OPS

Los países de América Latina y el Caribe asumieron el compromiso de reducir en un 75 % las nuevas infecciones por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para 2020 y «poner fin al sida como amenaza para 2030″, informó recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre los objetivos acordados por los países miembros de la OPS figura también garantizar «cero discriminación» hacia las personas que portan el virus y las poblaciones más afectadas por la epidemia.

El principal objetivo acordado en el marco de la OPS es la reducción en un 75 % de nuevas infecciones por VIH en adultos y jóvenes en los próximos cinco años.

Se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe y que en el 2014 hubo aproximadamente unas 100 000 nuevas infecciones por VIH en la región.

También se impulsará hasta 2020 que «el 90 % de la población transexual, hombres homosexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadoras/es sexuales tengan acceso a paquetes de prevención combinada del VIH».

Las metas fueron acordadas durante el segundo Foro Latinoamericano y del Caribe «Mejorar la prevención combinada del VIH para fortalecer el continuo de la prevención y la atención», que se desarrolló la semana pasada en Río de Janeiro, Brasil, precisó la OPS.

«El poner fin a la epidemia del sida pasa por ponerle fin a la epidemia en América Latina y el Caribe», expresó el director ejecutivo adjunto de ONU/Sida y Subsecretario General de la ONU, Luiz Loures.

«Las infecciones nuevas y la mortalidad no están disminuyendo con tanta rapidez como desearíamos. La epidemia de VIH sigue estando concentrada en grupos específicos de la población para los cuales acceder y recibir los servicios que necesitan es problemático», afirmó Marcos Espinal, director del departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

«Las nuevas metas de prevención del VIH y cero discriminación, constituyen el paquete de objetivos que programas nacionales de VIH/sida, sociedad civil, la cooperación internacional y las personas afectadas por el VIH de América Latina y el Caribe, se han propuesto de forma consensuada para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para el  2030″, completó la OPS.
agosto 28/2015  (ANSA)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2015 Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó este lunes a todos los países del continente a expandir el acceso universal a los servicios de salud y prepararse para desafíos regionales, como los virus chikungunya y ébola o la obesidad.
Al abrir la 53 reunión del Consejo Directivo de la OPS, la directora de la entidad, Carissa Etienne, dijo que la prioridad para la región debe ser garantizar al acceso universal a los sistemas de salud.
De acuerdo con la experta, fue la acción de los gobiernos en promover una cobertura generalizada de los servicios de salud lo que permitió conquistas importantes.
«Nuestra región está en camino de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis congénita. Más del 75 % de las personas que viven con VIH en las Américas, tienen acceso al tratamiento antirretroviral», enumeró Etienne.
A su vez, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, apuntó que la expansión del acceso al sistema de salud debía ser considerado desde la perspectiva de la inclusión social.
La reunión en Washington, de la que participan ministros y secretarios de salud de todo el hemisferio, se extenderá hasta el viernes.
Aún no se han registrado casos de contaminación con virus de ébola en las Américas, pero la chikungunya (una enfermedad similar al dengue y transmitida por el mismo vector) se expande rápidamente por el continente.
Hasta diciembre del año pasado no había casos de chikungunya en las Américas, pero desde entonces el número de episodios confirmados y sospechosos ya llega a más de 700 000, en su mayoría en el Caribe.
En la ceremonia de apertura de la reunión continental, la ministra ecuatoriana de Salud, Carina Vance, anunció que su país logró la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la erradicación de la oncocercosis, también llamada «ceguera de los ríos» en la región.
La oncocercosis en una enfermedad parasitaria transmitida por especies de moscas negras, y es señalada como la segunda mayor causa por los casos de ceguera a nivel mundial, la absoluta mayoría de ellos en África.
Ecuador es el segundo país de América Latina en erradicar la «ceguera de los ríos», después que Colombia consiguió esa certificación el año pasado. La OPS estima que Guatemala y México puedan obtener la certificación en 2015.
octubre 2/2014 (AFP)
Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

El brote de cólera que estalló hace tres años en Haití y se expandió a República Dominicana y Cuba ha comenzado a diseminarse en la América continental.Durante este último mes han sido confirmados 171 casos en México de una cepa un 95% similar a la que circula actualmente por el Caribe y que a su vez proviene del Sur de Asia.

