patógenos

Un nuevo estudio, publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology, presenta el primer diagnóstico molecular de la endometritis crónica, equivalente en sensibilidad y especificidad a las tres pruebas clásicas combinadas: histeroscopía, histología y microbiología clásicas. La endometritis crónica es una inflamación persistente de la mucosa endometrial causada por patógenos bacterianos y, aunque suele ser asintomática, se encuentra en hasta el 40 % de las mujeres infértiles y en el 66 % de los casos de fallo repetido de implantación, además de en buena parte de los casos de aborto recurrente. Ampliar…

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon chips capaces de detectar hasta 28 patógenos, entre ellos los de la tuberculosis y la E-coli, lo cual permitirá ahorrar tiempo en la detección de estas enfermedades.

En un comunicado, la UNAM señaló que se trata de un sistema de bajo costo, poderoso, capaz de detectar casi tres decenas de patógenos en una sola prueba, y se espera que esté en el mercado a finales de enero de 2014.

Además, aseveró es rápido, pues demuestra los resultados en cuestión de horas, a diferencia de estudios bacteriológicos convencionales que tardan, por lo menos, tres días.

Señaló que el proyecto de los chips para identificar esos organismos en humanos, animales y alimentos se hizo en la Unidad de Microarreglos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, por un equipo de científicos encabezado por Jorge Ramírez Salcedo.

Los investigadores no solo desarrollaron esas herramientas que, mediante un número, identifican a cada organismo dañino, sino los aparatos para leerlos, denominados DCR3 y DCR5, que ya cuentan con una solicitud de patente nacional y, próximamente, una internacional.

Agregó que a partir de esta tecnología se creó Digital Chip Readers de México, con el apoyo de la incubadora de empresas InnovaUNAM, que será la encargada de fabricar los equipos.

Destacó que la Unidad de Microarreglos (micro, pequeño; arreglo, puesto en orden) no solo es única en la universidad, sino en México, incluso, brinda servicio a diversos países de América Latina, y solo ahí se fabrican esos pequeños dispositivos.

Explicó que los chips son pequeñas láminas plásticas o de vidrio donde se hallan cuadritos que, a su vez, se forman por alícuotas (gotitas) de ADN de un gen en particular. De ese modo, es una sola laminilla o «slide» puede haber hasta 48 mil sondas o moléculas de ADN.

Los universitarios cuentan con marcadores para Salmonella, Listeria, «Campylobacter», «Shigella» y «Vibrio cholerae», entre otros.
enero 3/2014 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Investigadores de la Universidad de Florida Central (UCF, por sus siglas en inglés), en EE.UU., han desarrollado una técnica novedosa que puede ofrecer a los médicos una herramienta más rápida y sensible para la detección de patógenos asociados con la enfermedad inflamatoria del intestino -incluyendo la enfermedad de Crohn.
La nueva técnica, basada en nanopartículas, también pueden ser utilizada para la detección de otros microbios que se esconden en el tejido humano y son capaces de reprogramar las células para evadir con éxito el sistema inmunológico; estos microbios vuelven a aparecer años más tarde, y pueden causar problemas de salud graves. A pesar de que existen métodos para encontrar estos microbios ocultos, éstos requieren mucho tiempo y, a menudo, retrasan el tratamiento durante semanas, o incluso meses. Los hallazgos han sido publicados en la revista PLoS ONE.
Los profesores de la UCF, J. Manuel Pérez y Saleh Naser, han desarrollado, junto a su equipo, un método que utiliza nanopartículas recubiertas con marcadores de ADN, específicos para los patógenos. La técnica es eficaz y más precisa que los métodos actuales y, más importantes aún, tarda horas, en lugar de semanas o meses, en ofrecer resultados, lo que podría ofrecer a los médicos una herramienta más rápida para ayudar a los pacientes.
«Nuestra nueva técnica supera los actuales métodos moleculares y microbiológicos», afirma Naser, quien añade que, «sin comprometer la especificidad o sensibilidad, el nano-método produce resultados confiables y precisos en cuestión de horas».
El equipo creó nanosensores de relajación magnética hibridizantes (hMRS, por su siglas en inglés) que pueden detectar cantidades minúsculas de ADN de los patógenos que se esconden dentro de las células de un paciente. Los hMRS se componen de una nanopartícula de óxido de hierro recubierta de polímero, y se modifican químicamente para unirse específicamente a un marcador de ADN -único para un patógeno en particular.
Cuando los hMRS se unen al ADN del patógeno, se detecta una señal de resonancia magnética, que es amplificada por las moléculas de agua que rodean la nanopartícula. A continuación, el investigador puede leer el cambio de la firma magnética en una pantalla de ordenador o dispositivo electrónico portátil, y determinar si la muestra está infectada con un patógeno en particular.
Para este estudio, los investigadores utilizaron la Mycobacterium avium, subespecie paratuberculosis (MAP) -un patógeno que causa de la enfermedad de Johne en el ganado vacuno, y la enfermedad de Crohn en humanos- para poner a prueba su técnica.
El año pasado, Pérez y su equipo descubrieron, inesperadamente, la propiedad de unión al ADN de los nanosensores magnéticos y, ahora, han demostrado que ésta puede ser la base de una prueba rápida para detectar bacterias y virus difíciles de medir, en las muestras de los pacientes. Abril 12/2012 (Jano)

En: Noticias #