dengue

Nicaragua, Guatemala y El Salvador están bajo alerta sanitaria, mientras Honduras y Costa Rica vigilan un brote de dengue y chikungunya  que ha dejado nueve muertos, casi 200 000 contagiados y amenaza con desatar una epidemia.

Entre enero y agosto, siete personas han fallecido por dengue en Guatemala (4) y Nicaragua (3), dos más que las reportadas en 2014, y otras 63 849 se han  contagiado con este mal en una región donde las condiciones de pobreza  propician la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad. Ampliar…

En: Noticias #

Una vacuna contra el dengue estará disponible en 2018 en Brasil gracias al esfuerzo de científicos nacionales, anunció hoy el ministro de Salud, Arthur Chioro.

Si marcha bien ó según lo planificado, vamos a contar con esa vacuna, pues los trabajos marchan de manera avanzada, afirmó Chioro al destacar que el gobierno aguarda para inmunizar a la población contra esta enfermedad, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti.

Puntualizó que el Instituto Butantá, de Sao Paulo; y la Fundación Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, son los polos encargados de elaborar este inmunizador.

«No hay una expectativa inmediata (y) en el mejor de los casos podremos tener una vacuna segura para todos los brasileños en 2018, si todo va bien con las pesquisas ó , subrayó.

Según datos del Ministerio de Salud, 25 millones de personas, el 13 por ciento de la población del país, ya contrajo el dengue, mientras 360 murieron este año por esa dolencia.

El titular recordó que el país cuenta con 14 tipos de vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, además de las empleadas contra el HPV (Virus del Papiloma Humano), la hepatitis, la difteria y el tétanos.

agosto 14/ 2015 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Con la firma de la Declaración de Intención para implementar la vacuna contra el dengue entre la Secretaría de Salud y Sanofi Pasteur, México será uno de los primeros países del mundo en contar con la vacuna contra el dengue.

La titular de la Secretaría de Salud (SSA), Mercedes Juan y la ministra Asuntos Sociales, Salud y Derechos de la Mujer de Francia, Marisol Touraine, firmaron como testigos de honor dicha declaratoria.

El documento fue signado por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, y el vicepresidente de Dengue Company, Guillaume Leroy, informó la dependencia federal en un comunicado.

Durante la visita que Mercedes Juan y su homóloga francesa realizaron a los laboratorios Sanofi Pasteur, en Lyon, Francia, la funcionaria mexicana destacó la colaboración de México desde hace 15 años en las investigaciones de la vacuna contra el dengue, que se encuentra en su fase final.

La firma de la declaración forma parte de las actividades que lleva a cabo la delegación mexicana en ese país, en el marco de la visita de Estado que realiza a París, a partir de este lunes, el presidente Enrique Peña Nieto.

En la ceremonia, el vicepresidente Dengue Company, Guillaume Leroy, explicó que esta vacuna ha pasado por los ensayos clínicos de fase I, II y III, en adultos y niños, en los Estados Unidos, Asia y América Latina.

Al respecto, Kuri Morales, dijo que la vacuna será un elemento más para prevenir el dengue, pero México mantendrá todas las acciones de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del vector transmisor del padecimiento.

La Declaración de Intención para la implementación de la vacuna contra el dengue también fue firmada por el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa, quien recalcó que Francia es el principal proveedor de vacunas de México.

julio 12 / 2015 . (Notimex).-

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015; Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Dos personas han muerto hasta ahora por chikunguya en Ecuador, en la provincia de Esmeraldas (noroeste), y otras dos por dengue en las de Sucumbíos (norte) y Los Ríos (centro-oeste), informó el ministerio de Salud Pública, que no precisó cuándo se produjeron los fallecimientos.