En agosto también se detectaron media decena de contagios en Venezuela y Chile. La Organización Panamericana de la Salud teme que la enfermedad se extienda por el continente y se convierta, a la postre, en una amenaza global.

La bacteria del cólera se aloja en alimentos y aguas contaminadas. La población más pobre que vive en condiciones sanitarias precarias suele ser más propensa a la infección. Una vez que la bacteria se instala en los intestinos humanos se manifiesta en diarreas, vómitos y fiebre. La enfermedad se torna aguda en uno de cada veinte casos.

Entre el 9 de septiembre y el 18 de octubre de 2013, las autoridades sanitarias de México registraron un total de 171 casos de cólera dispersos en el Distrito Federal y en los Estados de México, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí. Uno de los pacientes ya falleció y 39 de ellos requirieron hospitalización, según datos del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional de México. Al menos en el Estado de Hidalgo se determinó que el agua del río fue la principal fuente de contaminación.

Desde la epidemia que se desató en México en la década de 1991 al 2001 no se habían reportado nuevos brotes de cólera. Esta vez, sin embargo, la cepa es diferente: su perfil genético «presenta una alta similitud (95%) con la cepa que está circulando actualmente en tres países del Caribe (Haití, República Dominicana y Cuba)», señala la última actualización epidemiológica publicada el 19 de octubre por la Organización Panamericana de la Salud.

«Es un momento decisivo para nosotros. (La propagación del cólera) es en realidad una amenaza regional y ahora una amenaza global para la salud», ha dicho Jon Andrus, director adjunto de la Organización Panamericana de Salud, a (NPR, por sus siglas en inglés). «Hemos hecho campaña a través de toda la región para que los países se mantengan en guardia», ha agregado Andrus.

La epidemia que desde hace tres años azota a las islas del Caribe y que desde entonces ha provocado la muerte de 8874 personas comenzó a desarrollarse en Haití en octubre de 2010. El primer caso fue reportado el día 16 en la población de Saint Marc, ubicada en la provincia del Artibonite, a un par de horas en coche desde Puerto Príncipe, la capital. En pocos días, la bacteria se había diseminado por toda la ribera del Artibonite, de donde beben todos los pueblos cercanos. Los haitianos han atribuido la responsabilidad a un grupo de soldados de Naciones Unidas acantonados en esa región, que habrían contaminado con sus heces fecales las aguas del río.

Un total de 8413 personas han muerto en Haití desde que comenzó la enfermedad hasta el 12 de octubre de 2013, según el último reporte del Ministerio de Salud y Población de Haití. Todos los departamentos del país registran cada semana nuevos casos. Desde 2010, la suma de infectados es de 685 509 y el 55,6% ha requerido hospitalización.

En República Dominicana, que comparte con Haití la isla de La Española, la epidemia comenzó un mes más tarde, en noviembre de 2010. Desde entonces, 31 070 pacientes han sido diagnosticados y 458 han muerto. El número de defunciones ha aumentado considerablemente en 2013 con respecto a los dos años anteriores: a finales de 2012, la tasa de mortalidad era de 0,8%, mientras que en octubre de este año se ha disparado al 2,1%; una cifra que casi duplica el promedio de fallecimientos registrados hasta ahora en Haití, que sigue siendo de 1,2%.
octubre 25/2013 (Diario Salud)

En: Noticias #

La Organización Panamericana de la Salud (OPS)  estimó este jueves que la epidemia de dengue, que ha provocado distintos  niveles de alerta en Centroamérica, está en fase de salida pero «no hay que  bajar la guardia».

