recién nacidos

Revista MedisanSe realizó un estudio transversal y retrospectivo de los 55 neonatos autopsiados en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital General ¨Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso¨ de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2010-2014, para identificar las características anatomopatológicas que permitieran determinar las causas de las defunciones y describir los factores maternos y neonatales concurrentes en estas últimas. Ampliar…

Los recién nacidos son más susceptibles a las infecciones, los cual probablemente se debe a su sistema inmunitario inmaduro y sin experiencia. El trastorno peligroso más frecuente en los recién nacidos y los lactantes son las infecciones de las vías respiratorias bajas causadas por virus, sobre todo el virus virus sicitial respiratorio (RSV). Un estudio publicado en PLOS Pathogens ( DOI: 10.1371/journal.ppat.1003934 ) muestra cómo el sistema inmunitario de los los pulmones durante las primeras etapas de la vida es diferente del de los niños mayores y los adultos.

En condiciones ideales, los recién nacidos podrían protegerse contra el RSV mediante vacunación, pero se sabe que el sistema inmunitario en las primeras etapas de la vida es menos reactivo a las vacunas «habituales». Barney Graham y sus colaboradores del National Institute of Allergy and Infectious Diseases, de Estados Unidos, están investigando el funcionamiento del sistema inmunitario en edad temprana con el propósito de desarrollar vacunas eficaces para recién nacidos y lactantes.

La respuesta inmunitaria a la infección por el virus en el pulmón comprende células inmunitarias móviles llamadas células dendríticas (CD). Después del contacto con un virus intruso, las células dendríticas se desplazan hacia los ganglios linfáticos adyacentes donde activan otro tipo de célula inmunitaria, los linfocitos T CD8+, y de esta manera coordinan un ataque masivo y específico contra el virus en todo el organismo. Graham y sus colaboradores estudiaron el comportamiento de estas células dendríticas pulmonares en ratones recién nacidos y lo compararon con el de las células de animales de mayor edad.

Descubrieron que las respuestas de las células dendríticas pulmonares después de una infección por RSV experimentaban cambios considerables durante las primeras semanas de vida. Uno de los dos subgrupos activos de células de adultos estaba presente en bajas cifras y se hallaban funcionalmente limitados en ratones recién nacidos. El segundo subgrupo, llamados células dendríticas CD103+, está presente en cifras similares en recién nacidos y adultos después de la infección por el virus. Luego de la migración a los ganglios linfáticos, las células dendríticas CD103+ inician respuestas de linfocitos T CD8+. Sin embargo, cuando interactúan las células CD103+ y los linfocitos T CD8+, los resultados de la misma interacción son muy diferentes en los ratones de mayor edad.

Dependiendo de la edad de los ratones en el momento de la infección por RSV, las células dendríticas CD103 activan diferentes subgrupos de linfocitos T CD8+. Esto parece indicar que las células dendríticas de los recién nacidos captan, digieren y presentan partes de un virus intruso a las demás células inmunitarias de una manera fundamentalmente diferente a lo observado en los adultos. Además, los investigadores descubrieron que las células dendríticas CD103+ de ratones recién nacidos tienen mucho menor expresión de dos moléculas «estimuladoras» decisivas (llamadas CD80 y CD86) en su superficie. Estas moléculas estimuladoras interactúan directamente con una contraparte (llamada CD8) en los linfocitos T CD8+ y al hacerlo intensifican la respuesta inmunitaria, algo que está gravemente alterado en los ratones recién nacidos. El amortiguamiento de la estimulación mediada por CD28 en ratones adultos demostró que el apoyo coestimulador limitado de las células dendríticas neonatales mediado por CD28 puede constituir un mecanismo por el cual las células dendríticas de recién nacidos y adultos induzcan a respuestas de linfocitos T CD8+ distintivas.

«Una mejor comprensión de las deficiencias de la inmunidad en una etapa temprana servirá de guía para los enfoques en las vacunas que inducen a respuestas inmunitarias que evitan la enfermedad en lactantes» dicen los investigadores. «Nuestros datos parecen indicar que el eje CD80/CD86-CD28 puede aprovecharse para crear vacunas pediátricas que promuevan la generación de respuestas inmunitarias de «tipo adulto».
febrero 19/2014 (Medcenter.com)

Tracy J. Ruckwardt, Allison M. W. Malloy, Kaitlyn M. Morabito, Barney S. Graham. Quantitative and Qualitative Deficits in Neonatal Lung-Migratory Dendritic Cells Impact the Generation of the CD8 T Cell Response. PLoS Pathogens; 10 (2): e1003934.Feb 13 2014