Un total de 11 897 casos de chikunguya se registran en ese país, según un comunicado del Ministerio, cuya titular, Carina Vance, indicó que las lluvias y las altas temperaturas han influido en el aumento del número de afectados. Ampliar…

En: Noticias #

La vacuna contra el dengue que desarrolla la farmacéutica francesa Sanofi ha mostrado una eficacia del 60,8 % en las pruebas con niños y adolescentes practicadas en América Latina, y es efectiva contra los cuatro serotipos de la enfermedad, informó la empresa.
Sanofi Pasteur, la división de vacunas de la compañía, explicó que 20 875 niños se sometieron a un estudio en el que de forma aleatoria unos obtuvieron tres dosis de la vacuna y otros un placebo, en intervalos de seis meses.
Los niños residen en zonas de Brasil, Colombia, Honduras, México, y Puerto Rico donde el dengue es endémico.
El resultado demuestra una reducción del 60,8 % de los casos de dengue en los niños de 9 a 16 años que obtuvieron la vacuna.
Asimismo, mostró ser efectiva contra los cuatro serotipos que existen de la enfermedad, y contra la versión hemorrágica, la más grave.
Por serotipos, la vacuna ha demostrado una eficacia del 50,3 % (ST1); del 42,3 % (ST2); del 74 % (ST3), y del 77,7 % (ST4).
La persona que ha contraído y enfermado con un serotipo queda inmunizada para éste, pero no para los otros tres.
Además, ha quedado comprobado que la segunda vez que se contrae la enfermedad ésta es mucho más grave que la primera, y así sucesivamente.
Asimismo, el estudio ha demostrado una reducción del 80,3 % del riesgo de hospitalización, «demostrando el eventual impacto sobre la salud pública», destaca el comunicado de la compañía.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 50 años el dengue se propagó de nueve a un centenar de países y su incidencia mundial aumentó 30 veces, convirtiéndose en la enfermedad vectorial de más rápida propagación.
Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390 millones de personas en el mundo lo padecen cada año -500 000 de ellos sufren la versión más grave- cuando hace medio siglo solo se registraban 15 000 casos en nueve países del sudeste asiático.
En América, el número de casos se multiplicó por cinco la última década, pasando de 517 00 registrados en 2003 a los 2,3 millones detectados en 2013, una cifra sin precedentes.
«Los resultados de esta fase III en Latinoamérica son muy alentadores porque son consistentes con los resultados del estudio fase III en Asia. Juntos, los resultados sugieren que por primera vez está en el horizonte una vacuna que puede ayudar a controlar el dengue», afirma, citado en el comunicado, Duane Gubler, presidente de la Asociación Control del Dengue.
En total, 40 000 niños de 15 países se han sometido al estudio.
La tasa de mortalidad del dengue es del 2,5 %, relativamente baja si se compara con otras enfermedades, como el ébola, que pueden llegar al 90 %.
Pero las consecuencias para la economía de las familias y de las naciones son catastróficas.
Según los cálculos de la Federación Internacional de la Cruz Roja, el impacto económico del dengue en América se eleva a 2100 millones de dólares anualmente.
Las causas de la rápida expansión de la epidemia son varias: el cambio climático ha contribuido a que el mosquito transmisor (el «Aedes aegypti»), que originalmente se reproducía en zonas tropicales, viva ahora en zonas menos cálidas, donde antes no existía.
Pero, sobre todo, el aumento de los viajes y del comercio internacional ha facilitado que el mosquito se traslade con gran rapidez.
Las larvas y los mosquitos adultos se desarrollan en aguas estancadas, tanto en grandes reservas como en estanques o ríos, así como en pequeñas charcas, macetas o jarros, por lo que se reproducen por igual en zonas rurales deprimidas y en áreas urbanas.
Una particularidad del mosquito del dengue es que pica de día -al contrario que el que inocula el paludismo, que lo hace solo de noche- con lo que las oportunidades para infectarse se incrementan.
La OMS ha establecido como objetivo reducir la mortalidad del dengue en un 50 % y su morbilidad en al menos un 25 % antes de 2020.
septiembre 11/2014 (EFE)
Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Los países donde se ha instalado el virus del dengue son más vulnerables a la llegada y expansión del chikunguña, según destacaron expertos en la materia en un taller celebrado en Paraguay para capacitar a los médicos locales.

