foto-prohias-para-editorial1111

Cuando analizamos el panorama de salud en este 2013 en nuestro país se repite en diferentes foros que el cáncer ha desplazado a las enfermedades cardiovasculares y un análisis superficial lo da como un hecho indefectible y con explicaciones plausibles.

 

La diferencia entre ambas causas es de alrededor de 300 defunciones mas y si se toma en consideración la enfermedad cerebrovascular de causa etiológica común a las cardiovasculares vuelve a sobrepasarla por mucho.

 

Cualquier análisis de mortalidad por cáncer debe conllevar los conceptos de prevalencia que no es mas que la incidencia más la supervivencia, la sumación del diagnóstico cáncer en localizaciones diferentes y por ende con etiologías y prevención también diferentes, la posible influencia de factores de asistencia así como el envejecimiento de la población.

 

Un reciente reporte de la OMS-OPS señala una disminución de la mortalidad por cáncer en nuestra región geográfica lo cual nos compulsa aun más a un análisis objetivo de lo anterior planteado.

 

No obstante este mismo reporte plantea la recomendación de fortalecer las políticas de salud en la prevención del tabaquismo, el incremento de la actividad física, una dieta saludable y la reducción del alcohol para aumentar la supervivencia por cáncer.

 

En este punto de contacto entre estas causas principales de mortalidad y morbilidad la prevención efectiva es la única alternativa estratégica que tendrá impacto y resultados. Un espejismo sería pensar que con la atención médica podemos enfrentar y resolver estos problemas de salud pasando por los aspectos de infraestructura, acceso y calidad de la misma.

 

Tenemos tabaquismo activo elevado y pasivo muy marcado, insuficiente actividad física, hipertrigliceridemia, como elementos muy negativos sobre los cuales debemos accionar sin dilación.                       .

 

Solo un enfoque intersectorial puede salvarnos al garantizar el compromiso de la sociedad para un control adecuado de los factores de riesgo con un ciudadano más informado y con presión ambiental generando cambios sociales y culturales.

 

Tenemos preocupaciones para compartir y son que las acciones reales preventivas son insuficientes porque no abarcan toda la sociedad ni el reconocimiento del riesgo individual por el individuo, los aspectos sociales y preventivos tiene que compatibilizarse de una forma armónica partiendo de la premisa que muchos decisores no están concientes que es mas costeable                    prevenir efectivamente que tratar la enfermedad.

 

De acuerdo a la proyección demográfica en Cuba para los próximos años esta prevención cardiovascular constituye una prioridad ya que los recursos en salud son limitados frente a necesidades crecientes unidas a los aspectos de productividad y sostenibilidad de la sociedad como un todo.

 

Prevenir de verdad con acciones concretas, pasando de la descripción a las medidas vale la pena pues todos estamos involucrados.

logo-congreso-cardiologia

Te brindamos toda la información disponible en la actualidad Marzo 2014 sobre los aspectos organizativos del VIII Congreso Nacional de Cardiologia a celebrarse del 3 al 6 de junio del 2014 en el Palacio  de Covenciones.

Llamamiento al Congreso

Tematicas

Programa Preliminar

Normas de presentacion de trabajos

Comite Organizador

Sitio web Congreso

Aspectos organizativos ya definidos que debes conocer

Cursos Precongreso

ffoto-014-con-pacienteNació el 11 de Noviembre de 1933 en Santiago de Cuba, cursó sus primeros estudios en Manzanillo, donde también cursó el Bachillerato, previo examen de ingreso en el Instituto de la misma ciudad, obteniendo el título de Bachiller en Ciencias y Letras.

Inició los estudios universitarios en la Escuela de Medicina de la Habana en 1952 graduándose con Honores en Madrid, España(la Universidad de la Habana había sido cerrada)y posteriormente también en La Habana en 1960.

Se integró a las Milicias Nacionales Revolucionarias en 1961y fue Miembro fundador de los CDR. Fue movilizado durante el ataque a Playa Girón y durante la Crisis de Octubre.

Comenzó el Servicio Médico Rural en la Sierra Maestra, en el poblado de Mota, Niquero. Fue Coordinador del Servicio Médico Rural de Oriente Norte, Vice Director Provincial de Salud Públicade Oriente Norte, Jefe del Departamento de Hospitales y Policlínicos, DirectorNacional de Asistencia Médica, Director de Salud Pública de la Habana y Viceministro de Salud Pública.

Participó en los cortes de caña de las Zafras de los años 1961 al 1970 y en las tareas del Cordón de La Habana. Fue miembro de la Reserva de las FAR, cumplimentando cursos para Oficiales, incluido el de Nivel Superior de Superación Ideológica de la escuela «Carlos Hernández». Obtuvo la condición de Imprescindible en Tiempo de Guerra.

En 1969 reanudó sus actividades como médico en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional «Enrique Cabrera» bajo el tutelaje de los profesores Dr. Neftalí Taquechel y Dr. Manuel Lombas, pasando luego al Hospital Clínico Quirúrgico «Joaquín Albarrán» con el profesor Dr. Abdón Pire. Durante la estancia en estos Hospitales realizó rotaciones por las Salas de Hematología, Nefrología y Reumatología.

En 1970 comenzó la Especialidad de Cardiología en la Sección 7C del Hospital «Comandante Manuel Fajardo» bajo la dirección del Profesor Dr. Hernández Cañero.

Fue designado en 1971 como Profesor Instructor de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana.

Realizó viajes de estudios de Organización y Administración a los países Socialistas como Jefe de Grupo así como a México y otros.

Mediante Examen de Convalidación obtuvo el título de Especialista de 1er Grado de Cardiología en 1973.A partir de esta fecha y en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascularse especializó en Hemodinámia Cardiovascular (Cateterismo Cardíaco)en niños y adultos durante 12 años,además de ocupar la jefatura de ese Departamento.

Fue Asesor Técnico del Servicio de Cardiología del Hospital «Saturnino Lora» de Santiago de Cuba en 1976 con calificación de Excelente.Obtuvo el título de Especialista de 2do grado de Cardiología en 1986 y categoría de Profesor Consultante del Instituto Superior de Ciencias Médicas en el año 2003.

Dejó innumerables Trabajos Científicos e Investigativos presentados y/o publicados.

Entre sus actividades Docentes se destacan los cursos de Hemodinamia impartidos desde 1974 a 1983, el adiestramiento de los Residentes, incluido el Programa de Estudios para optar por el Título de Especialista de Cardiología. También impartió diversos cursos internos de periodicidad anual y participó regularmente en los Tribunales de Exámenes de Residentes y/o futuros Especialistas.

Fue Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Cardiología.

Recibió la Medalla «Manuel Fajardo» por 25 años de Servicio y la Medalla Distinción por la Educación Cubana del Ministerio de Educación Superior.

Falleció en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular el 1° de Abril de 2006 a los 72 años de edad, habiendo acumulado 45 años de trabajo ininterrumpidos, y de ellos más de 30 dedicados a la Cardiología, Especialidad por la que sentía verdadera pasión. Su amor por la Medicina, su proverbial modestia y calidad humana le hicieron acreedor del cariño y respeto de quienes lo conocieron.

ffoto-015

ffoto-012

Filed under Historia by on #

foto-prohias-para-editorial111

El pasado 23 y 24 de mayo se celebró en el Cardiocentro del Hospital William Soler la sexta edición del Taller Nacional de Ecocardiografía realizado por la nueva Presidencia de la Sección de Ecocardiografía de la SCC en la persona del Dr. Adel González Morejón en una atmósfera de organización, austeridad y calidad científica.

He sido testigo personal de la evolución de la ecocardiografía desde la introducción de las primeras técnicas, su expansión gradual no sin sudor y esfuerzo por parte de muchos compañeros pero que la han situado en su lugar como técnica diagnóstica fundamental de la cardiología.

Fueron abordados temas de actualidad como la evaluación actual de la valvulopatia aortica, su aplicación en la terapia de resincronización y los procederes intervencionistas, el efecto de la miniaturización de los equipos y su  utilizacion en los cuidados intensivos así como variados temas de ecocardiografía pediátrica.

Quedaron bien claros conceptos fundamentales y actuales de la ecocardiografía. 

1)     No hay cardiología moderna sin ecocardiografía.

2)     La ecocardiografía con los equipos Hard-Held y pocket zize ha dado el primer paso como técnica cardiológica para dar respuesta a las pandemias cardiovasculares del siglo XXI como son la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular garantizando una aplicación amplia y precisa en nuevos escenarios y con nuevos colegas.

3)     La interacción con las otras técnicas de la multimodalidad de imagen será sobre la base de las ventajas al ser un examen de todo por uno lo cual garantiza su presencia imprecedera en coexistencia  equipotente con la TACMD, RMN, técnicas nucleares etc.

La educación continuada, la eliminación de estudios innecesarios por indicaciones incorrectas, la realización de mas estudios de ecocardiografía de estrés para recuperar el papel diagnóstico funcional son tareas analizadas y solubles a corto plazo.

Finalmente los concursos de imágenes tuvieron nivel internacional y fueron muy interesantes como prueba de la vitalidad expresada. El principal valor de nuestra cardiología radica en el capital humano que atesoramos. Estar consientes de ello garantiza el futuro y este evento ratifica con creces este planteamiento.