En: Noticias #

Investigadores británicos crearon una prueba rápida que detecta la bacteria causante de meningitis en bebés, publicó la revista Journal of Medical Microbiology.
La Streptococcus agalactiae, la bacteria estreptococo del grupo B (EGB), provoca inflamación en las meninges membranas que recubren el cerebro, septicemia, envenenamiento de la sangre y la muerte del recién nacido.
El examen diseñado por la agencia de protección a la salud (HPA) ayudará a reducir el riesgo de deceso por la enfermedad bacteriana entre los bebés.
En menos de dos horas, el test puede detectar si el estreptococo se encuentra presente en muestras de la sangre o líquido cefalorraquídeo.
Según los científicos, esos microorganismos forman parte de la flora intestinal y vaginal y se estima que entre el 20 y el 40 %  de las mujeres la posee.
Durante el embarazo, estos organismos pueden pasar al feto y provocar infecciones severas en el niño.
Con frecuencia el patógeno solo se detecta cuando el bebé nace y para entonces es posible que esté causando meningitis, septicemia y neumonía.
En la actualidad se realizan exámenes de sangre para detectar la  bacteria, pero estos suelen ser lentos e imprecisos en ocasiones.
Los científicos esperan que una prueba de diagnóstico rápido permita comenzar a tiempo un tratamiento con antibióticos.
«La detección rápida y precisa de EGB es crucial para reducir el riesgo de muerte de infantes debida a la infección de EGB», expresó Aruni De Zoysa, de la Unidad de Referencia de Estreptococo de la HPA, y autora principal del estudio.
junio 27/2012 (PL)

En: Noticias #

Científicos británicos demostraron por primera vez cómo se desarrollan las conexiones de nuestros cerebros en los primeros meses de vida, y señalaron que los hallazgos ayudarán a comprender una serie de trastornos cerebrales y psiquiátricos.
A través de una nueva técnica por imágenes, investigadores del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres monitorearon los cerebros de bebés para controlar la formación de cubiertas aislantes alrededor de las células nerviosas.
El equipo halló que a los nueve meses, el proceso -conocido como mielinización y vital para un normal funcionamiento del cerebro- era visible en todas las zonas cerebrales y que en algunas regiones se había desarrollado casi como a nivel adulto.
«Ya sabíamos que las cubiertas aislantes de mielina forman la piedra fundamental de nuestro desarrollo neurológico. Sin ellas, los mensajes hacia y desde el cerebro se desorganizarían», dijo Sean Deoni, quien dirigió el estudio, publicado en The Journal of Neuroscience.
«Al saber exactamente cómo se desarrolla la mielina y cuándo este proceso fracasa, esperamos poder personalizar tratamientos para pacientes vulnerables, como los bebés prematuros, y comprender qué diferencia a quienes se desarrollan normalmente de quienes tienen un retraso o discapacidad», agregó el autor.
Se cree que el daño en el proceso de mielinización podría contribuir en una serie de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el autismo y la discapacidad mental.
En los bebés muy prematuros, la mielinización puede ser particularmente propensa a la falla, y los expertos indicaron que esperan que su nueva técnica por imágenes en el futuro permita a los médicos medir directamente si los tratamientos brindados a los prematuros pueden ayudar a un desarrollo cerebral normal.
El equipo de Deoni evaluó a 14 bebés saludables que nacieron a término. Se les monitoreó mientras estaban dormidos a través de un resonador especialmente modificado, silencioso y amigable para los pequeños. Para crear un panorama de su desarrollo de la mielina, los científicos evaluaron a los bebés mensualmente entre los tres y los 11 meses y hallaron que a los nueve meses, se podía ver que la mielinización se había desplegado en todas las áreas del cerebro.
«Hasta ahora, no podíamos demostrar cómo se desarrolla la mielinización en los bebés, pero esta nueva técnica con IRM (imágenes por resonancia magnética) nos permite hacer exactamente eso», señaló Declan Murphy, también del King’s College de Londres, quien supervisó la investigación.
Murphy señaló que la técnica podría usarse para comprender cómo las diferencias en la forma en que los cerebros están conectados se relacionan con trastornos neurológicos y mentales que no se vuelven evidentes hasta más adelante en la vida.
«El próximo paso es evaluar a bebés prematuros y ver cómo su desarrollo de la mielina se diferencia de los bebés nacidos a término, y cómo las conexiones en los cerebros de los bebés que corren mayor riesgo de desarrollar autismo difieren de otras», expresó Murphy.
Londres, enero 12/2011 (Reuters)

En: Noticias #