Ambas enfermedades son transmitidas por el mismo mosquito, el «Aedes aegypti», que se reproduce con más facilidad en países con climas de altas temperaturas, según explicó a Efe la directora de la Dirección de Vigilancia para la Salud de Paraguay, Águeda Cabello.

«Donde hay más dengue hay más posibilidades de que llegue el chikunguña. En nuestro país y en otros donde no hay inviernos fríos la posibilidad de que tengamos brote es muy alta», dijo Cabello, que destacó la importancia de que médicos de países como República Dominicana y Costa Rica compartan su experiencia.

En el continente americano se registraron hasta el 22 de agosto unos 580 000 casos sospechosos del virus desde la detección del primero en República Dominicana en diciembre del año pasado.

Solo en ese país caribeño se constataron más de 370 000 casos sospechosos.

La mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Paraguay, ha registrado casos importados de la enfermedad, correspondientes a viajeros que adquirieron el virus en zonas epidémicas como el Caribe, según el Ministerio de Salud paraguayo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) contabiliza 32 fallecidos, todos en el Caribe, y más de 6000 casos confirmados de infectados en el continente.

El virus del chikunguña se transmite por la picadura del mosquito «Aedes Aegypti» y causa síntomas parecidos al dengue, con fuertes dolores en las articulaciones y fiebre.

Según la responsable de la Dirección de Vigilancia de la Salud, en Paraguay los médicos no tienen experiencia en la materia debido a que es una enfermedad nueva y emergente, por lo que defendió que profesionales de países más afectados capaciten al resto.

El taller sobre el manejo clínico de la infección del chikunguña, en el que participaron unos 200 médicos y gerentes de servicios de salud, contó con la exposición del presidente de la Asociación de Medicina Interna de la República Dominicana, Fausto Hiraldo Zabala, y del vicepresidente de la Sociedad de Pediatría del mismo país, Edgar Allan Vargas.

Al encuentro asistieron médicos de varios países sudamericanos debido a que coincide con la reunión técnica del equipo de Salud de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se celebrará también en Asunción los próximos jueves y viernes.

«Estamos tratando de analizar juntos y sacar un plan o protocolo de manejo clínico a nivel internacional, nacional y local. Es una enfermedad nueva y no tenemos la misma capacidad de respuesta», declaró Cabello.

Hiraldo Zabala dijo a Efe que en su país el virus entró por ciudades portuarias y se extendió rápidamente por casi todo el territorio coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa el pasado abril.

«En mi país lo vamos a tener por mucho tiempo, no tenemos inmunidad, tenemos el clima propicio para que se siga reproduciendo y el ecosistema favorece la proliferación del mosquito», aseveró el titular de la Asociación de Medicina Interna de la República Dominicana.

Hiraldo Zabala recomendó tomar en serio las campañas de prevención de las autoridades para eliminar criaderos de mosquitos que se acumulan en el agua estancada en las viviendas de la mayoría de los países que no tienen un buen suministro y almacenamiento de agua.

«La falta de educación y el acceso al agua son los grandes problemas que extienden el virus en los países tercermundistas. En los pueblos donde se interviene con campañas se nota el descenso», añadió.
septiembre 4/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Científicos argentinos desarrollaron un «insecticida biológico» a base de un hongo para combatir al mosquito transmisor de la fiebre chikunguña y el dengue, informaron hoy fuentes académicas.

Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de una localidad de la provincia de Buenos Aires, según informó en un comunicado la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Los investigadores confirmaron que el larvicida biológico ya fue probado en forma positiva en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales.

Los científicos remarcaron que sólo resta su formulación, es decir, la manera en que el hongo será preparado para conservar la viabilidad y virulencia y poder ser comercializado en el mercado.

El novedoso desarrollo permitirá el control biológico sobre los mosquitos que transmiten el virus de la fiebre chikunguña y el dengue.

El descubrimiento fue realizado por miembros del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, que depende de la UNLP y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

Actualmente no existen medicamentos antivirales para tratar la fiebre chikunguña y el dengue, por lo tanto la prevención es la única arma para evitar el contagio de estas enfermedades.
agosto 19/2014  (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #