Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Sitio de la gerontología y la geriatría en Cuba
Gerontología y Geriatría
Inicio Acerca de Recursos de Información Docencia
 
Inicio > Articles by: gerontogeriatria

gerontogeriatria

Especialista de I Grado en MGI y en Gerontología y Geriatría

22/07/2019

¡Hola, mundo!

Te damos la bienvenida a Portales institucionales sitios. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!

Filed under Propuesta del editor by gerontogeriatria on Jul 22nd, 2019. #

19/03/2012

Publicar o perecer

¿Envió un artículo para publicación? ¿Será aceptado?
¿Cómo se seleccionan los trabajos? 

La revisión por expertos 

Introducción:

La revisión externa a ciegas de un resumen científico, donde la identidad de los autores y su afiliación institucional le son vedadas al revisor o experto, constituye un método habitual para reducir sesgos por parte del experto. Existen variaciones entre las revistas sobre los métodos de la revisión a ciegas, e incluso dudas sobre su verdadera eficacia. 

El objetivo de los autores de este artículo fue evaluar el efecto de la revisión a ciegas sobre el grado de aceptación de los resúmenes enviados a la American Heart Association’s Scientific Sessions, un encuentro anual que reúne a más de 30.000 profesionales y la presentación de cerca de 4.000 resúmenes. 

La hipótesis de los autores es que hay ciertos aspectos que influyen sobre la aceptación o el rechazo de un resumen comparando la revisión abierta con la revisión a ciegas. 

Métodos

 Diseño 

Se revisaron en forma abierta para su evaluación los resúmenes de 2000 y 2001 enviados a la American Heart Association’s Scientific Sessions. O sea que los nombres de los autores y sus instituciones se incluyeron en el resumen. Sin embargo, en 2002 luego de un intenso debate por parte de los miembros respecto de los sesgos que se podrían generar por parte del revisor, el método de revisión fue cambiado. Es así que de 2002 a 2004, los resúmenes fueron evaluados en forma ciega, ocultando los nombres e instituciones de los autores.

 Proceso de revisión

 Cada resumen enviado a las Scientific Sessions fue evaluado independientemente por 8 a 10 revisores. Cada resumen recibió una puntuación de 1 (pobre) a 10 (excelente). Los revisores fueron instruidos para la calidad de los resúmenes sobre la base de los siguientes parámetros:

  • Organización.
  • Utilidad.
  • Presentación.
  • Calidad técnica.

Un 25% de los resúmenes con una puntuación de 8 o más debían ser aceptados y alrededor del 15% con una puntuación de 7 podrían ser aceptados si había suficiente espacio.

 Cada revisor evaluó 100 o más resúmenes dentro de su subespecialidad cardiológica. Los revisores no podían evaluar resúmenes de sus propias instituciones o si había otros conflictos de interés.

 Categorización de los resúmenes

La categorización fue la siguiente:

  • País de origen: Estados Unidos. En este caso fueron categorizados según el prestigio de la institución, costo económico de la investigación, auspicios otorgados (académico, gubernamental o industria) y convenios con el National Institutes of Health (NIH).
  • Países fuera de Estados Unidos de habla inglesa.
  • Países fuera de Estados Unidos de idiomas que no son el inglés.
  • Sexo de los autores.

Efecto de aceptación de los resúmenes según las distintas variables

 Durante la revisión abierta se aceptó el 40,8% de los resúmenes de Estados Unidos y el 22,6% de los resúmenes de otros países. Después de la implementación del ciego las cifras fueron 33,4% y 23,7%, respectivamente. O sea que el sistema ciego atenuó en forma significativa la asociación entre el país y la posibilidad de aceptación del resumen. Las variables prestigio de la institución, característica gubernamental o no gubernamental de la institución, a semejanza del efecto por país produjeron diferencias significativas al implementarse el sistema ciego. La única variable que no se modificó fue el sexo de los autores. Los porcentajes de aceptación se encuentran en la Tabla 1 y se refieren a variables de resúmenes producidos dentro de Estados Unidos.

Tabla 1. Porcentaje de resúmenes aceptados entre el sistema abierto y el sistema cerrado según las distintas variables analizadas.

Característica de los resúmenes    Sistema abierto  Sistema ciego

Provenientes de Estados Unidos               40,8%                            33,4%

De otros países                                                  22,6%                            33,7%

Países de lengua inglesa                                31,1%                             28,8%

Países con otras lenguas                               20,9%                            22,8%

Centro muy prestigiado                               51,3%                             38,8%

Centro de moderado prestigio                  42,7%                             34,3%

Centro carente de prestigio                       32,6%                              29,0%

Autores hombres                                            41,7%                             33,1%

Autores mujeres                                           41,6%                               33,4%

Institución gubernamental                      65,2%                                45,5%

Institución no gubernamental                41,0%                                33,5%

Excepto para el sexo las diferencias tuvieron un índice de p < 0,001.

Comentario 

Entre los resúmenes suministrados a la American Heart Association’s Scientific Sessions, la revisión a ciegas atenuó en forma significativa las asociaciones entre la aceptación del resumen y casi todas las variables analizadas. Este hallazgo no se debió a cambios de los revisores y señala que los revisores generan sesgos en los resúmenes abiertos, favoreciendo a autores de Estados Unidos, de países de lengua inglesa y de instituciones académicas prestigiosas. También hubo una tendencia con las revisiones abiertas a favorecer a las instituciones gubernamentales y a los autores no relacionados con la industria privada.

