora de la Unidad de Mama del Hospital Universitario Vall d’ Hebrón de Barcelona, Cristina Saura.

“Hay un factor de protección frente al cáncer de mama en las mujeres que quedan embarazadas antes de los 30 años”, explica la doctora, ya que el embarazo favorece que concluya el desarrollo de la glándula mamaria, que no lo hace hasta que no se prepara para la lactancia.

“Posteriormente -añade- existe un pico de riesgo para el cáncer de mama pero luego vuelve la incidencia general”.

En cualquier caso, el embarazo en sí no es un factor de riesgo para el cáncer, al revés. Una mujer que no haya tenido embarazos tiene más riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida.

El diagnóstico

El proceso para diagnosticar el cáncer de mama en la gestante no puede ser tan exhaustivo como en la no gestante. “En una embarazada las pruebas para descartar metástasis en otros órganos se ciñen a una analítica, un placa de tórax con protección abdominal y una ecografía abdominal, pero resulta insuficiente si el tumor es grande o agresivo”, apunta la doctora que también forma parte del Instituto Oncológico Baselga.

Pero si la paciente tiene algún síntoma especifico se puede realizar alguna prueba dirigida, como una resonancia sin contraste. “Una vez pasado el parto se hace un estudio de extensión convencional”, indica la especialista.

¿Qué tratamiento es el adecuado?

La doctora Cristina Saura afirma que en el tratamiento del cáncer de mama durante el embarazo siempre se ponen todas las decisiones en una balanza: “lo mejor para la madre y la seguridad para el feto”.

Cirugía: Se puede practicar en cualquier momento del embarazo, desde el primer trimestre hasta el final, pero con especial atención a la anestesia por el embarazo.

Quimioterapia: Es posible aplicarla a partir del segundo trimestre ya que, según los estudios realizados, no afecta al feto como se ha comprobado con los dos fármacos de uso habitual contra el cáncer de mama. Sí existe una mayor tasa de partos prematuros, en torno a la semana 36, según un estudio publicado este mes por la revista científica New England Journal of Medicine.

Radioterapia: En principio está contraindicada, aunque a veces se valora en situaciones muy precisas.

Tratamiento hormonal: Totalmente contraindicado durante el embarazo.

Terapias diana: Dirigidas a tumores HER2+. Existen menos estudios al ser tratamientos novedosos pero ya se ha detectado que algunos de ellos puede provocar la disminución del líquido de la placenta y problemas de riñón en el feto. Se posponen hasta después del parto en caso de ser necesarios.

Lactancia

Se desaconseja dar de mamar al bebé ya que el tratamiento contra el cáncer suele continuar tras el parto. Lo prioritario es que la madre siga el tratamiento más adecuado y sustituya la lactancia natural por la artificial.

Decidir ser madre tras un cáncer de mama

Cada vez son más las mujeres que se curan del cáncer de mama y siguen su vida normal. Dentro de esa normalidad está tener hijos.

Aunque los datos actuales son limitados por la escasez de casos, algunos estudios poblaciones indican que el embarazo no empeora el pronóstico después de haber tenido un cáncer de mama.

Pero a una mujer que acaba de ser tratada recientemente contra un tumor maligno no se le aconseja el embarazo para prevenir una recaída.

“Los oncólogos recomendamos esperar unos 5 años, pero es algo arbitrario porque tampoco hay datos que nos digan que a partir del quinto año ya no va a haber riesgo. Debe existir un periodo de seguridad adecuado para cada caso según la edad de la paciente y el tipo y estadiaje de tumor que tuvo para intentar evitar que se produzca una la recaída del tumor durante un potencial embarazo”, apunta Cristina Saura, miembro de SOLTI, grupo académico de investigación que desarrolla ensayos clínicos en oncología.