La representante de OPS en Nicaragua, Socorro Gross, manifestó que este año la incidencia de la enfermedad fue «extremadamente fuerte» debido a «un nuevo serotipo de dengue» que no había circulado en la región.

El serotipo se propagó por la Carretera Panamericana que comunica a todos los países y, en el caso de Nicaragua, primero se introdujo al norteño departamento de Chinandega y luego se extendió a todo el país, precisó.

Gross dijo que la epidemia se encuentra en fase de salida pero advirtió que no se debe bajar la guardia porque para esta enfermedad no hay un tratamiento curativo, sino solo para que «las personas no se compliquen, no produzcas unos síntomas y elementos que las lleven a la muerte».

El dengue que se caracteriza por fiebres, dolores musculares, vómitos -y hemorragia en su variedad más grave- es producido por un virus que transmite el mosquito Aedes aegipty, que se reproduce en aguas estancadas.

En Nicaragua la enfermedad repuntó en las últimas semanas donde se han reportado 12 muertos y 4272 casos positivos, según cifras oficiales del Ministerio de Salud (Minsa). Aunque funcionarios de esa entidad han estimado en casi 5000 los contagios.

Honduras, es el país con el mayor número de fallecidos, con 27 casos y  12 000 contagios; mientras que Guatemala, solo reporta tres muertes.

Costa Rica, por su parte, acumula el mayor número de contagios: 31 000  casos reportados y 9 muertes, mientras que en El Salvador las cifras son de unos 8000 enfermos y dos fallecimientos.

Hasta octubre se estima que en Centroamérica han muerto unas 50 personas  por dengue y más de 50 000 se han contagiado con este mal, según reportes de los diferentes países.
octubre 26/2013  (AFP)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

El cáncer es la segunda causa de muerte  en América Latina, después de las enfermedades cardiovasculares, reveló Socorro  Gross, subdirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un  encuentro mundial que culminaba este viernes en Buenos Aires. «Después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la segunda  causa de muerte en América Latina», afirmó Gross al intervenir en la Reunión  Internacional por el Control Global del Cáncer. «En 2008, las enfermedades crónicas de las que el cáncer forma parte junto  con la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, entre otras, generaron  2.370.000 muertes en la región», precisó. En 2005, aproximadamente 1,15 millones de personas murieron de cáncer en la  región y 480.000 de los casos eran de los países en América Latina y el Caribe  (ALC), agregó. Para 2030, se proyecta que más de 1,60 millones de personas morirán de  cáncer y el aumento se debe a factores de riesgo como el consumo de tabaco,  exceso de peso, obesidad o inactividad física, consumo nocivo de alcohol, entre  otros. «Uruguay, Barbados y Perú tienen tasas de incidencia elevadas», manifestó  Gross y señaló que los cánceres más frecuentes en la región son, en el caso de  los hombres, estómago, próstata y pulmón y en las mujeres cervicouterino, mama  y estómago. La experta recordó que América Latina es la región más inequitativa del  mundo, con 190 millones de personas en la pobreza y que casi el 80% de las  personas habitan en centros urbanos.»Si hablamos de pobreza e inequidad, el cáncer está en medio de ellas»,  sostuvo. La epidemióloga insistió en su exposición en que «cáncer no es sinónimo de  muerte» y aseguró que en muchos casos es una enfermedad tratable con  intervenciones que pueden aumentar los años de vida y mejorar su calidad. En el marco del encuentro, la presidenta Cristina Kirchner señaló que en  «Argentina se producen 200.000 nuevos casos de la enfermedad por año», al  inaugurar el Instituto Nacional del Cáncer. De las 60.000 muertes anuales por la patología, el cáncer de mama es el de  mayor prevalencia con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres, seguido  por el de próstata, con 58,4 casos por cada 100.000 hombres.
Buenos Aires, 10 Sept. (AFP).

En: Noticias #