 De todas maneras, la revisión ciega no excluye totalmente los sesgos y un ciego exitoso necesita algo más que eliminar el nombre e instituciones de los autores. El revisor, por las características del manuscrito, puede deducir quién es el autor, pero esto es mucho más difícil que la revisión de un artículo completo donde por las citas y otras evidencias el revisor puede detectar a los autores en un 20% – 60%.

 Los autores concluyen que la revisión a ciegas de los resúmenes científicos es un método razonable, de bajo costo y de beneficio sustancial.

 Resultados

El promedio de resúmenes enviados cada año para evaluación fue de 13.455, totalizando durante los años considerados 67.275 resúmenes, de los cuales se aceptaron para su publicación 19.198 (promedio 28,5%).

 *Editorial: «Un Chalchalero no es un Rolling Stone»
Fuente: (Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira.)
Dres. Ross JS, Ross CP, Desai MM, et al.
Intramed: Enero/2008

Filed under docencia e investigacion by gerontogeriatria on Mar 19th, 2012. #

Enlaces de interés

OPS–OMS

Global Action on Aging (GAA),  

Estudio de Salud, Envejecimiento y Retiro en Europa (SHARE)

CDC Tercera edad

Michigan Center on the Demography of Aging (MiCDA)

National Archive of computerized Data on Aging

HINARI

BVS

PubMed

PubMed Central

Cochrane BVS

BioMedCentral

Biblioteca Digital

Biblioteca Médica Nacional

Red de Bibliotecas

BIREME

BVS

CiruRed

DynaMed

EBSCO

Medline

NLM

LILACS

LIS

SciELO

Revistas Médicas

Cumed

Medicamentos,

UVS

Preguntas al experto

Supercursos

Directorio

Cultura

Filed under recursos by gerontogeriatria on Mar 19th, 2012. #

Directorio de servicios para los adultos mayores en APS

Esta Guía Directorio es el resultado del trabajo de un grupo de especialistas  del Centro de Investigaciones sobre Longevidad Envejecimiento y Salud (CITED) y de colaboradores de distintos centros e instancias del Sistema Nacional de Salud (SNC) que durante varios meses se han dedicado a la recopilación de  información y  organizar su contenido sobre diferentes servicios muy demandados y necesarios para garantizar la continuidad de la atención en la Comunidad y en la Atención Primaria de Salud (APS)  de las personas mayores egresadas de los servicios de hospitalización geriátrica o de sus consultas externas.

En el  Directorio se relacionan servicios, entidades, organismos y especialistas a los que  serán referidos los pacientes o usuarios para continuar su atención, demandar información, prestaciones o los servicios que necesite. Esta Guía será renovada o actualizada periódicamente de manera que se vaya convirtiendo en un documento lo más valioso y útil posible para que cumpla sus propósitos.

Descargar archivo, formato pdf (187 KB)

Filed under recursos by gerontogeriatria on Mar 19th, 2012. #

Sociedades

International Association of Gerontology and Geriatrics

British Geriatrics Society

The American Geriatrics Society

Gerontological Society of America

Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores. FIAPAM

Filed under recursos by gerontogeriatria on Mar 19th, 2012. #

1 2 3 4 5

CITED

Fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cumplirá 25 años el 7 de mayo de 2017, constituyendo el Centro de Referencia Nacional para el desarrollo de la Gerontología y Geriatría. (Acceda al sitio de la Institución)

Ver más

Estadisticas

mayoresaludables

Anuario estadístico-2017

Observatorio Envejecimiento y Salud    (del Pórtal de Salud y Envejecimiento en las Américas)

Monografías:

América Latina: Proyecciones de población urbana y rural. 1970-2025

El Envejecimiento de la Población: Cuba y sus territorios

 

Categorías

Archivos

Correo electrónico

Webmail de InfomedWebmail de Infomed

Novedades

bibliomed-oct2018La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país según las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El suplemento sept-oct de 2018 tiene como tema: Cuidados al anciano institucionalizado.
Leer más

Noticias Gerontología y Geriatría

Boletin al día

Temas de interés

"Prevención de caídas en el adulto mayor: revisión de nuevos conceptos basada en la evidencia."

 

Ver anteriores

Para cuidadores

Escuela de Cuidadores: Escuela de cuidadoresservicio que ofrece el Centro de Investigaciones sobre: "Envejecimiento, Longevidad y Salud" sobre esta importante temática.

Directorio de servicios APS

  • Artículo relacionado
  • Guías
  • Servicios
  • Escuela de cuidadores
  • Programa

Lic. Tania Méndez (Contacto principal)

30/10/2019

Optimizado para 1680 x 1050
Lanzamiento oficial del sitio: 3 de diciembre de 2005
Sello Infomed - 5 Estrellas

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dra. Alina María González Moro: Editor principal | Especialista de I Grado en MGI y en Gerontología y Geriatría : Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) | Calle 27 y G, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana,  10400, Cuba  | Teléfs: (537) 7833 7427 y (537) 7833 7204, Horario de atención: de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
© 1999-2019 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red Gastroenterologia skin by Denis de Bernardy