Además, la mayoría de mujeres con cánceres de mama deben tomar tratamiento hormonal entre 5 y 10 años y no es recomendable en ese tiempo un embarazo. Existen estudios en marcha sobre la posibilidad de parar ese tratamiento al cabo de 2 o 3 años, llevar a cabo el embarazo, y continuar después. (octubre 19/ 2015 (efe))

Fuente: Noticias Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

En México se tiene un registro de 10 millones de enfermos de diabetes y es la segunda causa de muerte general, por lo que es importante su prevención con hábitos alimenticios saludables y fomentar la ejercitación física, aseveró el titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se celebrará el 14 de noviembre, la plaza del Monumento a la Revolución fue sede del Círculo Azul, integrado por diferentes agrupaciones y capitalinos en favor de una vida saludable y control de esta enfermedad.

El funcionario destacó que en el mundo existen 382 millones de personas con este padecimiento y se espera que la cifra se incremente a más de 500 millones para 2035, y aumente la causa de muerte en 50 % en los próximos 10 años; por ello la importancia de crear conciencia sobre el autocuidado.

Acciones como el Círculo azul buscan llamar la atención para dar a conocer los aspectos generales de este mal, el cual puede prevenirse con la adopción de estilos de vida saludables, toda vez que la prevalencia en México es de 9.1 %  en mayores de 20 años de edad.

Ante capitalinos que desde temprano realizaron activación física en la plaza del Monumento a la Revolución donde se colocaron diferentes módulos de empresas dedicadas al cuidado de la salud, señaló que en la ciudad de México la tasa de mortalidad por diabetes se duplicó en el periodo de 1990-2013 y ocupa el primer lugar nacional entre todos las entidades del país.

Con base en resultados de la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública se encontró una prevalencia de esta enfermedad en adultos de 13.9 % y de 19.2  % en personas consideradas pre-diabéticas.

Es decir, tres de cada 10 tenían problemas con sus niveles de glucosa en sangre y tres de cada 10, desconocían que padecían este padecimiento.

Luego de reconocer y agradecer la participación de las diferentes empresas en este tipo de campañas, señaló que sólo con la suma de esfuerzos se podrá combatir este padecimiento y concientizar a la población de adoptar una vida sana con ejercicio evitando el sedentarisomo, así como una alimentación adecuada.

En el programa Médico en Tu Casa, 25 % de las consultas son a causa de diabetes por lo que con acciones como la instalación de gimnasios públicos, campañas de Muévete, el uso de bicicleta y otros, el gobierno capitalino busca que la ciudadanía adquiera mejores hábitos.

Recordó que pronto se contarán con dos mil gimnasios públicos en diferentes puntos de la ciudad para que de forma gratuita la gente se ejercite, asimismo ya cuenta con la Clínica de la Diabetes y pronto se pondrá en marcha otra en la delegación Iztapalapa.

El vicepresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, Juan José Irazabal Lujambio, señaló que noviembre es el mes de la diabetes y con este tipo de actividades como el Círculo Azul, la ciudad se une al mundo.

Comentó que la Fundación tiene como objetivo acercarse a personas para orientarlas sobre su control y evitar que las secuelas de la enfermedad merme su calidad de vida, así como ofrecer educación para una mejor vida, porque todos somos responsables de reducir la aparición de este mal.

La presidenta de la Fundación para la Investigación en Diabetes, Ana Terán García, celebró que la sociedad, Organizaciones No Gubernamentales y el gobierno, hagan su trabajo para combatirla y concientizar sobre la importancia de la alimentación, porque esta enfermedad requiere de la cooperación y suma de esfuerzos de todos.

Convocó a la población en general a poyar a la diabetes tipo 1 que se da en niños, jóvenes y adultos jóvenes, para que tengan los tratamientos adecuados, “No queremos una sociedad que crezca enferma”.

En los módulos colocados en la plaza del Monumento de la Revolución se ofrecieron servicios de activación física, medición de glucosa, peso, recetas para una alimentación adecuada e información sobre diabetes, entre otros. (noviembre 06/ 2015 – Notimex)

Fuente: Noticias Al Día